julio 2010 Archivos

Hanoi, 14 jul (PL) Mientras la cercana Filipinas enfrenta su primer tifón del año, la capital de Vietnam se recupera hoy de su mayor inundación desde 2008.

Súbito y denso, el martes 13 amaneció con dos horas de intensos chubascos que inundaron unos 79 puntos de esta ciudad salpicada de lagos y con un manto freático extremadamente cerca de la superficie.

Según autoridades capitalinas, el nivel del agua subió casi un metro en calles como Phan Boi Chau y Le Duan, donde los vehículos fueron anfibios a la fuerza, pero aún así avanzaban.

Otras arterias que comunican la periferia de Hanoi con su casco histórico quedaron congestionadas ante el difícil avance, y los embotellamientos empeoraron en puntos habitualmente concurridos, como el Templo de la Literatura.

Al menos por unas horas las aceras de Hanoi quedaron limpias de vendutas y parqueos improvisados, aunque tapadas por un agua turbia que al estancarse arrinconó a las ratas que pululan en esta ciudad.

Muchos comerciantes improvisaron diques en sus puertas con vallas publicitarias, cartones, sacos y cuanto objeto sirviera para impedir que el agua entrase a los negocios y arruinase la mercancía.

En varias calles, los transmutes fueron rodeados por las aguas en algún separador vial, aunque otros avanzaban descalzos, pisando a ciegas y bajo la amenaza de un corte en el abigarrado e inseguro tendido eléctrico.

De hecho, muchos distritos optaron por interrumpir el suministro de electricidad para prevenir accidentes, porque el constante flujo de personas y vehículos en Hanoi se mantuvo inalterable.

El Centro Nacional de Pronósticos calculó que cayeron entre 130 y 150 milímetros de agua en el corazón de la ciudad, azotada en los últimos días por temperaturas de hasta 39 grados Celsius.

Sin embargo, aunque la temporada de lluvias ha demorado más de lo previsto, no más comenzó a lloviznar muchos comercios cambiaron su oferta de ropa deportiva por chubasqueros, capotes y ponchos.

Unas tres horas después parecía que nunca había llovido en Hanoi, y la ciudad recobró su trepidante ritmo normal, eso sí, con un clima más fresco y la esperanza de que acabe la actual ola de calor.

Las inundaciones son frecuentes en Vietnam durante su temporada de lluvias, y algunas recientes han sido casi catastróficas, como las provocadas por la tormenta tropical Kammuri en agosto de 2008.

La Paz, 14 jul (PL) El incendio que se prolongó por tres semanas en la zona fronteriza entre Bolivia, Brasil y Paraguay afectó al 70 por ciento de la fauna de la zona, informaron hoy fuentes nacionales.

La directora del Parque Nacional Pantanal Otuquis, María Guadalupe Montenegro, señaló que el siniestro fue aplacado gracias a la lluvia del domingo, pero dejó desastrosas consecuencias ecológicas en la región.

De acuerdo con datos de la gobernación cruceña, esa reserva natural con una extensión de un millón cinco mil 950 hectáreas y creada en 1997, alberga a mil 647 especies de plantas, 700 especies de mamíferos, 400 de peces y otras mil 100 de mariposas. Después de la inspección realizada se puede decir que (se afectó) el 70 por ciento de la fauna, lo cual equivale a nivel global a 90 mil hectáreas quemadas; eso es lo que ha resultado de este incendio, afirmó.

La funcionaria explicó que aún no se puede precisar totalmente el impacto ambiental y que posteriormente se trabajará en la prevención de incendios de manera coordinada con otras instituciones.

En este sentido, dijo que se involucrará a los municipios fronterizos de Brasil y Paraguay para definir acciones tripartitas en defensa de las zonas protegidas y el medio ambiente.

Sin embargo, señaló que los pantanos rápidamente vuelven a reaparecer en el lugar, así como el pastizal característico de la zona, ubicada en el oriental departamento boliviano de Santa Cruz.

Washington, 14 jul (PL) Las poblaciones más expuestas a la malaria podrían quedar protegidas contra la enfermedad con un cóctel de antibióticos, difundió la revista Science Translational Medicine.

La combinación de medicamentos puede ayudar a prevenir la enfermedad en personas sanas que viven en áreas de riesgo, indicó un equipo internacional de investigadores.

En la actualidad las estrategias existentes logran curar o prevenir la infección transmitida por la picada del mosquito anófeles, pero no tienen un impacto sostenido en la salud pública, lo cual no evita contraerla.

El equipo de científicos de Gran Bretaña, Kenia y Alemania, dirigidos por Johannes Friesen, del Instituto Max Planck para Biología de Infecciones, piensa que la medicación preventiva funciona como una vacuna contra el mal.

En estudios con ratones, los expertos observaron que los animales tratados desarrollaron resistencia al parásito como si hubieran recibido una vacuna contra la reinfección por malaria.

El cóctel de antibióticos provoca un defecto celular en los parásitos en su viaje hasta el hígado.

De esa forma se evita la conversión del parásito dentro del hígado antes de que salga de él que es la etapa en que se produce la enfermedad.

Los resultados de este estudio son promisorios, pero su validez debe será confirmada en ensayos clínicos con humanos.

La malaria o paludismo provoca la muerte de un millón de personas anualmente, principalmente en países africanos donde muere un niño cada 45 segundos por esa causa, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el mundo existen tres mil millones de personas expuestas a la infección y se estima que en América Latina y el Caribe se produce alrededor del tres por ciento de los más de 40 millones de casos en los 21 países donde existe transmisión activa de malaria.

Montevideo, 14 jul (PL) La ola de frío que afecta Uruguay disparó el consumo energético y registró el 13 de julio el pico máximo en lo que va de año de mil 586 megavatios, informó hoy una fuente oficial

El director de la empresa estatal eléctrica UTE, Gerardo Rey, expresó que aún no se alcanzó el récord de los mil 684 megavatios del 23 julio de 2009 pero es probable llegue en los próximos días.

Rey descartó problemas con la producción de electricidad aún previendo, dijo, un cuatro por ciento por encima del real logrado por esta época en el año precedente.

El directivo de UTE recordó que Uruguay comenzó a diversificar la matriz energética basada en los combustibles fósiles, a través de fuentes eólicas y el empleo del gas.

La Dirección Nacional de Meteorología (DNM) señaló que en las últimas tres jornadas las marcas de los termómetros alcanzaron los menos dos grados celsio en la zona noroeste del país y en el entorno de dos grados para Montevideo.

Según la DNM, Uruguay tiene una advertencia meteorológica de color amarillo por el ingreso al país de una masa polar, que mantendrá los mercurios en niveles bajos por lo menos hasta el próximo sábado.

De acuerdo con el ente, las temperaturas medias oscilarán en esta nación entre los tres grados, mínimas, y los ocho grados, máximas, con rachas fuertes de viento.

También se prevé caída de granizo en las zonas costeras, sur y este de esta nación suramericana.

Quito, 14 jul (PL) El volcán ecuatoriano Tunguragua permanece hoy en un nivel moderado según el último reporte del Instituto Geofísico (IG), pero anoche se observaron bloques incandescentes rodando hasta 400 metros bajo del nivel del cráter.

El coloso andino, de cinco mil 23 metros sobre el nivel del mar y a 170 kilómetros de esta capital, permanece nublado. Alrededor del medio día de hoy se registró una explosión, y se reporta caída de ceniza en sectores cercanos junto a lluvias moderadas en el sector sur-occidental.

Se reportó caída de cenizas en El Manzano, Choglontus y Cahuají. A las 11:53 horas locales, se registró una explosión que fue escuchada en la localidad de Juive.

Según el IG, a partir de un sobrevuelo realizado este lunes sobre el cráter éste se encuentra prácticamente lleno de material producto del último proceso eruptivo, y pequeños flujos piroclásticos podrían descolgarse con mayor facilidad por el labio bajo del volcán.

Se insistió en la peligrosidad de las zonas altas y dado lo atípico de la reactivación del Tungurahua iniciada el pasado 28 de mayo con respecto a los 11 años anteriores, un cambio rápido o súbito del estado actual no puede ser completamente descartado.

México, 15 jul (PL) El gobierno mexicano iniciará hoy un diálogo con empresarios para examinar asuntos inherentes al cambio climático, de cara a la cumbre mundial sobre el tema que sesionará aquí a fines de año.

Con el título, “Diálogo Público-Privado sobre Cambio Climático: Preparándonos para un crecimiento verde”, el intercambio sesionará durante dos días en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en esta capital.

La cita, convocada por la cancillería, se inscribe entre los trabajos preparatorios para la Décima Sexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Sexta Conferencia de las Partes en Calidad de Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (COP16 y COP-MOP 6).

Ambos eventos internacionales, presididos por México, tendrán lugar en la ciudad balneario de Cancún, Quintana Roo, del 29 de noviembre al 10 de diciembre próximo.

Según anunció la SRE, el foro que comenzará este jueves pretende ser un puente entre las empresas y los gobiernos para abordar los problemas medioambientales y compartir experiencias sobre la incorporación de tecnologías limpias en los procesos de producción.

En las mesas de discusión serán abordados temas claves que forman parte del proceso de negociación hacia la COP16, entre ellos mercados de carbono, financiamiento de la lucha contra el cambio climático e innovación tecnológica y su difusión.

La reunión, prevé la SRE, contribuirá a explorar las oportunidades y beneficios que podrían generarse para las empresas con la trasformación hacia una economía baja en emisiones de carbono.

Entre los ponentes estarán la secretaria ejecutiva de la CMNUCC, Cristiana Figueres; el presidente del Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sustentable, Björn Stigso, y el secretario general de la Cámara Internacional de Comercio, Jean Rozwadowski, indicó Relaciones Exteriores.

París, 15 jul (PL) Un muerto, varios heridos y cuantiosas pérdidas materiales fue el saldo de las violentas tormentas que azotaron el norte y este de Francia, según informaron aquí las autoridades.

En varias localidades se anuló el lanzamiento de fuegos artificiales por las conmemoraciones de la fiesta nacional el 14 de julio.

El fallecido era un hombre de 38 años de edad, quien pereció a causa de la caída de un árbol, que hirió a otras tres mujeres, en un camping ubicado en el departamento Côte-d’Or de la región de Borgoña (este).

Además en Ardenas, donde las ráfagas de viento superaron los 110 kilómetros por hora, se reportaron varios lesionados y cortes de electricidad en más de 20 mil hogares.

Asimismo, el tráfico del aeropuerto parisiense Roissy-Charles-de Gaulle se detuvo durante una hora y varios vuelos fueron desviados.

En esta capital, las lluvias generaron también perturbaciones en el tráfico de trenes RER hasta la noche.