La Habana, 14 may (PL) Un sismo de 4,1 grados en la escala de Richter sacudió hoy el municipio habanero de Artemisa, sin lamentar víctimas fatales.
Prensa Latina transmite a continuación la nota de la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional, leída en el noticiero de la televisión.
Siendo las 13.30 hora local, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional registró un sismo perceptible localizado en las coordenadas 22.61 latitud norte y 82.91 longitud oeste, a 20 kilómetros al suroeste de Artemisa, con una profundidad de cinco kilómetros y una magnitud de 4,1 grados en la escala de Richter.
Hasta el momento se tienen reportes de perceptibilidad en Artemisa, Guanajay y Candelaria.
Con posterioridad se produjeron dos réplicas de tres grados y una de 2,8 grados en la escala de Richter. No se han reportado daños humanos ni materiales.
Especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba trabajan en el procesamiento de información adicional sobre estos eventos.
may 14th, 2010. En: Noticias.
Puerto Príncipe, 15 may (PL) Durante meses la ayuda médica cubana al pueblo haitiano fue minimizada por la gran prensa, incluso cuando la mayoría de los galenos llegados de otros países tras el sismo tomaron el camino de regreso.
Los cubanos, quienes permanecían en Haití desde diciembre de 1998, poco después del paso del huracán George, fueron los primeros en incorporarse a la atención de los heridos tras el terremoto del 12 de enero.
En la misma noche del movimiento telúrico, cirujanos de Cuba montaron un hospital de campaña en un lugar conocido como el Anexo, un sitio adjunto al hospital militar de Puerto Príncipe.
A la luz de linternas, entre los quejidos de cientos de personas, los médicos de Cuba realizaron decenas de amputaciones, de curas, pasaron por improvisados quirófanos a cientos de haitianos.
En los días siguientes llegaron muchos más y se montaron varios hospitales de campaña en la capital y los alrededores, incluso hasta a sitios distantes de la zona del sismo como Mirebalais y Gonaives fueron personas a consultarse con los especialistas de la isla vecina.
Y allí también se realizaron operaciones, mientras muchos de los trabajadores de la salud donaban su propia sangre para salvar la vida de más de uno de los heridos graves.
A los tres meses del sismo, el barco hospital estadounidense Comfort levó anclas y tomó el camino del regreso, mientras los cubanos se mantenían en las comunas, en los hospitales de campaña o abrían nuevos puestos de salud.
En abril se despidió el contingente español que permaneció en Petit Goave y medios de prensa de todo el mundo se hicieron eco del número de operaciones realizadas y de la cantidad de litros de agua entregados.
Unos días después se abrieron las puertas de un hospital comunitario en Bassin Bleu y ninguno de los grandes medios se dio por enterado, tal vez porque no sabían que en aquel sitio nunca hubo instalación igual. Hasta 23 servicios se prestan ya en el referido lugar, entre ellos de cirugía, ortopedia y estomatología, algo que pudo parecer un sueño para los habitantes de una zona demasiado agreste y de acceso difícil.
Los trabajadores cubanos de la salud, acompañados por graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) no se encargaron de proclamar a los cuatro vientos cuánto hicieron en estos meses por el pueblo haitiano.
Tal vez cumplieron su labor con más humildad que lo normal, pero no por eso la gran prensa minimizó su labor o la censuró completamente, sino porque constituyen un ejemplo -tal vez el mejor- de lo que necesita Haití.
Mientras Cuba aporta galenos, medicinas, equipos médicos y construye hospitales en coordinación con Venezuela, el dinero prometido para la reconstrucción del país aún es una quimera.
Cientos de miles de haitianos viven todavía en tiendas de campaña, pasan la noche asediados por las lluvias o buscan desesperadamente un empleo, en espera de la ayuda prometida.
De eso tampoco se hacen eco los grandes medios de prensa, porque Haití hace tiempo dejó de ser noticia, salvo cuando alguna personalidad internacional decide pasar por esta capital o alguien del mundo de la farándula vincula su nombre con el país.
may 17th, 2010. En: Noticias.
Un sismo de magnitud 5,7 según la escala abierta de Richter sacudió la isla de Puerto Rico, sin causar víctimas o daños, anunció el Servicio geológico de Estados Unidos. El temblor se produjo a la 1:16 hora local (5:16 GMT) a seis kilómetros de Espino, en la parte occidental de la isla. (abr 16,ANSA)
may 17th, 2010. En: Noticias.
SANTIAGO, 15 may (Xinhua) — El gobierno de Chile aumentó a 521 el número de muertos por el terremoto y tsunami del pasado 27 de febrero, al entregar hoy un balance oficial sobre víctimas fatales y desaparecidos.
Según el informe difundido por el Ministerio del Interior de Chile, el número de fallecidos pasó de 486 a 521, mientras que el número de desaparecidos pasó de 79 a 56, en comparación con el reporte emitido el pasado 7 de abril.
Las personas fueron identificadas a través de peritajes hechos por el Registro Civil.
El gobierno chileno hizo un llamado para que todo aquel que tenga conocimiento de personas desaparecidas a raíz del terremoto y maremoto del 27 de febrero, hagan las denuncias correspondientes a las policías de Carabineros (policía militar) e Investigaciones.
may 17th, 2010. En: Noticias.
Guatemala, 16 may (PL) Las autoridades de salud incrementan hoy sus labores para combatir lo que ya es una epidemia de dengue en el departamento sureño guatemalteco de Escuintla.
Sobre todo tratan de evitar el almacenamiento de agua potable sin tomar las debidas precauciones, lo cual favorece al agente transmisor de esa enfermedad, el mosquito Aedes aegypti.
Esta labor la priorizan en los cuatro municipios donde más escasea el líquido y coincidentemente se concentran 261 de los 313 infectados hasta el momento registrados. La alerta amarilla fue declarada en ese departamento pues en el transcurso de este año la cifra de casos supera a la de todo 2009 cuando fueron 307, 208 con el dengue clásico y 99 el hemorrágico.
Con esta última variedad ya se contabilizan 90 contagiados, de los cuales una niña murió en marzo pasado.
Una campaña conjunta de información desarrollan varias instituciones y los gobiernos municipales, en tanto los especialistas tratan de identificar las llamadas zonas rojas, donde mayor proliferación del mosquito transmisor existe.
No obstante, ese trabajo tropieza con dificultades como la negativa de algunos pobladores a dejar investigar en el interior de sus viviendas la posibilidad de criaderos del vector.
may 17th, 2010. En: Noticias.
Guatemala, 16 may (PL) La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) tiene hoy ubicados cuando menos ocho mil 200 lugares de Guatemala con riesgos de deslaves o inundaciones.
El inicio de la temporada lluviosa (invierno) activó los sistemas de alerta de esa institución, afirma el diario Prensa Libre, que menciona al occidente como la zona con mayores probabilidades de deslizamientos de tierra.
Mientras, el temor por la ocurrencia de riadas está centrado en Petén (norte), Izabal (oriente) y la costa sur.
De acuerdo con la CONRED, en tres de los 333 municipios de esta nación la posibilidad de derrumbes es muy alta y en dos alta, en tanto por crecidas registra tres y 27, en ese orden.
may 17th, 2010. En: Noticias.
OSLO, mayo 16 (Reuters) – Las personas que viven en ciudades cerca del Mediterráneo, incluyendo Atenas, Roma y Marsella, podrían ser las que más sufran en Europa las olas de calor cada vez más intensas de este siglo por el cambio climático, dijeron científicos el domingo.
El número de olas de calor subiría a casi tres cada verano desde el 2071-2100 en la región mediterránea, comparado con sólo una cada tres años en 1961-1990, señalaron. El resto de Europa sufriría mucho menos.
La cantidad de días veraniegos en el Mediterráneo con temperaturas sobre los 40,6 grados centígrados, el umbral de Estados Unidos para emitir alarmas de salud pública, subiría a unos 16 anuales desde los 1,6 en el mismo periodo.
Los problemas coronarios relacionados con el calor se sentirán más entre personas que vivan cerca de la costa o en valles de ríos bajos, según científicos en Suiza y Estados Unidos que escribieron sobre salud y proyecciones de calor en la revista Nature Geoscience.
“Algunas de las regiones europeas más densamente pobladas, como las zonas urbanas de Atenas, Bucarest, Marsella, Milán, Roma y Nápoles, experimentarán los cambios más severos en indicadores de salud”, escribieron.
Cerca de 40.000 personas murieron en una intensa ola de calor en Europa el 2003. Pero Erich Fischer, quien lideró el estudio en el Instituto de Ciencia Atmosférica y Clima de ETH Zurich, dijo que no se sabía qué tan mortales serían las futuras olas de calor.
La contaminación del aire podría agravar los riesgos de salud para las personas con problemas respiratorios o coronarios en temperaturas más cálidas, declaró.
Agregó que el estudio no consideró que las ciudades pueden actuar como “islas de calor”, siendo habitualmente más cálidas que sus alrededores.
Fischer dijo que el estudio era el primero en señalar áreas de Europa donde el alza de temperaturas podría coincidir con una mayor humedad, altas temperaturas durante la noche y olas de calor duraderas, factores que pueden agravar problemas de salud.
may 17th, 2010. En: Noticias.