Curso de enfermería en situaciones de desastre (relatoría)

Ciudad de La Habana, 16 de abril del 2010
“Año 52 de la Revolución”

Relatoría final del 1er Curso Nacional de Enfermería en situaciones de Desastres.

Distinguidos Invitados.
Estimados Participantes.

“Por más que la naturaleza insista en mostrar su fuerza, la sapiencia de los hombres puede aminorar desgracias”.

Quizás ésta haya sido una de las principales razones para estimular el gran interés que ha despertado la celebración de nuestro primer Curso de Enfermería en situaciones de Desastres, en La Habana, con sede en la facultad de enfermería “Lidia Doce”, el que desde sus inicios se vislumbraba con un alcance provincial, y que hoy estamos asistiendo a su clausura, como un evento de carácter nacional, con una representación de 5 miembros de otras provincias (Pinar del Rio, Matanzas, Villa Clara, Camagüey y Guantánamo).

Baste mencionar, que este primer evento ha tenido una participación de 71  cursistas, de ellos 54 féminas y 17 masculinos, 70 profesionales de enfermería y 1 Lic. en Higiene y epidemiología, 50 participantes con más de 35 años representando el 70.4%  y  21 con menos de 35 años representando el 29.5%

En el desarrollo de la actividad inaugural contamos con la presencia de invitados especiales con la MSc. Daisy Berdalles Martínez decana de la facultad de enfermería, la Lic. Alvara Leonard Castillo  Presidente de la Sociedad cubana de Enfermería de la filial de Ciudad de La Habana y la Lic. Anay Velázquez Aznar, representación de la Dirección Nacional de Enfermería, las cuales han compartido y se han mantenido al tanto de todos y cada uno de nuestros intercambios y reflexiones relacionados con la actividad de reducción de riesgo y manejo de desastres desde nuestros  escenarios de competencias.

Los temas impartidos fueron:

•    Tema 1.  Generalidades de los desastres.
•    Tema 2. Marco legal de las acciones para la planificación, organización y preparación del país para situaciones de desastres.
•    Tema 3. Organización de los servicios en el sector salud en situaciones de desastres.
•    Tema 4. Aseguramiento higiénico epidemiológico para situaciones de desastres.
•    Tema 5. Enfermería y Salud mental en situaciones de desastres.
•    Tema 6. Comunicación social para casos de desastres.
•    Tema 7. La información científica en desastres.

Todos ellos abordados con una profunda actualidad y novedad científica. Por otra parte, el desarrollo de 5 talleres y ejercicios de aplicación,  posibilitaron el  análisis y comprensión del tema impartido al fundamentar el rol de enfermería en emergencias y desastres, según las etapas del ciclo de reducción de desastres desde nuestras áreas de actuación y tomar de ahí, las lecciones aprendidas que nos sugiere, que hay que planificar y organizar acciones en todas las etapas del ciclo de reducción de desastres, y que tomar medidas de adaptación al cambio climático, con un diseño que al menos mitigue su impacto negativo.

Todo ello será posible en la medida en que estemos mejor preparados para interpretar y analizar nuestros escenarios.

La identificación y el monitoreo de los peligros es fundamental. Le corresponde entonces al Sector salud conocerlos, evaluar la vulnerabilidad, y estudiar el Riesgo de desastres en cada territorio y en cada institución de salud a nivel local.

Hay que destacar la magnifica lección que este curso ha dado, de organización y disciplina, de una adecuada interrelación, de trabajo en equipo y el extraordinario valor que tiene el enfoque de reducción de desastres con carácter verdaderamente interdisciplinario y intersectorial.

Quiero agradecer, en nombre del CLAMED, la participación y presencia de todos los invitados, profesores y participantes que nos han honrado con su presencia.
Reiterarles las gracias a todos los que de una manera u otra han contribuido con el desarrollo exitoso del curso.

Nuestra aspiración es continuar superando y capacitando a los recursos humanos de enfermería, a nivel local, provincial y territorial en la temática de Salud y Desastres, con vistas al desarrollo científico e investigativo y su contribución a la reducción del impacto de los diversos peligros en la salud de las poblaciones, la vida económica y social, en el ámbito nacional.

¡Feliz regreso a sus instituciones, multipliquen y apliquen los conocimientos adquiridos!

Hasta pronto queridos Colegas.

MSc. Lic. Yudix Ferreiro Rodríguez
Coordinadora.

Vea fotos del curso en la Galería de nuestro sitio.