Meteoro 2010: Afianzar la prevención
Orfilio Peláez y Jesus Curbelo García (AIN)
El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recorrió la instalación de un hospital de campaña, en esta capital, como parte de los ejercicios correspondientes a la primera etapa de Meteoro 2010.
En compañía del general de cuerpo de ejército Leopoldo Cintra Frías, vice- ministro primero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, el Comandante Ramiro se interesó por la capacidad operacional de la unidad médica.
Indagó por la función específica de cada área montada y como quedaría la ubicación, instalación y funcionalidad de los grupos electrógenos que permiten su adecuada marcha en situaciones excepcionales.
Colaboradores que participaron en la misión médica cubana en Paquistán y Haití, expusieron como se desempeñó esta infraestructura en la práctica y la necesidad de instalar grupos energéticos versátiles, que permitan optimizar el manejo de la energía eléctrica.
Valdés Menéndez se interesó por el tiempo de operatividad del hospital (de seis a ocho meses), y orientó que en el caso cubano se deben buscar para su instalación los sitios ideales en las provincias que pueden ser afectadas por catástrofes, y preservar estas áreas.
El ministro de Salud Pública, José Ramón Balaguer, quien también se encontraba presente en la Unidad Central de Cooperación Médica, declaró a la prensa que estas instalaciones sanitarias están muy vinculadas a las experiencias acumuladas en varios países por los cooperantes médicos de la Brigada Henry Reeve.
Señaló que en situaciones de desastres de cualquier tipo, las necesidades que pueden provocar el colapso de hospitales o la capacidad de los existentes por el aumento del número de heridos, justifican la necesidad de utilización de los hospitales de campaña.
Por su parte, el general de división Ramón Pardo Guerra afirmó que el país continúa preparándose para enfrentar situaciones extremas de desastres, y salvaguardar a la población y los bienes de la economía, por eso debemos centrar los esfuerzos en los aspectos vinculados al trabajo de prevención.
El Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil sostuvo un intercambio con la prensa en el Centro de Dirección del Consejo de Defensa Provincial de Ciudad de La Habana, efectuado ayer durante la última jornada de la primera etapa del ejercicio Meteoro 2010.
Sobre el próximo comienzo de la temporada ciclónica (primero de junio), dijo que más allá del grado de actividad que tenga, lo esencial radica en estar siempre listos ante cualquier amenaza de ese tipo y reducir al máximo los posibles daños.
Mercedes López Acea, presidenta del Consejo de Defensa Provincial, destacó la importancia de las acciones preventivas y abogó por seguir perfeccionando los planes para enfrentar las consecuencias que provocan huracanes y demás peligros naturales.
Como colofón del Meteoro 2010 en la capital, tuvo lugar un ejercicio integral demostrativo de extinción de incendios, rescate y salvamento de personas, que tuvo como escenario el hotel Copacabana, situado en el municipio de Playa.
Alrededor de 200 efectivos y 21 modernos medios técnicos del Cuerpo de Bomberos de Cuba, junto a fuerzas y vehículos del Sistema Integral de Urgencias Médicas (SIUM), la Cruz Roja Cubana, la Policía Nacional Revolucionaria, y otras entidades, hicieron gala de su destreza en el sofocamiento del fuego, la evacuación de personas por diferentes vías desde los pisos superiores, así como en la aplicación de primeros auxilios, clasificación y traslado de lesionados.
El ejercicio puso de manifiesto la capacidad organizativa y la cohesión del sistema de respuesta operativo para casos de siniestros, accidentes tecnológicos y otras emergencias.
También en el resto de las provincias Meteoro 2010 permitió puntualizar y ejercitar acciones dirigidas a erradicar vulnerabilidades y conocer los riesgos de cada territorio ante la ocurrencia de catástrofes.
MÁS PREPARADOS FRENTE A LOS DESASTRES
El general de división Onelio Aguilera Bermúdez, jefe del Ejército Oriental, calificó de excelente el ejercicio para reducir las vulnerabilidades y enfrentar catástrofes de gran intensidad en la ciudad de Santiago de Cuba. La destreza y eficacia de los medios y equipos especializados en primeros auxilios, búsqueda y rescate, salvamento, extinción de incendios y eliminación de obstáculos fueron reconocidas por el jefe del mando militar.
Entre las medidas puestas en práctica estuvieron la apertura de hospitales de campaña, salones de operaciones y zonas de clasificación de heridos en los posibles escenarios de desastre.
En la provincia de Granma, integrantes de la brigada de rescate y salvamento de la Cruz Roja desarrollaron arriesgadas operaciones para rescatar personas desde los niveles superiores del edificio de 18 plantas de Bayamo. El entrenamiento incluyó prácticas de recepción masiva de heridos.
En Holguín, se priorizó la higienización de la ciudad cabecera con el fin de eliminar escombros y todo tipo de materiales que favorecen la proliferación de vectores o contribuyen a la ocurrencia de inundaciones. De igual forma, fueron limpiados los cauces de ríos que atraviesan la urbe y el alcantarillado, además de ejecutarse acciones de poda de árboles.
SEQUÍA, UN FENÓMENO RECURRENTE
Desde Guantánamo trascendió que entre los objetivos cumplidos por el ejercicio Meteoro 2010 figura la puntualización de las medidas para mitigar los efectos de la sequía en esa oriental provincia, donde hasta el momento más de 50 000 pobladores reciben agua en pipas debido a la depresión de las fuentes de abasto.
La adopción de acciones emergentes incluyó la recuperación del antiguo acueducto Bano (ya en servicio), la instalación de nuevas máquinas en la estación de bombeo Clotilde y en el conducto Guanta, además del inicio de la construcción de una estación próxima al batey del central Argeo Martínez, la cual suministrará el vital líquido a la ciudad de Guantánamo directamente desde el canal Camarones.
En Las Tunas, el Meteoro también permitió ejercitar la dirección y el mando a diferentes instancias, perfeccionar la cohesión entre organismos y examinar fenómenos recurrentes en esta región, como el de la sequía, cuyos nocivos efectos vuelven a sentirse después de un 2009 casi sin lluvias, ni en los primeros cuatro meses del año en curso, pues desde enero apenas han ocurrido precipitaciones con relación al promedio histórico.
Mientras tanto, en la provincia de Camagüey quedó conformada oficialmente la agrupación de fuerzas que, integrada por brigadas de la Cruz Roja, Salud Pública, Orden Interior, Servicios Comunales y comandos especializados, se preparará para el cumplimiento de misiones específicas ante la ocurrencia de fenómenos naturales y otros desastres dentro de la provincia y en apoyo a otros territorios.
Entre las tareas desarrolladas estuvo también la ejercitación del sistema de alerta temprana ante inundaciones, instalado en el río Hatibonico, y la recogida de escombros, limpieza y saneamiento en los barrios y comunidades, previo al comienzo de la temporada ciclónica.
SANEAMIENTO E HIGIENIZACIÓN
En Sancti Spíritus los trabajos estuvieron centrados en la poda de árboles, limpieza de sistemas de drenaje superficial, de alcantarillados y azoteas, eliminación de microvertederos, chapea de solares yermos, cañadas y otras áreas.
El personal de Salud se enfrascó en ejercicios prácticos relacionados con la lucha antivectorial, así como en la impartición de diversas audiencias sanitarias y acciones encaminadas a prevenir enfermedades concurrentes en la comunidad, entre ellas la leptospirosis, influenza A (H1N1) y hepatitis.
La evacuación de los habitantes de las zonas de riesgo hacia sitios seguros, la protección de los bienes de la economía y la limpieza de ciudades y poblados, constituyeron tareas fundamentales a lo largo de la geografía pinareña, afectada por varios huracanes en los últimos nueve años.
PROTEGER TODO LO QUE SEA NECESARIO
La central provincia de Cienfuegos trabajó en el desmonte de molinos de viento, el anclaje de algunas máquinas de riego de pivote central, la protección de equipos agropecuarios y otras acciones contempladas entre los objetivos del ejercicio, para resguardar estos equipos ante el azote de huracanes.
En la zona de Corralillo, perteneciente a la provincia de Villa Clara, se llevaron a cabo importantes labores de limpieza del litoral y de las bases de Campismo, con vistas a ponerlas a punto para la venidera etapa veraniega.
Ante la inminente llegada de la temporada ciclónica, los matanceros concedieron prioridad a los programas de prevención y mitigación de riesgos, expresada también en labores de saneamiento e higienización, que involucraron a los consejos de defensa de los distintos niveles y los órganos de mando y grupos de trabajo en el territorio yumurino. En Varadero quedó comprobada además la efectividad del destacamento de la Cruz Roja, y de manera particular, del centro de comunicaciones y los radioaficionados para cooperar en los trabajos de evacuación de los turistas ante situaciones meteorológicas adversas.
Desde Ciego de Ávila, se reporta que el ejercicio Meteoro 2010 demostró que, en caso de ocurrencia de algún evento natural de gran envergadura, las condiciones para la protección de los turistas que visiten la provincia están creadas, incluso en el momento de máxima ocupación de las instalaciones de este tipo existentes en el territorio.
Asimismo, la ocasión fue propicia para clausurar en esta provincia la Jornada Nacional de Lucha contra Incendios, donde se resaltó que anualmente el país pierde más de 20 millones de pesos por causa de estos siniestros, los cuales pueden ser evitados en una buena parte.
Equipo de Corresponsales: José Antonio Torres, Jorge Luís Merencio, Eugenio Pérez Almarales, Germán Veloz, Pastor Batista Valdés, Miguel Febles Hernández, Ortelio González, Juan Antonio Borrego, Freddy Pérez, Armando Sáez, Ventura de Jesús y Ronald Suárez Rivas.
Fuente: http://www.granma.cubaweb.cu/2010/05/24/nacional/artic04.html
may 24th, 2010. En: Noticias.