La Iniciativa Caribeña para el Manejo de Riesgos (CRMI) anuncia el lanzamiento de su nuevo sitio web. El portal rediseñado, disponible en tres idiomas, tiene como objetivo posicionarse en la región del Caribe como punto de referencia y plataforma de conocimientos en temas relacionados con la reducción de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático. El sitio web posee una variedad de recursos tales como documentos, artículos, información técnica, estudios de caso y herramientas de toda la región, dirigido a profesionales, legisladores, y especialistas.
may 14th, 2010. En: Noticias.
Por Yuzdanis Vicet Gómez
Dr. Fernando Guasch Hechavarría habla
sobre riesgo sísmico y vulnerabilidades
en Santiago de Cuba
Santiago de Cuba, marzo 16:- Fernando Guasch Hechavarría, ingeniero Geofísico de profesión, y vinculado a la actividad sismológica hace 25 años, responde a Sierra Maestra aspectos relacionados con la actividad sísmica que contribuyen a cimentar la cultura sismológica que se necesita en la población.
La pregunta obligada ante la confianza que inspira una persona apasionada de la Sismología es: ¿Por qué Santiago de Cuba está en riesgo sísmico?
“Lo primero que tenemos que decir es que los terremotos que se producen en Cuba son de origen tectónico (relativo a la estructura de la corteza terrestre), asociados a fallas activas; Santiago de Cuba se encuentra cerca del sistema de fallas transformantes Bartlett-Caimán, que presenta un movimiento rumbo deslizante de aproximadamente 1,8 cm. anualmente y es el responsable de la sismicidad entre placas que ocurre al sur de nuestra provincia -y aclaro- que el origen es tectónico no volcánico como en otras regiones del planeta.”
Es bastante común escuchar en las conversaciones de los santiagueros que existe un ciclo y después del terremoto de 1932 ya toca el otro, ¿cuánto de mito y cuánto de ciencia?
“A la hora de realizar los estimados de peligrosidad sísmica se tiene en cuenta las zonas de origen del terremoto y un catálogo donde se ordena de forma cronológica los eventos en el tiempo, si se analiza la fundación de la ciudad desde 1515 hasta la fecha, Santiago de Cuba ha sufrido 20 sismos que han superado la intensidad de 7 en la escala EMS, el resultado es que como promedio entre 60 y 80 años ocurra un terremoto de similar intensidad.”
Fernando Guasch aclara la importancia del estudio de la memoria histórica y de la dinámica del Escenario en el tiempo: “Los sismos de 1766 y 1852, con Magnitudes superiores a 7 Richter, generaron intensidades de 9 grados en Santiago de Cuba, y el más representativo del siglo pasado fue el del 3 de febrero de 1932 con Magnitud de 6,75 en la escala de Richter, generó unos 25 muertos, 400 heridos, y daños en el 80% de las construcciones, pero es bueno destacar que en los últimos años hubo un incremento de la densidad poblacional y con ellos el nivel de exposición se incrementa.”
Muchos ojos velan por nosotros
Con tal historial, el Estado cubano tiene la voluntad de monitorar la situación sísmica de la provincia, ¿cómo está estructurado el sistema de estaciones de monitoreo y qué beneficio reporta a la tranquilidad del pueblo?
“Es bueno que reconozcamos que los terremotos son liberaciones bruscas de energía en el interior de la tierra, por lo tanto, científicamente no se ha desarrollado ningún método para realizar un pronóstico efectivo de este tipo de fenómeno, lo que se hace es el monitoreo de la actividad sísmica, permitiendo un control de la zona de origen y hacer estimados de peligrosidad.”
Resulta interesante conocer cómo se realiza el monitoreo, así sabremos que muchos ojos de especialistas y tecnologías están pendientes de nuestra seguridad. Consciente de su responsabilidad con la sociedad, el también coordinador del Programa de Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres, responde:
“Se realiza mediante la conformación de redes de estaciones sismológicas. En nuestro país existe una red de primer orden integrada por siete estaciones de banda ancha (Soroa, en Pinar del Río; Manicaragua, en el centro; Cascorro, en Camagüey; Moa, en Holguín; Las Mercedes, en Granma; Maisí, en Guantánamo, y en el río Carpintero, en Santiago de Cuba).”
El especialista agregó que además existen estaciones asistidas como la de Holguín que cuenta con equipos de corto período, y en un futuro cercano tendremos la posibilidad de reanimar la red de estaciones telemétricas, que en algún momento existió alrededor de Santiago de Cuba.
Haití, un sismo de pobreza más que geológico
La responsabilidad de quien fuera director del CENAIS desde 1994 hasta el 2001, y hoy es asesor de un programa regional en Centroamérica, relacionado con la gestión del conocimiento en función del riesgo, permite ir más allá de frontera, pues conociendo interioridades de la catástrofe en Haití, los santiagueros ganarán en confianza. ¿Por qué una catástrofe de tal magnitud en Haití?
“Interesante… se ha hablado por varios especialistas que el terremoto de Haití estaba pronosticado, teniendo en cuenta el estudio de diferentes campos físicos, este terremoto clasifica como de gran Intensidad dada la Magnitud de 7, 2. Fue superficial y ocurrió a unos 16 km. de Puerto Príncipe generando daños bastante altos en la capital de Haití.”
Enunciadas las causas naturales donde los humanos no podemos influir, Fernando Guasch, se refiere a las causas que ampliaron los efectos compartiendo criterios desde su punto de vista:
“Entre los factores que aumentaron la catástrofe están las llamadas Emergencias pasivas que incluyen: más del 80 % de la población haitiana no recibe servicios de electricidad ni agua, y carece de servicios médicos. Tampoco hay Capacidad de respuesta, por la inexistencia de un sistema de defensa civil como tenemos nosotros en la República de Cuba, capaz de organizar la respuesta ante una situación de emergencia.
¿Qué otras deficiencias en la estructura de la sociedad haitiana influyeron en los efectos del sismo?
“Otro elemento es la falta de acciones de Preparación y Prevención, estamos ante una sociedad con poca capacidad de reponerse ante situaciones adversas, debido a la gama de dificultades en las cuales se encuentra inmerso el pueblo haitiano, fundamentalmente, estamos en presencia de cómo los modelos económicos y sociales influyen en una situación de desastre. La carencia de lineamientos estratégicos del desarrollo sostenible y sustentable de Haití se han puesto de manifiesto como un desastre de carácter social ante este terremoto.”
Sobre todo, percepción del riesgo
Como en toda ciencia los estudios y las tecnologías evolucionan, además de medidas ya tratadas en los primeros trabajos de Sierra Maestra, referidos a este tema.
Dr., ¿existe alguna actualización en cuanto a las medidas ante la ocurrencia de un terremoto?
“Hay dos elementos que me gustaría precisar, el primero está relacionado con la Percepción de la amenaza: una de las mayores vulnerabilidades que puede tener una población expuesta a la amenaza sísmica, es el no reconocimiento de ese peligro. Y el segundo elemento está relacionado con los niveles de Vulnerabilidad expositiva: tenemos que ser capaces de mantener una conducta adecuada ante este tipo de fenómeno natural, y está demostrado que en un terremoto sobrevive quien mejor preparado esté.”
A juzgar por lo expresado por el Dr. Fernando Guasch, la sociedad cubana aventaja a otras por la organización social con que cuenta, y la voluntad política hecha realidad de un sistema de Defensa Civil, capaz de responder con rapidez ante desastres naturales, características que reducen la vulnerabilidad de los Estados.
Queda claro que el riesgo sísmico está ahí, y se hace necesario conocer a qué nos enfrentaremos y qué podemos hacer preventivamente para minimizar sus efectos como únicas formas de influir en la reducción de las deficiencias que presentemos. Para lograrlo, todo el sistema social debe trabajar integrado, desde el cumplimiento de normas técnicas de construcción y las exigencias por esto, hasta la toma de conciencia, la percepción del riesgo y la capacitación intencionada desde las edades tempranas, solo así todos nos desarrollaremos sobre cimientos sólidos.
Para mayor información visite el siguiente enlace:
http://www.sierramaestra.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=7065&Itemid=28
may 14th, 2010. En: Noticias.
La CRMI facilita de manera activa la integración de una perspectiva de género en este campo, y se complace en presentar las conclusiones del proyecto “Aumentando la visibilidad de género en la gestión de riesgo en el Caribe”, realizado en seis países caribeños diferentes. El estudio proporciona un análisis de las consideraciones de género en las instituciones y mecanismos de la gestión nacional de desastres, y evalúa la relación entre el género, los factores del cambio climático y las implicaciones subsiguientes para la gestión de riesgo. Las principales conclusiones de esta investigación brindan recomendaciones concretas para avanzar en la incorporación de una perspectiva de género en las políticas nacionales de gestión de riesgo. Me gustaría agradecer al Gender Thematic Trust Fund (GTTF) (Fondo de Inversiones para las Temáticas de Género) por el apoyo dado en la implementación de este proyecto.
may 14th, 2010. En: Noticias.
Preocupa a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) que la creciente carga de las epidemias para el desarrollo socioeconómico de los países más pobres no se aborde lo suficiente. En el informe intitulado La brecha epidémica, publicado hoy, la FICR reconoce que hoy en día, enfermedades no transmisibles como cánceres y ataques cardíacos son las principales causas de muerte a escala mundial, pero sostiene que utilizar únicamente las tasas de mortalidad para medir el impacto de las enfermedades distorsiona el peso real de las epidemias para los países en desarrollo.
may 14th, 2010. En: Noticias.
MUJERES, NIÑAS, NIÑOS Y HOMBRES. Igualdad de oportunidades para necesidades diferentes.
Cuando se desata una guerra u ocurre un desastre, entramos en acción. Nuestra tarea, como personal humanitario profesional, consiste en asistir y proteger a las personas en los momentos más traumáticos de su vida: cuando se sienten asustadas, perdidas, inseguras respecto al futuro; cuando lo han perdido casi todo. Ya sea en Indonesia después del tsunami o la República Democrática del Congo en medio de combates, la vida de mujeres, niñas, niños y hombres comunes se trastorna violentamente y cambia para siempre. Allí estamos para aligerar el pesar con que cargan las personas y asegurar que reciban lo indispensable para satisfacer sus necesidades vitales básicas. Es nuestra responsabilidad respetarlas y ayudarlas a que recuperen la confianza y la autoestima, a menudo arrasadas por la crisis. Sobre todo, debemos evitar empeorar su situación, crearles mayor estrés o exponerlas a nuevas amenazas.
may 14th, 2010. En: Noticias.
El documento es el último publicado por el Instituto de Recursos Hidráulicos y aborda la situación hidrológica en país en el pasado mes de febrero.
may 14th, 2010. En: Noticias.
El 1.º Congreso de Salud y Desastres efectuado en la Ciudad de La Habana, Cuba entre los días 14 al 16 de octubre de este año, contó con la presencia de más de 250 delegados e invitados cubanos y extranjeros. También participaron en la cita importantes personalidades científicas nacionales e internacionales entre los que se encontraron el Dr.Cs. José María Rubiera Torres, Jefe del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología de la República de Cuba, el Dr.Cs. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana, el Dr.Cs. Jorge González Pérez, Rector de la Universidad Médica de la Habana y el Dr.Cs. Pablo R.Chávez Quintana, Presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para Casos de Desastres, entre otros.
Por la parte extranjera el evento contó con la participación de importantes personalidades y representantes de Naciones Unidas como el Dr. Jean Luc Poncelet, de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, OPS/OMS; la Dra. Dana Van Alphen, consultora regional en manejo de desastres de la OPS/OMS; el Ing. Tony Gibbs, ingeniero consultante a nivel mundial en la temática de diseños resistentes a vientos y terremotos y también asesor de OPS/OMS; así como el Dr. Carlos Álvarez Leyva, director del Máster de Emergencias de la Universidad de Sevilla, España y colaborador de la OMS en gestión de crisis; el Dr. Jonathan Patz, Director de Salud Ambiental en la Universidad de Wisconsin en Madison, Estados Unidos de América y el Dr. Giancomo Buono, representante regional de la UNICEF entre otros.
La actividad fue organizada por el Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres “Dr. Abelardo Ramírez Márquez” (CLAMED) institución asesora especializada de subordinación central del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba.
El evento dio inicio con 8 cursos pre-congresos desarrollados los días 12 y 13, según el programa establecido.
Durante el Congreso se presentaron un total de 180 trabajos, de ellos, 6 conferencias magistrales, 6 conferencias, 14 mesas redondas, 8 paneles, 52 temas libres y 94 posters. Los trabajos abarcaron numerosos temas tales como: biometeorología, superación profesional y formación de recursos humanos; investigación e innovación tecnológica en salud para la reducción de desastres; comunicación de riesgo; trabajo comunitario e intersectorialidad en prevención y preparativos de desastres; instituciones de salud seguras; salud mental en situaciones de desastres; desastres sanitarios; salud pública veterinaria; salud ambiental, vigilancia y control epidemiológico en desastres; economía mundial, desastres e impacto en la salud así como el rol de las Agencias de Naciones Unidas en Cuba y la cooperación internacional en salud y reducción de desastres.
Durante el desarrollo del evento se destaca, el elevado nivel científico-técnico de las presentaciones y de las numerosas intervenciones encaminadas al intercambio de las mejores experiencias, la promoción de nuevas alternativas de colaboración y la búsqueda de respuestas para enfrentar la realidad inobjetable del cambio climático y sus efectos nocivos sobre la salud, que rebasa ya cualquier nivel de dudas en el presente siglo.
En la clausura del Congreso se encontraba presente el Ministro de Salud Pública, Dr. José Ramón Balaguer Cabrera.
Ver Galería de Fotos