abril 2010 Archivos

NUEVA DELHI, 26 Abr. (EUROPA PRESS) – Al menos 21 personas han muerto en los últimos tres días como consecuencia de las inundaciones registradas en el estado indio de Assam, en el noreste del país, según informaron este lunes las autoridades, que aún consideran crítica la situación en varias zonas de la región.

Seis de las víctimas mortales perecieron por la caída de un rayo en el distrito de Dhubri, mientras que otras seis perdieron la vida en el distrito de Cachar. Tres personas fallecieron en Nagaon y dos en Kamrup, mientras que los distritos de Goalpara, Nalbari, Morigaon y Karimganj registraron una víctima cada uno.

El Gobierno ha anunciado que la familia de cada uno de los fallecidos recibirá como indemnización el pago de 100.000 rupias (unos 1.700 euros), según informaciones de la agencia Press Trust of India.

Pese a los problemas de abastecimiento y comunicaciones que este lunes seguían registrándose en Assam, las autoridades calcularon que el 90 por ciento del suministro energético está ya restablecido.

WASHINGTON, 26 de abril.— Las perspectivas son sombrías en el Golfo de México, después de que, tras hundirse una plataforma petrolera cerca de la costa de Louisiana, Estados Unidos, hayan fracasado varios intentos de impedir el vertido de crudo, señala DPA.

A bordo de la construcción había unas 2 100 toneladas de diesel.

Desde el domingo, los expertos de la plataforma Deepwater Horizon intentan sin éxito sellar las salidas, y se estima que unos 1 000 barriles de petróleo diarios se están derramando cerca de la costa, según el diario Houston Chronicle.

Una superficie marina de unos 1 500 kilómetros cuadrados se encontraba este lunes cubierta de una fina capa de crudo frente a la costa norteamericana. La contralmirante de la guardia costera Mary Landry aseguró que ya se ha advertido de los peligros que se avecinan a los estados ribereños como Florida y Alabama. Los defensores del medio ambiente temen una grave afectación al ecosistema de la zona.

Doug Suttles, el principal responsable a cargo de las tareas para evitar un derrame, apuntó que “la acción es muy compleja y posiblemente no tenga éxito”.

La petrolera se incendió el pasado martes, luego de una fuerte explosión, y dos días después se hundió.

Fuente: http://www.granma.cubaweb.cu/2010/04/27/interna/artic04.html

Manila, 26 abr (PL) Un voraz incendio en Manila, la capital filipina, destruyó cerca de 600 viviendas y dejó sin techo a alrededor de 7 000 personas. El siniestro se desató en un barrio de chabolas en el distrito de Quezon City, dejando al menos un muerto y varios heridos.

Guatemala, 26 abr (EFE).- Las autoridades de Protección Civil de Guatemala declararon hoy la “alerta naranja” tras la activación del volcán Santiaguito, en el oeste del país, el cual ha generado fuertes explosiones y lanzado ceniza y arena a las comunidades vecinas, donde se recomendó suspender las clases.

“La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) ha elevado su alerta a color naranja institucional (prevención) debido a la actividad que desde las 06.50 hora local de hoy (12.50 GMT) presenta el volcán Santiaguito en el departamento de Quetzaltenango”, señaló esa institución en un comunicado.

Según el reporte de la Unidad de Investigación y Servicios Geofísicos del estatal Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), el Santiaguito “mantiene un período de erupciones” que ha generado flujos de explosiones con abundante ceniza volcánica.

Esas explosiones han levantado “columnas de ceniza gris a 27.300 pies (8.323 metros) sobre el nivel del mar con dirección” hacía las comunidades de Palajunoj y Loma Linda, del departamento de Quetzaltenango, a unos 200 kilómetros al oeste de la capital.

Las autoridades han recomendado suspender las clases en los centros educativos de los lugares afectados y precaución a los vecinos para que no inhalen las cenizas volcánicas, las cuales les pueden provocar serios daños en la salud.

La Conred también recomendó a la Dirección de Aeronáutica Civil evitar los vuelos alrededor del volcán en un radio de quince kilómetros para evitar accidentes.

El Santiaguito, ubicado a once kilómetros al este de la ciudad de Quetzaltenango y con una altitud de 2.250 metros sobre el nivel del mar, se creó a principios del siglo pasado como consecuencia de una fuerte erupción del volcán de Santa María, de cuyas faldas se formó.

Aunque la última erupción de este volcán considerada como fuerte ocurrió en julio de 1922, desde entonces es común observar nubes de humo sobre su cráter.

Santiago de Cuba, 26 abr (AIN) En toda la geografía  cubana, se refuerzan las medidas preventivas para evitar la proliferación del Aedes aegypti y la propagación de una epidemia por dengue, afirmó en esta ciudad Luis Struch, viceministro de Salud Pública.

El dengue es un gran peligro para el mundo, principalmente en toda la región de Las Américas, donde se reportó en 2009 la mayor epidemia por la enfermedad, y en lo que va de 2010 han sido confirmados unos dos millones de casos y 37 víctimas fatales.

Cuba no escapa del riesgo -aseguró el epidemiólogo- ya que miles de colaboradores prestan servicios en países donde es endémica esta enfermedad y se reciben en nuestras instituciones a estudiantes procedentes de esas naciones.

Acciones sistemáticas, como el chequeo en aduanas y fronteras a todo el personal procedente de otros países, así como también el seguimiento a los colaboradores internacionalistas, permitieron que en 2009 se detectaran 87 casos importados, y en lo que va del presente ya suman 19, informó Struch.

También se suma la permanente labor de las autoridades sanitarias, políticas y gubernamentales, un ejército numeroso de trabajadores de la campaña de lucha antivectorial y personal de salud y de los servicios, entre otros, sin los que no fuera posible ganar la batalla, aseguró.

Pero la participación de la comunidad es imprescindible -enfatizó- con la realización del autofocal familiar y laboral todas las semanas, el cuidado del abate en los tanques, la vigilancia en los lugares que almacenan agua, especialmente en estos días de lluvias que se avecinan.

Refiriéndose al trabajo que se realiza en la provincia de Santiago de Cuba, destacó que en una primera etapa se logró el control y disminución del insecto en un 45 por ciento, sin embargo -reconoció- el problema continúa siendo de riesgo y peligroso para la salud de la población.

Reiteró su confianza en la recientemente comenzada  segunda etapa de intensivo, que tiene como objetivo mejorar la calidad del trabajo incorporando nuevas fuerzas, e incidir directamente en los lugares más afectados de la ciudad con la colaboración de instituciones y vecinos.

En la actualidad, 10 provincias y 129 municipios de Cuba no reportan índices de mosquito que trasmitan  el dengue, pero se insiste en el rigor de la campaña y en el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias para eliminar los lugares que pueden convertirse en criaderos de vectores, concluyó.

San José, 27 abr (PL) El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) mantiene continua vigilancia sobre los volcanes Poás, Turrialba y Arenal, cuya actividad ha aumentado en las últimas semanas.

La doctora María Martínez, del Programa de Vigilancia Volcánica de la referida institución, explicó que el Turrialba, con tres mil 340 metros de altura y considerado el segundo volcán más alto del país, presentó en días recientes gran sismicidad y emisión de gases.

El Arenal, en cambio, tiene coladas y flujos de lava, así como algunas exhalaciones de gas; pero la actividad fumarólica del Poás es el fenómeno que más preocupa a los estudiosos, señaló la especialista.

De acuerdo con Martínez, citada por el Diario Extra, desde septiembre del año pasado en este último coloso se observa una densa columna de humo formada por vapor de agua y gases magmáticos.

La temperatura de esas fumarolas aumentó en 2009 y el año en curso, fenómeno que no ocurría desde mediados de la década de 1980.

Un estudio efectuado en marzo registró 830 grados centígrados, comportamiento similar al de hace 25 años, cuando ascendió a la superficie el volumen fresco de magma debajo del domo (estructura volcánica ubicada en el sector sur del cráter).

Al respecto, la investigadora del OVSICORI recordó diferentes comportamientos que evidencian un crecimiento en la actividad del coloso.

Desde 2005 a la fecha las fumarolas se hacen cada vez más frecuentes y el lago del cráter cambió de coloración por el aumento de las temperaturas.

La experta agregó que la mayor cantidad de fumarolas podría generar daños ambientales, en la infraestructura, en la fauna, la flora y en la salud de los seres humanos, por la expulsión de gases magmáticos como dióxido de carbono, dióxido de azufre y cloruro de hidrógeno.

José A. de la Osa
delaosa@granma.cip.cu

A 1 015 857 ascendía el número de vacunados en todo el país contra el virus de la influenza pandémica A H1N1, para un 90,5% del universo a proteger, de acuerdo con los cómputos ofrecidos este fin de semana por la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, que no incluyen las cifras de inmunizados ayer lunes.

Todavía faltan por vacunar fundamentalmente, más de 25 000 asmáticos moderados y severos menores de 18 años.

Camagüey concluyó la campaña de vacunación el pasado miércoles 21, mientras se encontraban próximas a terminar Sancti Spíritus, con un 97,8% de cumplimiento; la Isla de la Juventud, 96,6%, y Granma, 95,4%.

Las provincias más atrasadas son Guantánamo, 80,5%; Ciudad de La Habana, 85,3%; Las Tunas, 86,1%, Matanzas, 88,9% y Holguín, 89,4, todas por debajo de la media nacional.

El doctor Otto Peláez Sánchez, jefe del Departamento de Enfermedades Trasmisibles del MINSAP, informó a Granma que entre los grupos seleccionados en esta campaña por su mayor vulnerabilidad o riesgo de complicaciones por el padecimiento de la influenza A H1N1, faltan aún por vacunar, fundamentalmente, más de 25 000 asmáticos moderados y severos (grados II y III) menores de 18 años.

También un número similar de trabajadores de la salud vinculados con la asistencia de personas con síntomas respiratorios, tanto en la atención primaria como en la secundaria, y personal de toma de muestra y de laboratorios.

A partir del 3 de mayo se iniciará la segunda etapa de esta campaña de vacunación, durante la cual recibirán una segunda dosis los niños comprendidos entre los 6 meses de edad y los 9 años vacunados en esta etapa.

Fuente: http://www.granma.cubaweb.cu/2010/04/27/nacional/artic05.html