WUHAN, 28 jul (Xinhua) — Más de 9.000 soldados y efectivos de los organismos de alivio de desastres han sido movilizados para reforzar los diques con bultos de arena y detectar posibles filtraciones en Wuhan, capital de la central provincia china de Hubei, en momentos en que la ciudad se prepara el miércoles para el embate simultáneo de las aguas de dos ríos crecidos.
De acuerdo con la Comisión de Recursos Hídricos del Río Yangtse, las crecidas del caudal principal de éste y del Hanjiang, su tributario más largo, convergerán en las próximas horas en Wuhan.
Wuhan, con una población cercana a los 9,1 millones de personas, es uno de los principales centros económicos y de transporte en la zona central de China.
De acuerdo con los pronósticos, el nivel del Hanjiang llegará a 30,5 metros cuando la cresta pase por Wuhan el viernes, cifra que supone un nuevo récord después de dos décadas, mientras que el nivel de agua de la corriente principal del Yangtse superará la línea de peligro para alcanzar los 27,3 metros mañana jueves.
En la vecina ciudad de Xiantao, trabajadores permanecían hoy en estado de alerta para abrir en cualquier momento las esclusas de emergencia, que permitirán desviar parte del agua del Hanjiang hacia un embalse destinado a ese propósito.
Esta presa, que en realidad es una depresión alrededor de la cual se construyeron paredes para casos excepcionales como este, tiene un área de 450 kilómetros cuadrados, y se extiende desde Xiantao hasta el sureste de Wuhan. En situaciones normales la zona opera como campo de cultivo y criadero de peces.
Alrededor de 5.000 habitantes de Xiantao y otros 25.000 de Wuhan fueron evacuadas en horas de la noche.
Se espera que una crecida llegue a Xiantao hoy mismo, antes de lo que se había pronosticado inicialmente.
Si el agua no se desvía, los diques que protegen dos de los tres principales distritos de Wuhan y la vecina ciudad de Hanchuan podrían ver superada su capacidad, advirtieron fuentes de las autoridades.
La Oficina de Control de Inundaciones de Wuhan ha elevado el nivel de alerta al segundo más alto, dando luz verde a la movilización de los efectivos de atención a emergencias y las fuerzas armadas. El nivel más alto supone el cierre de escuelas y fábricas, así como la movilización de millones de adultos de la ciudad para unirse a los esfuerzos en la lucha contra las inundaciones.
No obstante, los funcionarios manifestaron su confianza en que el peor escenario puede ser evitado, ya que los sistemas de control de inundaciones, entre ellos la presa de las Tres Gargantas, están funcionando adecuadamente, y según los pronósticos no habrá precipitaciones fuertes en el futuro cercano.
En la ciudad de Yichang, la mencionada represa experimentó el caudal más alto del año, unos 56.000 metros cúbicos por segundo.
El complejo contuvo el flujo y lo dosificó con una rata de descarga de agua de 40.000 metros cúbicos por segundo.
El nivel de agua en el reservorio subió a los 158 metros a las 08:00 horas de hoy, 17 metros por debajo de su nivel máximo de 175 metros.
jul 28th, 2010. En: Noticias.
La Paz, 28 jul (PL) Autoridades sanitarias de Bolivia confirmaron hoy la declaración de alerta nacional epidemiológica ante el auge de personas contagiadas con la gripe A(H1N1).
De acuerdo con René Lenis, director de la Unidad Nacional de Epidemiología, hasta la fecha se han registrado 32 casos positivos en seis de nueve departamentos y hay casi mil sospechosos.
El último paciente, dijo, fue reportado en Cochabamba (centro) y se trata de una mujer de 29 años de edad, mientras La Paz es la región con más incidencia de la influenza.
Lenis recordó los principales síntomas del virus, entre ellos: fiebre, tos y dolor de garganta y también muscular o de articulaciones de forma intensa.
Asimismo exhortó a las personas a que en esos casos asistan a los centros de salud.
Hasta la anterior semana, agregó, la cobertura de vacunaciones alcanzaba al 72 por ciento, de 1,3 millones de dosis.
El funcionario opinó además que este año Bolivia está mejor preparada para enfrentar una segunda ola de la gripe A.
En 2009, el ministerio de Salud reportó más de dos mil casos con esa enfermedad y 59 fallecimientos.
jul 28th, 2010. En: Noticias.
La Habana, 28 jul (Cubadebate).- Nuevo derrame de petróleo ocurrió en el Golfo de México tras el choque de un remolcador de la Guardia Costera estadounidense con una plataforma de petróleo y gas natural, informó la prensa internacional.
Según el jefe de operaciones del Gobierno estadounidense en la zona para el desastre petrolero del Golfo de México, Thad Allen, la colisión ocurrió de madrugada en la bahía de Barataria, frente a la costa del estado de Luisiana, y dejó una “leve mancha” de petróleo y algunas burbujas de gas natural de la plataforma.
El funcionario no especificó qué cantidad de crudo se vierte de la plataforma abandonada cerca de donde se produjo el mayor desastre ecológico tras el hundimiento de la Deepwater Horizon de la British Petroleum (BP) y donde en la actualidad se realizan trabajos destinados a neutralizar las consecuencias del vertido de crudo, pero restó importancia al incidente.
Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/07/28/nuevo-derrame-de-petroleo-tras-colision-de-remolcador-en-golfo-de-mexico/
jul 28th, 2010. En: Noticias.
Brasilia, 28 jul (PL) El coordinador general del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de la Criosfera, Jefferson Cardia Simoes, afirmó que el deshielo de las montañas es el principal responsable del aumento del nivel del mar.
Simoes contradijo así el criterio generalizado de la elevación del nivel del mar ocurre por el descongelamiento de los glaciales en la Antártida o Greoenlandia.
El glaciólogo brasileño participa en Natal, capital del estado de Río Grande do Norte, en la sexagésima segunda reunión anual de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC).
El especialista explicó que el deshielo en las regiones polares ocurre a un ritmo menor por causa del calentamiento global, mientras en las cimas de las montañas el escenario es inverso, el hielo está desapareciendo rápidamente.
Es esa agua la que temprano o tarde va a llegar al mar, precisó el coordinador general del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de la Criosfera (parte de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido).
“En el manto de hielo de la Antártida, el deshielo es muy pobre (menos del uno por ciento de ese continente) y está ocurriendo en las periferias de las regiones polares. Es en las montañas donde ocurre la mayor parte del deshielo, tanto en zonas templadas como en tropicales”, señaló Simoes.
Según la Agencia Brasil, estudios divulgados en la reunión anual de la SBPC prevén un cuadro catastrófico al vaticinar el deshielo total de la masa congelada del planeta, lo que elevaría en 70 metros el nivel mar.
El glaciólogo calificó esas aseveraciones de exageradas y casi imposibles de producirse en el corto plazo, pero si sostuvo que “gradualmente vamos a ver eventos abruptos del clima como inundaciones y heladas en lugares donde nunca antes habían ocurrido y también al aumento del nivel del mar. Pero eso es gradual, no es para mañana”.
jul 28th, 2010. En: Noticias.
La Plata, 28 jul (Xinhua) — Una de las peores tragedias naturales provocadas por el cambio climático se reportó en los últimos días en Bolivia con la muerte de millones de peces en los ríos de la cuenca del Altiplano, la Plata y Amazonía provocados por las bajas temperaturas.
El Ministerio de Desarrollo Rural, a través de su Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB), alertó también sobre el riesgo de extinción de varias especies debido a las bajas temperaturas en algunas regiones del país, pero también a la contaminación.
La Gobernación del Beni pidió al gobierno boliviano ayuda para descontaminar a la brevedad posible las lagunas y arroyos de la región llenos de peces muertos.
Incluso, el Banco Central de Bolivia calcula una inflación para este fin de año del 4 por ciento como resultado de la sequía, heladas, y baja en la producción de alimentos.
ALTIPLANO: ANIMALES EN EXTINCION
El director de Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB), Francisco Mamani, explicó a Xinhua que la fauna del Lago Titicaca y los ríos aledaños está severamente afectada por el registro de temperaturas bajo cero
El CIDAB constató que el nivel del lago Titicaca disminuyó en 25 centímetros y considerando que las especies nativas en épocas de reproducción tienen que ir a las orillas, esto influyó en la biomasa de estos recursos nativos.
“La sequía y el frío afectan al lago Titicaca, a esto se suma la sobreexplotación de los pescadores, lo que genera la escasez de peces en el Altiplano”, agregó.
En el lago Titicaca se tiene el Servicio Departamental Agropecuario que ejecuta un proyecto para el repoblamiento de especies nativas como el karachi, el mauri, pejerrey y el ispi.AMAZONIA – TRAGEDIA
En los grandes ríos amazónicos bolivianos de Yapacaní, Grande, Ichilo y Piraí se estima que murieron millones de peces en la última semana por el frío. Es un desastre ecológico, según las gobernaciones de Santa Cruz y Beni.La fuerte ola de frío que afectó al país hace poco más de una semana provocó la mayor mortandad de peces desde la década de los años 70 en cuatro ríos cruceños, informó una fuente de la Gobernación.
Aunque todavía no hay informes, el responsable de Biodiversidad de la Gobernación, Francisco Aguilera, no duda que hay “millones de peces muertos”.
Datos más precisos se darán a conocer en los próximos días, luego de recopilar información de pobladores aledaños que están recorriendo los ríos Grande, Ichilo, Yapacaní y Piraí.
Solo en el Río Grande, que tiene una extensión de unos 300 kilómetros, se divisan peces muertos en una franja de 30 kilómetros.
En apenas cuatro kilómetros se detectaron al menos 30 mil peces muertos, entre ellos especies de gran consumo en la capital cruceña como la boga, sábalo, surubí o pacú. “Por eso calculamos que son millones los peces muertos”, agregó.En la población de Puerto Pailas, a 45 kilómetros de Santa Cruz en la ribera del Río Grande, aparecieron cientos de miles de peces muertos hace una semana.
Algunos lugareños recogían el pescado y lo vendían a un boliviano cada uno a comerciantes, que llegaron en camionetas desde la localidad tarijeña de Villamontes.
Aguilera calificó este drama como un desastre ecológico y lamentó que sea poco o nada lo que se pueda hacer, “simplemente rezar” para que las temperaturas no desciendan tanto.
Los peces viven a temperaturas promedio de 20 a 25 grados y en la semana del 12 al 17 de julio, el termómetro llegó a marcar hasta dos grados centígrados, aunque la sensación térmica es más baja.
La Gobernación del Beni pidió al Gobierno Nacional ayuda para descontaminar a la brevedad posible las lagunas y arroyos de la región llenos de miles de peces muertos a causa de las bajas temperaturas y la sequía.
El director del Sistema de Alerta Temprana del Beni, Luis Phillips, dijo que en los últimos días se registró la pérdida de aproximadamente el 50 por ciento de los peces en las lagunas superficiales del departamento, que ahora están contaminadas.
Según la autoridad departamental, no solamente las bajas temperaturas provocaron esta pérdida masiva de peces en el Beni, sino también la sequía, debido a que el nivel de agua de las lagunas ya disminuyó en algunos casos hasta en un 60 por ciento.
CUENCA DEL PLATA
En la Cuenca del Plata, que están compuestas fundamentalmente por ríos de regiones del Chaco boliviano, sucede lo mismo.
El director del CIDAB explicó que en la Cuenca de la Plata el más afectado es el pez sábalo que de un tiempo a esta parte comenzó a escasear.
“Antes se podía tener una gran producción para abastecer a La Paz y Cochabamba pero ahora no es posible y, por lo tanto, se debe acudir a la Argentina que tiene un trabajo de crianza de estos animales en cautiverio, tras la desviación que hizo del río Pilcomayo y que le devino en una producción más grande”, explicó.
Según Mamani, influyó negativamente el frío y también afectó a las especies del pez Pacú y Tambaqui.Atribuyó, en este marco, parte de la responsabilidad al trabajo de la minería en el sector, la cual utiliza, a su juicio, componentes químicos como el mercurio que influyen en el tema de la biomasa de estas especies nativas.
jul 29th, 2010. En: Noticias.
La Habana, 28 jul (PL) El paso de cualquier ciclón tropical por Haití será una verdadera catástrofe con el saldo de muchísimos muertos, alertó hoy aquí el jefe del Departamento de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba, José Rubiera.
Al intervenir en la Comisión de Relaciones Internacionales del Parlamento cubano, el también diputado calificó a esos fenómenos meteorológicos como verdaderos látigos para la nación caribeña durante los últimos años.
Ese país, considerado entre los más pobres del mundo, sufrió el pasado 12 de enero un terremoto que causó más de 222 mil muertos, 300 mil heridos y casi un millón y medio de damnificados.
Rubiera se refirió además a los problemas de deforestación de Haití, con el 98 por ciento de su extensión territorial sin árboles y al número de personas que viven actualmente en precarias condiciones.
Si no existe una verdadera integración entre los países para ayudar a los haitianos, ellos quedarán sin salvación, comentó el parlamentario Odén Marichal.
Los miembros de la referida comisión, reunidos en el Palacio de Convenciones como paso previo al quinto período de sesiones de la séptima legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, recibieron una amplia información del estado actual de Haití.
El investigador del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe Boris Luis Rodríguez abundó sobre las características geográficas, políticas, económicas y sociales de esa nación y sus planes para vencer la situación de estos momentos.
También en esta primera jornada los parlamentarios se acercaron a la caracterización política actual de la Organización de Naciones Unidas con sus tendencias y peso en la solución o influencia ante los problemas más agudos que enfrenta la humanidad.
jul 29th, 2010. En: Noticias.
Santiago de Chile, 29 jul (Telesur).- Medio centenar de personas se encontraban este miércoles en situación de vulnerabilidad en la región de Aysén, en la Patagonia chilena, debido a un temporal de nieve que afecta desde principios de mes a la zona, informó la estatal Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).
La nieve, además de una ola de frío polar, ha causado dos víctimas mortales este mes en Chile, aunque esta semana ya no hay localidades aisladas e incluso en Aysén las autoridades han llevado ayuda a quienes se encontraban en tal situación.
Según la Onemi, en esa región, a mil 600 kilómetros al sur de Santiago, los afectados han recibido ayuda del Gobierno regional, coordinada por el Ejército, que ha entregado cajas de alimentos y leña a las familias más necesitadas, especialmente a las que no cuentan con otros medios de calefacción.
Por otro lado, se mantiene la vigilancia de los ríos Simpson y Aysén debido a posibles desbordamientos por el eventual aumento de sus caudales debido a deshielos y precipitaciones.
jul 29th, 2010. En: Noticias.