julio 2010 Archivos

Odalys Troya Flores

La Habana, (PL) El agua dulce se sigue agotando. El reciente desprendimiento del glaciar Jakobshavn Isbrae en Groenlandia, una masa de hielo de siete kilómetros, refuerza las advertencias sobre los peligros que significa la pérdida de ese recurso esencial para la vida.

Científicos aseguran que el aumento de la temperatura global, como resultado del cambio climático, es una de las causas de la disminución de estas masas heladas que contienen el 74 por ciento del agua dulce del planeta.

Lo que ocurrió en esta norteña isla sucede en todos los continentes: en los Andes y en el Himalaya, en las Rocosas y en los Alpes.

El glaciar Chacaltaya en la cordillera andina, en Bolivia, con 18 mil años de existencia despareció antes del 2015, fecha estimada por los científicos para el colapso de esta masa helada.

Fue la pista de esquí más alta del mundo, a cinco mil 300 metros sobre el nivel del mar, y ahora sólo algunas placas de hielo aisladas sobreviven en la elevada montaña.

En Europa, la superficie congelada de los Pirineos en la vertiente española disminuyó de mil 779 hectáreas, desde el año 1894, a 290 hectáreas, hasta el 2000.

Asimismo, el último glaciar de Indonesia, el Puncak Jaya, se derrite a ritmo acelerado, afirmó el científico estadounidense Lonnie Thompson, investigador de glaciares, quien teme que su ocaso sea en pocos años y no en décadas, como calculaba hasta hace poco.

En tanto, la organización ambientalista Greenpeace confirmó que buena parte de los 20 mil kilómetros cuadrados de glaciares entre Argentina y Chile han experimentado un severo adelgazamiento y un serio retroceso de varios kilómetros.

De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, el promedio de la temperatura global en los últimos 100 años aumentó 0,74 grados y la cubierta de hielos permanentes y nieve decreció a escala global.

Asegura que el calentamiento podría incrementar los riesgos de “mortalidad, contaminación, catástrofes naturales y enfermedades infecciosas”.

Indica, además, que de los últimos 12 años, 11 fueron los más calurosos desde 1850 y se prevé que el aumento va a seguir en este siglo.

Cada vez son más frecuentes las noticias sobre semejante desastre, ninguna anuncia la formación de un nuevo casquete de hielo ni glaciar.

Si dejaran de existir se perdería el mayor reservorio de agua dulce del mundo. La humanidad contaría sólo con el pequeño porcentaje de ese líquido que se encuentra en los ríos, lagos y en acuíferos subterráneos.

Pero, otros peligros acechan también: la contaminación y su mal manejo.

Todos los estudios apuntan a que los seres humanos en su afán de desarrollo – donde prima el consumismo – agotan de forma acelerada los recursos del planeta que le son indispensable para vivir.

Lamentablemente este desenfreno obliga a recordar la frase del comediógrafo latino Tito Maccio Plauto (254 a. C. – 184 a. C.) en su obra Asinaria: “homo homini lupus est” (el hombre es un lobo para el hombre).

Ojalá, pronto acudamos a la de Séneca quien, como contrapunto, escribió que “el hombre es algo sagrado para el hombre”. Lo cierto es que el agua dulce o potable es cada vez más escasa.

Lo mismo se pierde en campos de golf, los cuales pueden llegar a consumir la misma cantidad de agua que una ciudad de 20 mil habitantes; o se contamina con la explotación de oro, que ocasiona el vertimiento de toneladas de mercurio a los ríos y lagos, o con los desechos de disímiles industrias.

A ello se añade la construcción de enormes represas hidroeléctricas sin el consabido estudio de impacto ambiental, incluso con él, que le roban el agua a los ríos que ven estrechar a velocidad increíble sus caudales, como ocurre con El Colorado, en Estados Unidos.

Actualmente, más de 40 mil embalses retienen el agua potable del mundo entero, y alrededor de 500 mil kilómetros de ríos han sido dragados y canalizados para la navegación.

Por otra parte, los humedales, que juegan un importante papel en el ciclo del agua, también van cediendo espacio a los desmanes de los seres humanos.

En estos momentos, los de Louisiana y del Mississippi, en el sur de Estados Unidos, presentan severos daños a causa del derrame de crudo tras el accidente de la plataforma de la British Petroleum en el Golfo de México.

Mientras aumenta el consumismo con sus desastrosas consecuencias y se enferma el recurso hídrico, ni las lluvias, ni los glaciares, ni las marismas pueden reponerla.

Junto al agotamiento del agua crecen las alertas sobre una guerra por su reparto porque cada vez son menos quienes disfrutan sus beneficios.

Diversas fuentes indican que una persona de cada cinco ya no tiene acceso al agua potable y una de cada tres no dispone de medios de saneamiento adecuados.

Sin embargo, su demanda a nivel mundial se dobla cada 20 años por el aumento de la población y se estima que para el 2025 dos de cada tres personas podrían carecer del preciado recurso.

Tal contexto podría derivar en conflictos internacionales pues algunos países tratarían de desviar agua de sus vecinos hacia sí.

Y es que el 40 por ciento de la población del planeta se surte de agua de cuencas hidrográficas internacionales que comparten dos o más países, y para eso apenas existen tratados que permitan distribuirla equitativamente, a pesar de que desde 1820 se han firmado en el mundo más de 400.

La competencia por controlar y explotar de forma privada el agua – aun cuando puede considerarse como un patrimonio común de la humanidad – también será un detonante en una posible guerra.

Para evitarla, así como para conservar la especie humana y la naturaleza que le da vida, los llamados a proteger al planeta y sus recursos crecen.

Oídos sordos prevalecen entre los responsables de la depredación humana que descansa en un sistema que a su vez se sostiene del consumismo desmedido.

“O muere el capitalismo o muere la Madre Tierra”, previno en abril último el presidente de Bolivia, Evo Morales, anfitrión de la Cumbre sobre Cambio Climático, organizada por su gobierno junto a pueblos indígenas y movimientos sociales.

El dignatario alertó que el mundo está ahora en una “encrucijada definitiva” entre el capitalismo y la vida en armonía con la naturaleza.

(*) La autora es periodista de la Redacción Sur de Prensa Latina.

Panamá, 25 jul (PL) La contaminación acústica constituye un problema que impacta en la población panameña, donde el 70 por ciento de las personas esta sometido a niveles de ruido superiores a los permitidos por normas internacionales.

Según estudios realizados por las universidades de Panamá y Tecnológica, los registros están por encima del límite de 65 decibeles contemplado en la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las investigaciones arrojaron que hay zonas donde ese indicador alcanza hasta 81,50 decibeles, asociados en lo fundamental al tráfico vehicular.

Un análisis de la firma ITS Consulting estimó en unos 40 millones de dólares los costos ocasionados por los efectos del ruido, al tomar en cuenta enfermedades como la pérdida de la audición.

A lo anterior se suman ausencias al trabajo y baja productividad, unido a los gastos en medicamentos.

Frente a ello, se trabaja en un proyecto de ley relacionada con el tema donde se tomarán en cuenta zonas específicas como hospitales, escuelas, áreas residenciales y lugares cerrados.

Asimismo, la propuesta contempla la prohibición de bocinas con aire comprimido, restricciones al tránsito de vehículos pesados y adecuaciones en empresas para reducir el ruido de la maquinaria.

Moscú, 26 jul (PL) La capital rusa amaneció hoy cubierta de una espesa niebla y densas nubes de humo a causa de los incendios de turba que afectan la provincia de Moscú y regiones centrales del paísm causados por las elevadas temperaturas de este verano anómalo en estas latitudes.

El olor típico de la quema de ese combustible y la neblina se han expandido por toda la ciudad, pero la situación es más dramática en el occidente y sureste de esta gran urbe, reportó el Primer canal de la televisión.

La defensa civil registró unos 60 focos de incendios en la provincia de Moscú con afectaciones serias a decenas de hectáreas de bosques y sembrados.

Especialistas advirtieron, por otro lado, que el contenido de impurezas tóxicas en la atmósfera supera como promedio siete veces la norma. Los médicos recomendaron a la población no abrir las ventanas y mantenerse en sus viviendas, hasta que mejore la situación ambiental.

Las condiciones climáticas podrían mejorar si se cumplen los pronósticos de eventuales lluvias para esta semana y de una baja en los termómetros de al menos 31 grados.

De momento, para este lunes los meteorólogos vaticinan registros superiores a los 39 grados Celsius.

A pesar del humo y la neblina, los tres principales aeropuertos moscovitas de Domodedovo, Vnukovo y Sheremetevo prestan servicios en régimen normal.

Como medida para la aviación civil, la terminal internacional de Sheremetevo introdujo el uso de reflectores de gran alcance.

Según los expertos, desde que comenzó el verano se han registrado ocho récords de temperaturas en Moscú. El más reciente fue el sábado cuando la estación meteorológica ubicada en el Centro de Exposiciones reportó 35,2 grados, superior en 0,7 grados a la marca histórica establecida en 1936.

Charly Morales Valido

Hanoi, 26 jul (PL) La tormenta Chanthu dejó 10 muertos en la sierra norteña de Vietnam, donde caminos, casas y cosechas amanecieron hoy severamente dañados por las lluvias e inundaciones.

Según el Centro de Control de Tormentas e Inundaciones, entre las víctimas había un niño de dos años, en tanto 13 pescadores continúan desaparecidos en aguas de la central provincia Quang Ngai.

Desde su llegada a la provincial china de Guangxi Zhuang, Chanthu comenzó a provocar aguaceros, riadas y deslaves en las montañas, interrumpiendo durante horas el suministro eléctrico y el tráfico.

La infraestructura vial en las provincias Lao Cai, Ha Giang, Yen Bai, Son La y Lai Chau sufrieron costosos daños, en especial los puentes derribados por crecidas de ríos y deslizamientos de tierra.

Se espera que las lluvias prosigan durante varios días, un estado que contrasta con la sequía que aún azota el corazón agrícola de Vietnam, el delta del Mekong y las provincias sureñas.

Los trabajadores del sistema de drenaje de Hanoi permanecen en alerta ante el peligro de nuevas inundaciones.

Julio Fumero

Guatemala, 26 jul (PL) Un temblor de 4,5 grados en la escala abierta de Richter fue sensible en varios territorios sureños de Guatemala, según informe conocido hoy.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) anunció que el movimiento telúrico ocurrió a las 20:18 hora local del domingo en el océano Pacífico, frente a las costas del departamento de Escuintla.

Su epicentro fue localizado a 39 kilómetros al sur de Puerto San José, en esa demarcación, y a 116,5 al sur suroeste de esta capital.

De acuerdo con el INSIVUMEH, además de Escuintla el fenómeno fue sensible en los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez, algo más al centro guatemalteco.

Moises Saab

Santo Domingo, 25 jul (PL) Los aguaceros de los últimos días se alejan hoy de la República Dominicana después de dejar un rastro de destrucción en viviendas y cosechas, reportó el Centro de Operaciones de Emergedncia (COE).

Más de 31 mil 800 personas tuvieron que ser evacuadas de sus zonas de residencia ante el peligro de inundaciones relámpago, algunas con medios extremos de persuasión debido a que temían perder sus pobres pertenencias.

Las autoridades dispusieron la movilización de personal y medios de las fuerzas armadas para que contribuyeran en las labores de salvamento y adoptaron medidas de emergencia para proporcionar alimentación a los desplazados, incluso a aquellos que encontraron refugio en casas de amigos y familiares.

La violencia y persistencia de las precipitaciones llegaron a su clímax la noche del jueves al viernes, cuando casi todo el día la mayoría de la isla La Española estuvo bajo las aguas a causa de una onda tropical devenida depresión.

Los aguaceros también afectaron a la vecina Haití y agravaron las condiciones en que viven decenas de miles de personas que quedaron sin techo después del terremoto que además de matar a cientos de miles de personas devastó Puerto Príncipe, la capital, y zonas aledañas.

Aún cuando las precipitaciones han cedido, casi tres decenas de comunidades permanecen aisladas del resto del país y sus viviendas y cultivos anegados después de casi una semana de aguaceros inmisericordes que siguen desde principios de junio a una agostadora sequía de un año.

Cultivos de arroz, bananos y otros frutos y hortalizas quedaron anegados en varias provincias, dijeron fuentes oficiales que aún no han ofrecido un saldo de las pérdidas materiales.

Asunción, 26 jul (PL) El Ministerio de Salud Pública de Paraguay reportó hoy cinco muertos por Leishmaniasis visceral de un total de 74 casos en el primer semestre del actual año.

La mayor incidencia de la enfermedad se presentó en los departamentos Cordillera, Paraguarí, Misiones, Alto Paraná, Guairá y Central, siendo este último el de mayor número de casos por mes.

Los decesos suman cinco hasta la fecha, dos de ellos menores y el resto a personas mayores a 45 años, indica un informe del Departamento de Gestión de Datos Epidemiológicos del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo.

El mayor número de enfermos se concentran en 15 distritos de Central, territorio que abarca la capital y municipios aledaños.

De los casos notificados el 68 por ciento corresponde a personas del sexo masculino y el 32 a las mujeres, patrón similar al de años anteriores, según la fuente.

La proporción de defunciones por casos (tasa de letalidad) a nivel país es de 6,8, el año pasado alcanzó 7,3, en tanto en el 2008 superó a estos dos últimos con 9,8, indicó el texto de Salud Pública.

La Leishmaniasis visceral es una enfermedad grave provocada por elparásito Leishmania chagasi, que vive en la sangre y en los órganos internos y es transmitida a través de la picadura de insectos llamados flebótomos.