Seúl, 28 abr (PL) Autoridades surcoreanas confirmaron hoy el noveno brote de fiebre aftosa en el país en este mes, en una granja porcina cercana a la capital.
Los animales del último caso comenzaron a mostrar síntomas de esa altamente contagiosa dolencia la víspera, ante lo cual funcionarios de cuarentena ordenaron el sacrificio de todos los cerdos de esa granja de la isla de Ganghwa, 60 kilómetros al oeste de Seúl, según explico el Ministerio de Agricultura.
Esa autoridad prohibió además el movimiento de personas y vehículos en áreas próximas a la zona del nuevo brote con vistas a contener la propagación del mal, que la semana pasada obligó a decretar la alerta máxima contra la enfermedad.
La mencionad granja, que atiende mil cerdos, está ubicada a 3,1 kilómetros del lugar donde se registró el primer contagio, el pasado día 8.
El reciente caso estuvo precedido por la confirmación de otros dos en una zona de Ganghwa y en Chungju, esa última en el centro del país.
Ante esta situación, el gobierno decidió sacrificar miles de cabezas de ganado en Ganghwa y la cercana Gimpo.
El primer brote de la enfermedad en ocho años se reportó a principios de enero pasado en la zona de Pochen, en la provincia de Gyeonggi, a unos 45 kilómetros al norte de la capital.
Las autoridades insisten en que los nuevos casos deben verse separados de los del primer mes del año ante el tiempo transcurrido entre ambos y por tratarse de una nueva variedad del virus.
Surcorea se declaró el pasado 23 de marzo libre de esta dolencia, la cual afecta a los ganados bovino, ovino, porcino y caprino y se caracteriza por el desarrollo de úlceras pequeñas en la boca y otras lesiones.
abr 29th, 2010. En: Noticias.
Roberto Pérez Betancourt
La Habana, 28 abr (AIN) Las afectaciones causadas a embalses y otros reservorios de agua por la severa sequía que afronta Cuba debe contrarrestarse con medidas de control para economizar agua en todos los ámbitos.
Expertos analizaron este miércoles el impacto de la escasez de lluvia y precisaron localidades y regiones más vulnerables ante la disminución del líquido en fuentes acuíferas, al intervenir en la Mesa Redonda informativa de la televisión y la radio cubanas.
La doctora Cecilia Fonseca Rivera, investigadora del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), explicó que la sequía se evalúa por sus condicionantes climáticas y sus consecuencias diversas, y dijo que el evento actual afecta áreas centrales y orientales de Cuba, y se intensificó desde mayo a octubre de 2009.
Al término de 2009, cerca de 61 por ciento de las áreas nacionales estaban afectadas por insuficientes lluvias, y al concluir marzo de este año el déficit de lluvias abarcaba el 50 por ciento de las áreas, especialmente en La Habana, Ciego de Ávila, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.
Subrayó la especialista que las naciones caribeñas, en general, sufren el evento de sequía, lo que ha sido objeto de estudio y búsqueda de soluciones por los gobiernos del área, algunos de los cuales han racionalizado el consumo y penalizado el derroche del líquido.
Para enfrentar la sequía, y cualquier otra anomalía climática es menester prepararse, afirmó la experta, y recomendó que se adopten medidas adecuadas, que no sean incompatibles con el principio de sostenibilidad.
Recordó que en mayo suele comenzar el período anual de lluvia, pero insistió en que se debe seguir atento al comportamiento real de las precipitaciones.
Reportajes de la televisión cubana mostraron las afectaciones que hoy sufren las provincias de Ciudad de La Habana, Granma y Sancti Spíritus, donde los embalses principales están muy por debajo de su capacidad, otras fuentes de abasto se agotaron lo que ha conllevado a implementar medidas de inspección y control del gasto.
El doctor Jorge Mario García, director de Cuencas Hidrográficas, afirmó que el déficit de precipitaciones refleja impactos del cambio climático y Cuba arriba al cierre de abril –periodo seco–, con los 239 embalses administrados por Recursos Hidráulicos, hasta hoy, al 44,7 por ciento de llenado.
Dijo que de 100 unidades de acuíferos controlados sistemáticamente, 67 muestran niveles normales, en 38 de estos ha descendido, y en 33 la situación se muestra desfavorable.
Sobre el abasto a la población explicó que hay 370 fuentes afectadas, 171 agotadas; 520 mil personas sufren déficit de abasto del líquido, de las cuales 230 mil son abastecidas con pipas, en las provincias más afectadas: Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey y La Habana.
En relación con la severa temporada de sequía ocurrida en Cuba en el período entre los años 2003 y 2005, García mostró estadísticas demostrativas de que, a pesar de las afectaciones actuales, estas no alcanzan la gravedad de entonces.
Finalmente, el experto enfatizó la necesidad de elevar la educación hidráulica de la población y las entidades administrativas para ahorrar agua todo el año a fin de afrontar eventos de sequía y poder satisfacer las demandas.
abr 29th, 2010. En: Noticias.
Juventud Rebelde
MADRID.28 abr — El cambio climático propiciará más erupciones volcánicas en Islandia como la vivida recientemente en la isla, que colapsó el tráfico aéreo de gran parte de Europa como resultado del cambio climático, que está acelerando el deshielo de los casquetes polares y de los glaciares que tiene ese territorio, afirmaron miembros del Colegio de Geólogos de Madrid, citados por Europa Press.
Al decrecer el espesor del hielo en las zonas más altas, la presión de los gases puede forzarse mucho más, por lo que «se prevén más erupciones en este país en el futuro».
abr 29th, 2010. En: Noticias.
TeleSUR _ 29 abr.- Un sismo de magnitud 5,1 en la escala abierta de Richter sacudió en la madrugada de este jueves la región chilena del Bío Bío, en el sur del país, sin ocasionar víctimas o daños visibles, según las autoridades.
El sismo se registró a las 03:56 horas (07:56 GMT) y según datos del Servicio de Geología de Estados Unidos, su epicentro se localizó bajo el mar, 50 kilómetros al oeste de Concepción, una de las ciudades más afectadas por el terremoto de 8,8 grados que devastó parte de Chile el pasado 27 de febrero.
La profundidad del epicentro fue de 35 kilómetros, indicó el organismo.
En tanto, la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) dio cuenta de un nuevo temblor, de menor intensidad, registrado a las 04:40 horas (08:40 GMT) en las regiones del Maule y O’Higgins, también afectadas por el terremoto del 27 de febrero.
Esta sacudida de la tierra tuvo una intensidad de tres grados en la escala internacional de Mercalli, que va de uno a doce, en Talca, Parral, Molina y Romeral, en la región del Maule y de dos en San Fernando, Pichilemu y Santa Cruz, en la de O’Higgins.
abr 29th, 2010. En: Noticias.
Washington, 29 abr (PL) A medida que pasan los días, aumenta la amenaza de una crisis ambiental en la costa estadounidense del Golfo de México por el derrame petrolero ocurrido la semana última, estiman hoy expertos.
Los que combaten la mancha de crudo trabajan intensamente para impedir el desastre aunque continúa el lento goteo de la plataforma de la transnacional British Petroleum (BP).
La víspera el canal de televisión CNN daba por hecho la opción de prenderle fuego a la gran mácula, a unos 80 kilómetros al sur de Louisiana, pero aún no se tomó la medida.
Se mantiene latente la amenaza sobre áreas ecológicas sensibles del delta del río Mississippi.
Especialista de la Guardia Costera alertaban el martes sobre el potencial del accidente de convertirse en una de las peores catástrofes de su tipo en la historia estadounidense.
Hasta ahora los equipos y trabajadores no pudieron taparla brecha por donde salen al mar unos mil barriles diarios de petróleo.
La BP despliega un amplio operativo para tratar de disminuir los daños, o más bien lo que le costará el accidente, pese a la certeza de que el problema puede haber sido técnico.
Según dijo Tony Hayward, el presidente ejecutivo de la firma, informó que desplazaron a la zona 32 buques, dos plataformas, cinco aviones y más de 1.000 personas para enfrentar la tragedia.
El accidente tiene implicaciones políticas ya que amplios sectores estadounidenses se oponen a la exploración y explotación del crudo en las costas por temor a derrames que pongan en peligro el medio y la industria turística.
El presidente Barack Obama valora expandir la perforación en el mar, lo que es considerado por muchos la última frontera del petróleo.
El derrame de más graves consecuencias en Estados Unidos lo protagonizó el carguero Exxon Valdez, que vació en 1989 unos 419 mil 100 barriles de crudo frente a las costas de Alaska.
Ese riesgo ecológico lo enfrenta hoy la región pantanosa del sur de Mississippi y Louisiana. La brecha de la plataforma Deepwater Horizon continuará abierta unos 259 días más, según los que tratan de taponar el escape.
abr 29th, 2010. En: Noticias.
La Habana, 29 abr (AIN) Cuba concluirá mañana viernes la primera etapa de la campaña de vacunación contra el virus de influenza A H1N1, y llamó a los que aún faltan por recibir la dosis a acudir a los centros sanitarios.
Hasta ayer, no habían ido a los vacunatorios 75 mil comprendidos en los grupos de mayor vulnerabilidad o riesgo de complicaciones por el virus, informa el periódico Granma.
Son fundamentalmente unos 21 mil asmáticos moderados y severos (grados II y III) menores de 18 años, y alrededor de 10 mil trabajadores de la salud vinculados con la asistencia de personas con síntomas respiratorios.
La Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública dio a conocer que hasta el miércoles último el número de vacunados se elevaba a un millón 048 mil 368, para el 93,4 por ciento del universo previsto, incluido el ciento por ciento de las gestantes y puérperas.
Camagüey y Granma ya finalizaron la campaña y se encontraban en fase de terminación Ciego de Ávila, para el 99,2 por ciento de cumplimiento; Sancti Spíritus, 99,1; el municipio especial de Isla de la Juventud, 98,2; y Holguín, 98,1.
También muy próximas a finalizar estaban Santiago de Cuba, 96,7; Matanzas, 95,8; provincia de La Habana, 95,6; Pinar del Río, 95; Villa Clara, 93,7, y Cienfuegos, 93,4. Por debajo de la media nacional se situaban Ciudad de La Habana, 86,5; Guantánamo, 87; y Las Tunas, 89,5.
Desde el tres al 22 de mayo se desarrollará la segunda etapa, durante la cual recibirán una segunda dosis los niños comprendidos entre los seis meses de edad y los de nueve años inmunizados en la primera etapa.
abr 29th, 2010. En: Noticias.
Beijing, 29 abr (PL) China vive el abril más frío en casi 50 años y amplias zonas del norte del país registran temperaturas comparativamente más bajas que lo normal desde noviembre, según cifras oficiales.
El descenso en la columna de mercurio este mes se debió al traslado hacia el sur de la masa de aire frío del Ártico, la cual se asoció a una circulación atmosférica anormal que provocó su movimiento hacia el este e influyó en el clima de China, señaló el experto Zhou Bing, del Centro Nacional del Clima, citado hoy por la prensa local.
La Administración Meteorológica de China (AMCh) reportó que la temperatura media en todo el país en abril alcanzó su nivel más bajo desde 1961, al llegar a 8,7 grados centígrados, unos 1,3 por debajo de la histórica.
Mientras, en gran parte de la región norte, ese indicador fue alrededor de 1,8 inferior a los valores normales desde noviembre pasado.
El frente frío también provocó descensos de unos 16 grados en áreas del centro y occidente de la región autónoma china de Mongolia Interior, donde la temperatura marcó menos 10 grados.
A causa de este fenómeno, varias provincias sufrieron heladas, incluida la peor congelación de los mares del noreste en las últimas tres décadas, con considerables pérdidas económicas.
También zonas del gigante asiático fueron azotadas por tormentas de arena asociadas a la referida adversidad climática, cinco de ellas este mes.
Según expertos, las corrientes frías del norte no pudieron converger con las cálidas y húmedas del Océano Indico y la Bahía de Bengala, lo cual originó la escasez de lluvia y la sequía más severa de los últimos 100 años durante seis meses en el suroeste de China, con serias consecuencias para el sistema ecológico y la economía del país.
Todos estos fenómenos meteorológicos extremos muestran su actual incremento no solo en la nación asiática, sino también en otros países.
abr 29th, 2010. En: Noticias.