Quito, 26 jun (PL) Dos sismos sacudieron hoy zonas costeras y de los Andes ecuatorianos, con 4,0 y 4,2 grados respectivamente en la escala abierta de Richter, sin que hasta el momento se conozcan reportes de víctimas o daños, informó el Instituto Geofísico (IG).
A las 05:59 hora local y 9,15 kilómetros de profundidad el primer sismo de 4,0 grados se produjo en la provincia costera Guayas, a 9,61 kilómetros al suroeste de la ciudad El Salitre.
El movimiento fue identificado por el IG de la Escuela Politécnica Nacional a 241,95 kilómetros de Quito, y a 16,77 kilómetros al sureste de la ciudad de Daule.
El segundo movimiento, de 4,2 grados, se produjo en la provincia andina de Cotopaxi, minutos después, a las 06:35 hora local, a 27,49 kilómetros de profundidad, y a 18,68 kilómetros al noroeste de la ciudad de Sigchos.
La ubicación del sismo fue registrada a 35,18 km al noreste de la ciudad de La Maná, y a 81,88 km al suroeste de la ciudad de Quito.
Hasta el momento el IG no tiene reportes de que ambos sismos fueron sentidos.
jun 26th, 2010. En: Noticias.
Santo Domingo, 28 jun (PL) El incremento en el número de casos de dengue y otras enfermedades respiratorias obligó a las autoridades sanitarias dominicanas a adoptar a partir de hoy medidas de emergencia para evitar una epidemia.
En lo que va de año 23 personas han fallecido por contagio de esa dolencia, endémica de algunos países caribeños y de Centroamérica.
La causa del repunte de la incidencia de la enfermedad es la proliferación del vector, el mosquito Aedes aegypti, favorecida por las recientes lluvias y la acumulación de aguas residuales, acorde con los especialistas.
Medios hospitalarios dijeron que se reportan hasta cinco casos diarios como promedio, un total de 35 a la semana.
El ministro de Salud, Bautista Rojas, anunció para hoy el inicio de una campaña de control vectorial por medio de fumigaciones e instó a la población a eliminar de su entorno los objetos en los cuales pueda acumularse agua y servir de criaderos.
Es preciso que la población entienda que debe eliminar de sus patios los vasos desechables, gomas viejas, cascarones de huevos y otros objetos que contienen agua estancada, dijo Rojas a la prensa.
En las primeras 23 semanas de este año el Ministerio de Salud registró más de cuatro mil casos de la dolencia, que en su variante hemorrágica puede ser letal.
La dependencia asimismo exhortó a los padres a acudir de inmediato a los centros de salud ante los primeros síntomas, después que especialistas facultativos dieron cuenta de una mayor dinámica de evolución de la enfermedad cuyas causas se abstuvieron de explicar.
Por lo común la eliminación de plaquetas en casos de dengue comenzaba a operarse al cuarto día del contagio, pero en la actualidad ese proceso se inicia al segundo, según los expertos.
Desde principios de mes la República Dominicana es batida por fuertes aguaceros debido a tres ondas tropicales sucesivas en el Mar Caribe.
Las fuertes lluvias provocaron ocho muertes, entre ellas las de tres adolescentes que la semana pasada fueron a nadar en la zona costera de esta capital a pesar del anuncio de precaución de las autoridades.
También se registraron considerables daños materiales en viviendas y cultivos y el aislamiento de varias comunidades por la salida de cauce de varios ríos en provincias del Oeste y el Sur del país.
jun 29th, 2010. En: Noticias.
HANÓI, 28 Jun (AFP) – El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) anunció el lunes un proyecto de 5 millones de dólares (4 millones de euros) para la descontaminación del agente naranja, un producto químico tóxico utilizado por los norteamericanos durante la guerra de Vietnam.
Entre 1961 y 1971, Estados Unidos lanzó decenas de millones de litros del agente naranja, un defoliante que contiene dioxina, para destruir los bosques y los cultivos que utilizaba la guerrilla vietnamita.
Según las asociaciones de víctimas, este herbicida, que puede provocar cáncer, ceguera, enfermedades de la piel y malformaciones físicas, afectó directa o indirectamente a entre dos y cuatro millones de personas.
Este proyecto estará destinado al aeropuerto de Bien Hoa, cerca de la capital económica Ho Chi Minh (ex Saigón, sur). Se trata de la zona más contaminada, de acuerdo con la ONU. Otras dos ex bases aéreas de Estados Unidos, en Danang y Phu Cat (centro), fueron identificadas como zonas muy afectadas.
“La concentración de dioxina en los tres lugares principales es mucho más elevada de lo que autorizan los estándares nacionales e internacionales”, afirmó el lunes el PNUD en un comunicado.
“Si no se actúa, estos lugares continuarán contaminando al medio ambiente alrededor y planteando graves problemas de salud para la población que vive y trabaja en los alrededores”, agregó.
jun 29th, 2010. En: Noticias.
VIENTIÁN, 27 jun (IPS) – A los 63 años, Kingkham Duoangsavanh se siente realizada. Retirada tras décadas de trabajo como enfermera, vive felizmente en la casa donde se crió, con todas las comodidades. Pero ahora la falta de agua está dificultando sus tareas diarias.
“Hemos sufrido escasez en los últimos cuatro o cinco años porque más personas se siguen mudando a esta zona”, dijo Kingkham, quien vive en el distrito capitalino de Saysettha.
“El año pasado fue el peor”, señaló. “No hubo nada de agua por días. Teníamos que comprarla un tanque de 6.000 litros a unos 165.000 kips (20 dólares)-así que decidimos cavar un pozo y colocar un tubo”.
Luego, además de utilizar el pozo de tubo, la familia de Kingkham finalmente pudo conseguir un suministro bastante regular de parte de la autoridad estatal.
Para la mayoría de los laosianos, sin embargo, el acceso al agua limpia y segura sigue siendo un problema.
El gobierno tiene como meta incrementar su suministro de agua por cañería para 2020, pero en el mejor escenario podría beneficiar a hasta 80 por ciento de la población.
Unos 1,36 millones de los más de seis millones de laosianos habitan en ciudades. Sólo 49,9 por ciento de su población urbana tiene agua por cañería.
Aun así, muchos como Avi Sankar, del Programa de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT), destacan los esfuerzos de Vientián.
“El agua y el saneamiento constituyen un elemento clave en los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)”, dijo Sankar, jefe técnico asesor de la ONU-HABITAT para Asia sudoriental. “En cierta medida, están relacionados con otros ODM, como el analfabetismo o la pobreza o la salud”.
En septiembre de 2000, líderes de 189 países se comprometieron a alcanzar ocho objetivos generales de desarrollo en 2015. El acceso al agua potable, junto a “significativas” mejoras en la vida de los habitantes de asentamientos para 2020, se incluyen en el objetivo número siete, destinado a “garantizar la sostenibilidad ambiental”.
El gobierno de Laos preparó un plan de inversiones en el sector público de saneamiento urbano que podría llevar agua a unos 1,95 millones de habitantes. El proyecto, por 266 millones de dólares, será financiado en parte con ayuda y préstamos internacionales e incluirá la creación de varias nuevas estaciones de suministro.
“Los habitantes de las ciudades no tienen suficiente acceso al agua porque la población urbana crece muy rápido, al igual que la industria de servicios, como hoteles y restaurantes”, explicó Phouvong Chanthavong, subjefe de la División de Suministro del Departamento de Vivienda y Planificación Urbana del Ministerio de Obras Públicas y Transporte
Funcionarios de gobierno estiman que la tasa de crecimiento de la población urbana en Laos es de entre cuatro y cinco por ciento al año.
“Quisiéramos proveer agua por cañería a todos, ya que no podemos asegurar cuán potable y segura es la que se extrae de la tierra”, dijo Phouvong.
De hecho, Buoakeo Suvanthong, vicedirector del Centro para Salud Ambiental y Suministro de Agua, alertó que “existe contaminación de arsénico en el sur de Laos, por lo cual no es seguro usar agua subterránea en algunas partes”.
“El agua puede contaminarse, así que es mejor testearla”, añadió.
“Realmente depende del ambiente que rodea al lugar donde se cava el pozo”, dijo Buoakeo. “Un pozo es más limpio que otras fuentes, pero todavía se necesita hacer un testeo antes y supervisarlo una o dos veces al año”.
Información oficial muestra que 58 por ciento de la población rural depende de pozos para obtener agua, mientras que el resto acude a arroyos y ríos. Los pozos de tubo son más populares en la población urbana, debido a las dificultades estatales para asegurar el suministro a todas las viviendas.
Pero esto también puede ser caro. Cuesta entre dos millones de kips (unos 240 dólares) colocar un sistema de tubos, mientras que un pozo común puede costar cuatro millones de kips (unos 486 dólares).
La construcción de ambos implica el uso de máquinas para cavar, más bombas de agua y conexiones eléctricas, entre otras cosas.
Mientras, instalar agua por cañería implica un solo gasto de 100 dólares, aunque también se debe añadir una cuota mensual de alrededor de dos dólares.
La mayoría de las casas con agua por cañería, sin embargo, aun deben hervirla o filtrarla antes de beberla. Otras familias prefieren comprar agua embotellada.
A veces, el sistema por cañerías se atasca con lodo, obligando a las familias a acudir a sus vecinos con pozos para obtener un suministro temporal.
Un informe ambiental realizado por diferentes agencias en coordinación con el Banco Asiático de Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente alertó que la calidad del agua se estaba “deteriorando” en Laos.
“En áreas urbanas”, indica el trabajo, “la contaminación de las carreteras, de las áreas comerciales e industriales, y de las propiedades privadas, se van por el desagüe. La basura, el polvo, la suciedad, el petróleo, la grasa, así como partículas de goma de las llantas o de plástico y plomo de los vehículos, son los contaminantes más comunes”.
Buoakeo señaló que la población podría contactar a su agencia para constatar la calidad del agua antes de instalar un pozo de tubo. Afirmó que de esta manera se podría aconsejar a las personas sobre las “diferentes opciones de tratamiento al agua, como el filtrado o el uso de cloro”.
jun 29th, 2010. En: Noticias.
RIO DE JANEIRO, 27 Jun (AFP) – Diarreas, sarna y dificultades para personas que deben conservar medicamentos en frío son los problemas sanitarios más frecuentes que enfrentan las víctimas de las lluvias que arrasaron los estados del nordeste brasileño de Alagoas y Pernambuco, señala este domingo el diario O Globo.
Previsibles y comunes cuando ocurren este tipo de catástrofes, la situación es tanto más grave cuanto que la atención sanitaria es limitada en la zona, y se realiza sobre todo mediante hospitales de campaña, preparados para primeros auxilios en casos de quebraduras, cortes o heridas similares, según explicaron médicos en la zona a la AFP durante la semana.
O Globo señala que la situación es especialmente complicada para personas con diabetes, incapaces de conservar la insulina en frío cuando la energía eléctrica es limitada o en muchos casos inexistente.
Las lluvias que cayeron entre sábado y martes de la semana pasada en Alagoas y Pernambuco dejaron una estela de devastación y muerte en esos estados, con ciudades arrasadas por completo, 180.000 damnificados y más de 50 muertos.
Las personas, niños incluidos, circulan durante todo el día descalzos por el barro y la basura que quedó acumulada en las calles de ciudades como Branquinha, Uniao dos Palmares o Santana do Mundaú; el acceso al agua potable es difícil y se realiza gracias a camiones cisterna de la municipalidad o bidones entregados por militares.
Los pequeños centros de salud pública en estas ciudades quedaron devastados por las inundaciones.
jun 29th, 2010. En: Noticias.
Bangkok, 28 jun (dpa) – Las tasas de infección con el VIH aumentan entre las mujeres en Asia, lo que muestra la necesidad de una nueva política de prioridades para combatir la epidemia, advirtió hoy el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH y Sida (UNAIDS).
En 1990, las mujeres suponían sólo el 18 por ciento de todas las infecciones en Asia, pero en 2007 fueron el 35 por ciento, una tendencia que parece extenderse por la región.
Las mujeres suponen el 47 por ciento de las infectadas en Camboya, el 37 por ciento en India, el 21 por ciento en Indonesia, el 15 por ciento en Malaisia, el 24 por ciento en Nepal, el 40 por ciento en Filipinas, el 37 por ciento en Sri Lanka y el 35 por ciento en Tailandia, según los datos de la ONU de 2006.
El director de programas regionales del Fondo de Desarrollo de la ONU para la Mujer (UNIFEM), Moni Pizani, pidió a los gobiernos asiáticos que presten más atención a las necesidades de las mujeres en sus políticas para combatir el VIH.
“Abordar las dañinas normas de género que están en la raíz de la vulnerabilidad al VIH es crucial para frenar la extensión de la epidemia”, dijo Pizani durante un seminario en Pattaya, 90 kilómetros al sureste de Bangkok.
“Los líderes políticos deben defender los derechos humanos de los trabajadores del sexo, hombres que tienen relaciones con hombres, gente que consume drogas ilícitas y especialmente a sus parejas, para prevenir efectivamente nuevas infecciones”.
Se estima que 10 millones de asiáticas venden sexo y al menos 75 millones de hombres del continente lo compran regularmente, según el Informe de la Comisión de Sida en Asia de 2008, que estima que al menos 50 millones de mujeres asiáticas están en peligro de infectarse del VIH a través de sus parejas.
“Un enfoque de género es crucial para frenar la extensión del VIH impulsada por desigualdades de género que ponen en riesgo cada vez más a las mujeres y chicas”, dijo la consejera regional de género para Asia pacífico de UNAIDS, Jane Wilson.
jun 29th, 2010. En: Noticias.
México, 28 jun. (PL) México tiene por delante organizar a finales de este año en el caribeño balneario de Cancún la próxima Cumbre Mundial sobre Cambio Climático y también varias asignaturas pendientes que vencer en cuanto a la situación de su entorno, lo que representan dos retos muy difíciles de asumir.
El propio presidente mexicano Felipe Calderón ha tenido una amplia actividad en estos meses en cuanto al tópico del medio ambiente, que incluso abordó de manera profusa durante sus recientes visitas a Alemania y Estados Unidos, así como cuando recibió aquí al primer ministro noruego, Jens Stoltenberg.
A la venidera Cumbre de la capital del Estado de Quintana Roo no pocos especialistas, incluso presidentes, le auguran un futuro poco promisorio, sobre todo por el incumplimiento de las potencias desarrolladas de sus compromisos para reducir los gases contaminantes en la atmósfera.
A Cancún deben asistir mandatarios y jefes de gobiernos de 196 países firmantes del Protocolo de Kyoto, quienes verán nuevamente un paquete de propuestas y compromisos incumplidos, en cuanto a la necesidad de disminuir las emisiones de dióxido de carbono, que contribuyen al efecto invernadero.
Precisamente en la anterior Cumbre de Copenhague del 2009, el Banco Mundial presentó un informe titulado ó Desarrollo con bajo uso de carbono para México ó , en el que se indica que este país es uno de los que más alto riesgo enfrenta en cuanto a disponibilidad de agua y frecuencia en cuanto a tormentas tropicales.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Geografía y Estadísticas (INEGI) alertó en un reciente informe los riesgos que corre México en material de deterioro ambiental, sobre todo en la deforestación, provocados por el calentamiento global y la dañina contaminación industrial, no obstante los esfuerzos oficiales que se impulsan aquí.
Estas evaluaciones sostienen que más allá de perjuicios económicos, el impacto del cambio climático hace vulnerable a unos 70 millones de mexicanos, ya sea a causa de sequías o inundaciones.
Especialistas locales no pasan por alto el ascenso de huracanes que han afectado el país entre el 2002 y 2008, así como las fuertes inundaciones en el sureño estado de Tabasco (2007), lo que estiman ocurrió por subidas del nivel del mar, como parte de los trastornos climáticos por el calentamiento global.
Los propios expertos domésticos en medio ambiente señalan que por su posición geográfica, México se resiente más directamente por el efecto invernadero, por lo que habrá que crear un programa destinado a mitigar los daños de eventos extraordinarios.
En ese caso se menciona el peligro de la ocurrencia de lluvias intensas, sequías prolongadas y la creciente erosión de bosques y tierras cultivables.
Un reciente texto de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) asegura que las regiones de Mesoamérica y América del Sur han perdido sólo entre 1990 y el 2005 unos 69 millones de hectáreas boscosas.
Mientras, la titular de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, Ninfa Salinas Sada, manifestó que se está frente a un problema de enormes proporciones y que todos los países del mundo deben ser coparticipe para buscar soluciones.
En ellos, asegura, es indispensable el apoyo con recursos económicos y transferencia de tecnologías de las naciones desarrolladas a los más pobres para emprender una seria gestión ambientalista a nivel planetario.
Luís Alfonso Alba, representante especial para el Cambio Climático en México, dijo, por su parte, que la conferencia de Cancún será decisiva para una definición sobre cuales serán las acciones concretas que deben emprenderse para disminuir el efecto invernadero.
Mientras tanto, para el Premio Nóbel de Química de 1995, Mario Molina, la inercia térmica o calentamiento del planeta es lo que más frágil ubica el equilibrio de los ecosistemas, que aceleradamente están agotando su capacidad para sobreponerse a la devastación y el aumento de temperaturas.
El científico mexicano comentó el caso específico de los deshielos de los glaciales, donde se encuentra el equivalente al 75 por ciento del agua dulce del planeta.
Al respecto, apreció que la elevación de las aguas marinas por deshielos tendrá un severo impacto en el hundimiento y desaparición de costas y manglares, de lo que no esta exento México.
En medio de ese incierto panorama, científicos de la Sociedad Meteorológica y de la Unión de Geofísica de Estados Unidos advierten que de mantenerse la tendencia del calentamiento global, Groenlandia comenzará a derretirse en 30 o 40 años, con la amenaza para la vida de mil 200 millones de personas.
En el protocolo de Kyoto de 1997 los países firmantes se comprometieron a emprender acciones para disminuir en un 5,2 por ciento anual el consumo de hidrocarburos entre el 2008 y 2012.
En realidad, ha ocurrido todo lo contrario en cuanto a disminución de gases que alimentan la capa de ozono, pues según el grupo ecologista World Wildlife Fund el consumo de hidrocarburos en EE.UU. sigue creciendo a un ritmo anual de un 3,4 por ciento.
Se trata de una quema de crudo de más de 85 mil barriles diarios y el consiguiente ascenso en cuanto a emisiones de dióxido de carbono y contaminantes en general.
En agosto del año pasado, la Secretaria del medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), dependiente del gobierno federal, preparó un diagnóstico para enfrentar el deterioro ambiental del país, mediante la elaboración de un Programa de Ordenamiento Ecológico General para todo el Territorio Nacional.
Sin embargo, esos esfuerzos de México, no obstante sea además la sede de la próxima Cumbre sobre Cambio Climático, para especialistas en el tema poco se podrá lograr, sin el concurso decidido que se le pide muestren las naciones desarrolladas en Cancún.
jun 29th, 2010. En: Noticias.