junio 2010 Archivos

Caracas, 25 jun (PL) Los organismos de protección civil de Venezuela se mantienen hoy alertas ante las torrenciales lluvias asociadas a la onda tropical que transita por el territorio nacional.

Los aguaceros ocasionaron la muerte de un agricultor el pasado miércoles, luego de ser arrastrado por una riada en la ciudad de Mérida, en el estado homónimo.

El director del Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres de esa demarcación, Noel Márquez, explicó que expertos de la entidad monitorean los sectores con mayores riesgos para activar los planes de contingencia previstos para casos de intensas precipitaciones, reseña la Agencia Venezolana de Noticias.

La limpieza de cauces es otra de las medidas para contrarrestar las inundaciones.

Similares acciones se realizan en los restantes estados, durante el paso de la onda o vaguada, acompañada de copiosas lluvias.

El actual período lluvioso estuvo antecedido por la sequía más severa de los últimos 118 años, la cual puso en tensión el sistema eléctrico nacional. Las fuentes hídricas, actualmente restablecidas, aportan cerca del 70 por ciento de la generación nacional.

Santo Domingo, 25 jun (PL) La cortina de lluvias que cubre el territorio dominicano cobró otra víctima fatal, un niño de cinco años, y se extenderá hasta el fin de semana, pronosticó hoy la Oficina Nacional Meteorológica.

Este país permanece bajo la influencia de una depresión tropical, sucesora de otra que la semana pasada provocó la proclamación de alertas roja, amarilla y verde en los cuatro puntos cardinales.

El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) dio cuenta de la muerte del menor en la provincia Elías Piña (Oeste), arrastrado por las aguas de una laguna desbordada.

La víctima se suma a una adolescente, el hombre que trató de rescatarla cuando era arrastrada por las aguas y un motociclista que cayó a un río crecido, cuando el puente por el que transitaba se desplomó, según precisiones oficiales.

Los aguaceros, en rigor, comenzaron a principios de mes, en coincidencia con la Cumbre sobre el Futuro de Haití en la ciudad balneario de Punta Cana (Este) y de manera intermitente han conseguido repletar las presas y saturar los suelos, sometidos a una agostadora sequía desde 2009.

El ente supervisor de los embalses advirtió que de proseguir la frecuencia e intensidad de las preciptaciones, hoy se verán obligados a aliviar los embalses.

Hasta el presente, el COE se ha limitado a referir la ocurrencia de daños en viviendas, obras de infraestructura y cosechas, y el aislamiento de varias comunidades, pero sin cuantificarlos.

El número de evacuados fue cifrado en 800, por debajo de los casi tres mil reportados a principios de semana.

La víspera, esta capital estuvo bajo un aguacero que se extendió varias horas, provocó la explosión de transformadores de electricidad y causó largos apagones, además de inundaciones urbanas por la incapacidad del precario sistema de alcantarillado.

El COE mantuvo la alerta roja en San Cristóbal, Santo Domingo, el Distrito Nacional y San José de Ocoa (Sur), Monte Plata (Norte) San Juan de la Maguana y Elías PIña (Oeste), San Pedro de Macorís y el Seibo (Este).

En esa misma situación está Barahona (Suroeste); mientras Peravia, Azua y La Romana (Sur); Sánchez Ramírez (Centro), Pedernales, Independencia, Bahoruco, (suroeste), Samaná y María Trinidad Sánchez (Norte) y la Altagracia, Hato Mayor (Este), y Elías Piña (Oeste), están en alerta amarilla.

Cinco provincias están bajo el aviso verde, el menos severo de los grados de advertencia.

Nueva Delhi, 25 jun (dpa) – El gobierno de la India acordó un nuevo paquete de ayudas para las víctimas de la catátrofe de Bhopal, que hace más de 25 años, por culpa de un escape de pesticidas, causó unos 25.000 muertos, según informaron hoy medios indios.

El paquete aprobado establece nuevas medidas jurídicas y 225 millones de euros (275 millones de dólares) en compensaciones a los familiares de los fallecidos y de los supervivientes del derrame de 40 toneladas de pesticida por parte de la empresa estadounidense Union Carbide en el año 1984.

También se dedicará una partida de ese dinero a gastos medicinales y servicios sociales relacionados con el cuidado de los afectados, así como para la reparación del daño medioambiental.

En total, unas 45.000 personas deberían beneficiarse de las ayudas.

Sin embargo, las asociaciones de afectados tacharon la medida de “inadecuada e injusta”, pues consideran que, en realidad, el número de personas expuestas al gas llegó al medio millón.

De este modo, según Satinath Sarangi, del grupo Bhopal de Información y Acción, las compesaciones “niegan la ayuda al 93 por ciento de los afectados; solo 42.000 personas del total estimado en 572.000 de afectados por el gas serán indemnizadas”.

Por otra parte, el gobierno indio anunció también que intentará la extradición a la India del entonces presidente de Union Carbide para juzgarlo, Warren Anderson.

Los medios de comunicación indios criticaron la “inacción” de Estados Unidos con respecto al vertido de gas de Bhopal en comparación con su respuesta al vertido de petróleo en el golfo de México, que motivó a Washington a ejercer presión para que BP indemnice a las víctimas.

El 7 de junio, un tribunal de la India sentenció a ocho ejecutivos indios de Union Carbide a dos años de prisión.

El 3 de diciembre de 1984 se produjo una fuga en la antigua planta de pesticidas de Union Carbide en Bhopal de unas 40 toneladas de metil isocianato, un producto químico altamente tóxico. Fue el desastre industrial más grave de la historia. Las víctimas aseguran que el número de muertos fue de 25.000.

Según la mayoría de las estimaciones, hasta 8.000 personas murieron durante las primeras 72 horas que siguieron al accidente.

Más de 15.000 han fallecido hasta la fecha a causa de los efectos tardíos de la contaminación y otras 100.000 contrajeron enfermedades crónicas.

Yaounde, 25 jun (PL) Al menos 23 personas murieron en zonas norteñas de Camerún desde mayo último hasta la fecha, como consecuencia de una epidemia de cólera, que amenaza con propagarse aún más, informaron hoy fuentes médicas.

El ministro de Salud, André Mama Fouda, manifestó que en esa demarcación fueron notificados más de 140 casos que contrajeron la enfermedad.

Diversas fuentes indicaron que el primer caso de cólera en el país se reportó a inicios de mayo último en el distrito de Makary, en las proximidades de la frontera de este país con Chad y Nigeria.

Autoridades sanitarias camerunesas indicaron que a las comunidades afectadas por la epidemia, en medio de torrenciales aguaceros, ya se les distribuyen medicamentos y productos para el tratamiento de aguas contaminadas.

El cólera es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, y se manifiesta con diarreas abundantes y deshidratación de la persona infestada.

San Salvador, 25 jun (PL) Las pérdidas económicas en El Salvador por el paso de la tormenta tropical Agatha en mayo ascienden a 112 millones 100 mil dólares, reveló un informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

El documento fue presentado la víspera por el secretario técnico de la Presidencia, Alexander Segovia, quien afirmó que los daños a la infraestructura pública como puentes, carreteras, escuelas y centros de salud fueron de 44 millones 100 mil dólares.

Por su parte, las pérdidas en el sector agrícola, en medio ambiente y viviendas alcanzaron los 68 millones.

Sin embargo, el sector público fue el más afectado con 81 millones 100 mil dólares de pérdidas.

Esos daños se suman a los causados en noviembre último por el huracán Ida, que dejó aquí perjuicios por 300 millones de dólares.

De acuerdo con Segovia, las cifras de la CEPAL no representan los costos de la reconstrucción, que serán mucho mayores.

Al respecto, el funcionario expresó que para afrontar los gastos de la reconstrucción el gobierno reorientará recursos e impulsará un pacto fiscal que pueda elevar en el curso de cuatro años la recaudación de 13 a 17 por ciento.

Según datos revelados a la prensa local, desde 1982 hasta el pasado año, esta empobrecida nación centroamericana tuvo pérdidas superiores a los seis mil 711 millones de dólares por terremotos, huracanes y otros fenómenos naturales.

México, 25 jun (PL) El huracán Darby alcanzó categoría 2 en el Océano Pacífico a 400 kilómetros de la costa suroccidental de México, pero tiende a alejarse del territorio nacional y sólo se prevén lluvias y fuerte oleaje en algunas áreas.

Mientras tanto, el meteoro Celia llegó a categoría cinco en la escala Saffir-Simpson mucho más alejado de las costas mexicanas; por el momento ninguna de las dos tormentas representa una amenaza severa para el país, indicaron los meteorólogos.

Según el Aviso de Ciclón Tropical del Océano Pacífico, emitido por el Servicio Meteorológico Nacional, Barby se desplaza hacia el oeste-noroeste al sur de las costas de Guerrero, por lo que se mantiene el alerta preventivo por precipitaciones fuertes a intensas para los estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

Para Veracruz, el llamado de atención es por el posible efecto lluvioso de las bandas externas del evento meteorológico.

Se esperan nublados densos, chubascos, tormentas, vientos fuertes y oleaje elevado desde Puerto Escondido, Oaxaca, hasta Ixtapa, Guerrero; de prolongarse las precipitaciones podrían ocurrir deslaves en las zonas montañosas de ambos estados, indicó Meteorología.

La actual etapa ciclónica, pronosticada activa por los especialistas, trae a la mente de pobladores y expertos el arribo casi aparejado de múltiples ciclones a la provincia de Pinar del Río, afectada por 150 de ellos, de 1900 a la fecha.

De acuerdo con investigaciones del meteorólogo Ernesto Castaño García, durante ese período tales fenómenos meteorológicos llegaron al territorio en el mismo mes en 10 temporadas, en tanto agosto y septiembre encabezan los reportes con tres dúos de tormentas de mayor o menor intensidad, respectivamente, reporta la AIN.

En los años 1914, 1933 y 1938, agosto registró huracanes de a pares, y por su parte en septiembre las nefastas parejas se hicieron sentir en 1901, 1909 y 1924, mientras iguales hechos ocurrieron en junio de 1936, julio de 1970 y octubre de 1969 y 1975.

Sin embargo, las curiosidades no terminan ahí, pues aunque en distintos meses, otros meteoros castigaron la provincia en lapsos de pocos días, como Isidore y Lili, uno el 20 de septiembre y el segundo, el primero de octubre, ambos en 2002.

Más reciente fue el caso de los huracanes de gran intensidad Gustav e Ike, el 30 de agosto y nueve de septiembre de 2008, con la particularidad de que los expertos consideran a Gustav uno de los de mayor potencia destructiva en la historia del país.

Su gran magnitud causó récord con un vendaval de 340 kilómetros por hora, en la estación de Paso Real de San Diego, entre otros perjuicios.

Si bien el año 2009 tuvo poca actividad en el área, gracias en parte al fenómeno del Niño, cuyos vientos impiden o retrasan el desarrollo de sistemas tropicales, los habitantes de la provincia más occidental de Cuba, con vasta experiencia en el enfrentamiento de ciclones tropicales, vuelven a estar alertas.

Según especialistas de la Universidad de Colorado, en 2010 surge la Niña, de impacto en el enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico que, sumado a las altas temperaturas de las aguas del Atlántico, favorecen el pronóstico de un año huracanado.

Fuente: http://www.granma.cubaweb.cu/2010/06/25/nacional/artic14.html