julio 2010 Archivos

Viena, 23 jul (PL) La 18 Conferencia Internacional sobre sida concluye hoy en esta capital tras cinco días de intensos debates, dejando tras de sí muchas expectativas y retos por vencer.

Entre los temas que más destacaron en la reunión está el referido al incremento en el número de contagios por el VIH a causa de la falta de atención y el abuso de drogas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) subrayó el problema de Europa del Este, donde la cantidad de casos continúa en ascenso.

A finales de 2008 más de un millón de personas estaban afectadas por el virus en Europa, con más de 100 mil nuevas infecciones ese año. De ellas, 80 mil fueron diagnosticadas en el este europeo.

Ucrania es el país donde se reportó el mayor número de casos, con más de 15 mil, agrega.

La utilización de jeringuillas compartidas para las drogas inyectables es la principal causa del incremento de infecciones, subraya el texto.

En otro momento de la reunión, expertos manifestaron que en muchas regiones del planeta son las cárceles y lugares de reclusión donde la tasa de prevalencia de sida es más elevada.

Andrew Bell, experto del departamento de VIH de la OMS, aseveró que las prisiones suponen una tormenta perfecta para una larga lista de asuntos sanitarios.

Por su parte, Christian Kroll, de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD), indicó que las prisiones actúan como un mecanismo que bombea sida y tuberculosis a la sociedad, ya que los reclusos, una vez excarcelados, mantienen comportamientos de riesgo.

De ahí que abogaron por garantizar el derecho a una adecuada atención sanitaria, así como la implantación de políticas para evitar la propagación del sida en esa comunidad.

Puerto Príncipe, 23 jul (PL) Un muerto y más de mil familias afectadas es el saldo de los intensos aguaceros que azotan Haití en los últimos días, asociados a la recién formada tormenta tropical Bonnie.

La Dirección de Protección Civil informó la víspera que la víctima, un hombre de 40 años, falleció ahogado por las inundaciones registradas en la ciudad occidental de Léogane.

Según esa entidad, cientos de viviendas en ese territorio y en las localidades de Gonaives, norte, y Jacmel, sureste, permanecen bajo las aguas y algunas presentan afectaciones parciales y totales.

Precisamente en Jacmel, una de las ciudades más afectadas por el sismo de enero anterior, el río Orange se desbordó e invadió los refugios de cuatro mil personas ubicadas en el campamento Parc Pinchinat.

Las inundaciones empeoran la situación de los más de 220 mil haitianos que quedaron sin hogar tras el terremoto y las labores de recuperación iniciadas días atrás en el país antillano.

Mientras, autoridades del plan nacional de Gestión de Riesgos y Desastres extendieron la alerta naranja hasta el fin de semana ante pronósticos de precipitaciones más intensas sobre el territorio.

Asimismo, urgen a la población mantener las precauciones y recomiendan a las pequeñas embarcaciones evitar salir al mar.

Las lluvias provienen de los restos de la tormenta tropical Bonnie que se formó este jueves en el sureste de Las Bahamas y se mueve hacia el oeste noroeste rumbo a los cayos de la Florida, Estados Unidos, con vientos máximos sostenidos de 65 kilometros por hora.

De acuerdo con reportes de varias instituciones meteorológicas, el sistema tiene una velocidad de 30 kilómetros por hora, pero pudiera ganar algo más en organización e intensidad en las próximas 24 a 48 horas.

Guatemala, 23 jul (PL) El volcán guatemalteco Pacaya mantiene hoy una fase de erupción moderada y ya son varios los poblados de sus alrededores con reportes de caída de ceniza fina.

Según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), el coloso presenta explosiones débiles que alcanzan menos de 500 metros de altura sobre el cráter.

La columna de ceniza iniciada en la noche de ayer había llegado hasta los dos mil metros, en tanto los estallidos arrojaron ciertas cantidades de rocas incandescentes.

Por su parte, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres informa en su más reciente boletín, de este viernes, el envío de algunos recursos hacia la zona cercana.

Esto es en previsión de cualquier contingencia, pues está latente la posibilidad de una violenta erupción como la del pasado 27 de mayo de acuerdo con los pronósticos del INSIVUMEH.

Su reporte vulcanológico asegura que el comportamiento apunta a estar cerca de la orilla del cráter el nivel del magma, por lo cual en las próximas horas puede comenzar la salida de lava.

Ambas instituciones instan a prohibir la entrada de turistas al Parque Nacional Pacaya y los vuelos sobre la zona de influencia del volcán, de dos mil 552 metros sobre el nivel del mar y a unos 50 kilómetros al sur de esta capital, en el departamento de Escuintla.

Julio Fumero

Guatemala, 23 jul (PL) Guatemala ratificó hoy su apoyo a la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo (PCGIR), cuando el vicepresidente Rafael Espada lo hizo público ante la prensa.

Ese mecanismo fue aprobado a fines de junio pasado en el ámbito de la XXXV reunión de presidentes del Sistema de la Integración Centroamericana, recordó este viernes la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) en un boletín informativo.

Para el gobierno, expresó Espada, el impulso a la PCGIR es de vital importancia, al considerar que tanto Guatemala como los demás países de la subregión son altamente vulnerables al impacto de los fenómenos naturales y el cambio climático.

Se hace necesario el fortalecimiento de las instituciones responsables de atender las emergencias, así como la adaptación de los marcos legales e institucionales de cada cual para responder efectivamente a una situación de riesgo, según el vicepresidente.

Por ello la PCGIR, como marco político orientador en materia de gestión integral a nivel regional, busca facilitar el vínculo entre las decisiones de política con sus correspondientes mecanismos e instrumentos de aplicación, señala el texto de la CONRED.

Así entrelaza, agrega, la gestión del riesgo con la económica, la cohesión social y la ambiental desde un enfoque integral, de respeto y garantía de los derechos humanos y considerando la multiculturalidad y la equidad de género.

Para lograrlo, explica, la PCGIR cuenta con cinco ejes articuladores, los cuales permitirán su implementación efectiva, integral y de forma gradual en todos los países del área.

Dos de ellos son reducción del riesgo de desastres de la inversión para el desarrollo económico sostenible, así como desarrollo y compensación social para reducir la vulnerabilidad.

Incluye ambiente y cambio climático, gestión territorial, gobernabilidad y gobernanza, y gestión de los desastres y recuperación.

Sin embargo, de acuerdo con Espada, para una efectiva implementación de la PCGIR “será necesaria una apuesta fuerte por el fortalecimiento institucional”.

En ese sentido resaltó a la CONRED, un cuerpo preventivo y organizado para el control de los fenómenos naturales, una organización con mucha visión, con una estructura muy buena en todo el país y respetada en el mundo.

Vivian Collazo

Viena, 24 jul (PL) Luego de una semana de intenso trabajo, concluyó en esta capital la XVIII Conferencia Internacional sobre Sida, el mayor encuentro internacional de investigadores, científicos y personas afectadas con el VIH.

Muchos fueron los temas abordados por los más de 25 mil participantes, entre los que destacaron, las nuevas directivas para el tratamiento del VIH, presentadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda iniciar la terapia antirretroviral desde fases más tempranas.

El número de muertes relacionadas con el virus del sida podría reducirse en un 20 por ciento entre 2010 y 2015, además es posible que se reduzca la transmisión si se sigue esta estrategia.

“Un comienzo del tratamiento más temprano nos da la posibilidad de que las personas con VIH tengan un mejor estado de salud y vivan durante más tiempo”, aseguró el director del departamento de Sida/VIH de la OMS, Gottfried Hirnschall.

Sin embargo, esto conlleva a elevar el número de pacientes que precisen de los fármacos, y con ello la necesidad de mayor financiamiento. “Merece la pena hacer la inversión”, aseguró Hirnschall.

Importante también fue la presentación de un estudio realizado con un gel vaginal microbicida que parece reducir el contagio por VIH.

Mitchell Warren, director Ejecutivo de la Alianza para una Vacuna Contra el sida, subrayó que es la primera investigación que muestra pruebas de que un gel microbicida puede ayudar a prevenir la transmisión de la infección por vía sexual, aseveró.

Si los resultados del estudio se corroboran en más análisis, sería una posibilidad eficaz para detener el desarrollo de la epidemia del sida.

En tanto, Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, expresó que una vez confirmado el ensayo, se establezca su seguridad y eficacia, se tratará de acelerar el acceso al producto.

Todos los nuevos avances en la prevención del VIH, particularmente para las mujeres, son alentadores, dijo.

El gel, probado en Suráfrica en 2007 está compuesto por un antirretroviral -tenofovir- y siempre y cuando se use debidamente, reduce hasta el 54 por ciento el riesgo de infección del VIH.

Pero no todo fueron logros. Queda mucho por hacer en cuestión de prevención, atención especializada, tratamiento y derechos humanos.

El logro de la vacuna, uno de los retos más difíciles aunque no imposible, es más urgente que nunca. Claro que para ello es imprescindible financiación y, sobre todo, altos niveles de colaboración entre todos los agentes implicados.

Yolaidy Martinez Ruiz

Puerto Príncipe, 24 jul (PL) Las autoridades haitianas y el Programa de la ONU para el entorno trabajan hoy en un plan contra el creciente riesgo de contaminación medioambiental en Puerto Príncipe, provocado por el vertimiento de basuras y materiales médicos.

Según la prensa local, las partes identifican las oportunidades de inversiones que permitan crear sitios propicios para acumular la basura de todo tipo de la ciudad, escenario de campos improvisados con las víctimas del sismo del pasado 12 de enero.

Sus evaluaciones indican que la descarga diaria y descontrolada de desperdicios representa una amenaza para el manto freático y la salud humana.

Esa acción coincide con el traslado urgente de casi mil 300 haitianos que vivían en el campamento capitalino Parc Fleurieux, cuyos terrenos están infectados con malaria y bajo la amenaza de inundación por un lago pantanoso.

La Organización Internacional de Migraciones reubicará durante este fin de semana a los refugiados en el asentamiento de Corail-Cesselesse, situado al norte de Puerto Príncipe.

Lima, 24 jul (PL) Una ola de frío que azota insólitamente a la normalmente cálida Amazonía puso hoy en emergencia oficial a 16 de las 25 regiones en las que se divide el territorio peruano.

Un decreto gubernamental dictó la medida ante las muertes y pérdidas materiales que causa la gélida ola que viene del sur del continente, y que llega a registrar temperaturas de 23 grados centígrados bajo cero en algunas zonas de la región sur andina de Puno, colindante con Bolivia.

La emergencia dará lugar a medidas extraordinarias de apoyo y protección a la población afectada en las regiones andinas de Áncash, Huánuco, Lima, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno y las costero-andinas de Arequipa, Moquegua y Tacna.

La nómina incluye a los territorios más calientes, los amazónicos de Ucayali, Loreto y Madre de Dios, donde la temperatura normalmente supera los 30 grados y ha descendido hasta a nueve, algo grave teniendo en cuenta el contraste y la falta de abrigo de las viviendas.

El decreto fue anunciado ayer por el premier, Javier Velásquez, y la ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, tras una sesión del Consejo de Ministros que tomó la decisión ante el fenómeno que golpea al menos al Cono Sur sudamericano y ha causado aquí decenas de muertes.

La situación es tan extrema que hasta Lima, la capital, que tiene normalmente temperaturas moderadas, sufre los gélidos embates de la naturaleza, por lo que también fueron declarados en emergencia diez de los distritos de la ciudad.

Se trata de las zonas más desprotegidas, Lurín, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Pachacámac, Ate, Lurigancho, San Juan de Lurigancho, Comas, Carabayllo y parte del vecino puerto del Callao.

La ministra Vílchez anunció el envío de alimentos, vacunas, medicinas y medios de abrigo a las zonas afectadas y el Ministerio de Defensa orientó a las Fuerzas Armadas a desarrollar acciones de apoyo a esas poblaciones.

El ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, dijo que la situación es grave para la ganadería en territorios ubicados a más de tres mil metros sobre el nivel del mar, por el frío y porque esta ha destruido los pastizales, por lo que su organismo habilitará cobertizos y suministrará forraje.