abril 2010 Archivos

La Habana, 15 abr (AIN) La campaña de vacunación contra el virus pandémico A H1N1 avanza en Cuba, y hasta el momento han sido inmunizadas 486 mil 825 personas, el 43,4 por ciento del universo previsto.

De ese total, 70 mil 498 son gestantes y puérperas (el 90,3 por ciento), consideradas entre los grupos con mayor vulnerabilidad y riesgo de complicación de esta influenza.

Además de las embarazadas, reciben la dosis principalmente, adultos jóvenes, niños y personas de cualquier edad aquejadas de enfermedades crónicas.

La primera etapa de esta campaña, iniciada el primero de este mes, concluirá el próximo día 20, por lo que Antonio Marrero Figueroa, del Grupo Nacional de Enfermedades Respiratorias del Ministerio de Salud Pública, instó a los involucrados acudir en tiempo a las áreas de vacunación.

En declaraciones al periódico Granma dio a conocer que en las últimas cuatro semanas se ha originado un alza en el número de personas con influenza A H1N1, de acuerdo con informes del Laboratorio de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

Recabó la máxima responsabilidad individual y colectiva en la decisión de acudir al médico más cercano para recibir una pronta atención ante las primeras manifestaciones de un signo de agravamiento (falta de aire, taquicardia) para evitar que la enfermedad progrese.

También llamó a no descuidar las medidas de higiene personal y colectiva orientadas por las autoridades sanitarias, especialmente el lavado frecuente de las manos con agua y jabón.

La Habana, 15 abr (AIN) Cuba está preparada para atender a los diabéticos en caso de desastres, experiencia que se extenderá a otros países de América y el Caribe, afirmó un experto en esta capital.

En declaraciones exclusivas a la AIN, el doctor Manuel Vera González, presidente para Suramérica y el Caribe hispano parlante, de la Federación Internacional de Diabetes, explicó que un problema que aqueja a la región es cómo liquidar las consecuencias para dicho mal cuando ocurre un fenómeno de esa naturaleza.

La Federación confeccionó instrucciones y un manual, distribuido en América Latina en forma de CD, para capacitar a la población y que los responsables de eliminar las afectaciones sepan como actuar.

Entre esos conocimientos figuran la manera de manejar los alimentos, tenerlos listos en las casas y también el agua, y mantener la insulina en lugares seguros para evitar contaminaciones, remarcó el experto.

Precisó el doctor Vera que la organización trabaja con el fin de sensibilizar a los gobiernos, ya que el siete por ciento de la población mundial es diabética con diagnósticos certeros, aunque en casos de desastres muchas personas debutan con la dolencia como resultado del estrés provocado por la situación.

Cuba, recalcó el especialista, está preparada para enfrentar esos fenómenos por los sistemas de salud y de defensa existentes, los cuales brindan a todos los ciudadanos garantía para atender sus enfermedades, incluso en las situaciones más críticas.

Beni, Bolivia, 14 abr (PL) Enfermedades como el dengue y la malaria proliferan en esta región amazónica de Bolivia, tras intensas lluvias, riadas e inundaciones asociadas al fenómeno climatológico El Niños.

De acuerdo con Moisés Yabeta, director del Servicio Departamental de Salud, hasta el momento están registrados en el Beni 97 casos de dengue, de los cuales 47 corresponden a Trinidad, 32 a Riberalta y 18 a Guayaramerín.

El funcionario dijo que el número de pacientes con malaria confirmados es alarmante, en especial en la localidad de  Guayaramerín.

Yabeta también señaló que la campaña de vacunación contra la gripe A (H1N1) comenzó en la ciudad capital de Trinidad.

Puerto Príncipe, 22 abr (PL) El Representante Especial del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Haití, Edmond Mulet, admitió que, a 100 días del terremoto, el gran reto para el país caribeño sigue siendo el tema humanitario. En declaraciones a la prensa en la misión diplomática de Cuba en esta capital, el también jefe de la Misión de Estabilización de la ONU en el país (MINUSTAH), recordó que el de Haití es un caso atípico y que pasará tiempo antes de volver a la normalidad.

Mulet, de 59 años de edad y ciudadano guatemalteco, advirtió que “muchos otros desastres naturales -tsumanis, terremotos o huracanes- suceden alrededor del mundo y se pasa de la ayuda de urgencia humanitaria a la de reconstrucción, pero en Haití el tema de la ayuda de urgencia y humanitaria, va a estar presente por mucho tiempo”.

“Ya la estación de lluvias llegó, después vienen los huracanes, entonces creo que vamos a tener que estar presentes para ayudar a la población de Puerto Príncipe y otras ciudades afectadas por el terremoto en los próximos meses”, admitió.

Para la máxima autoridad de la ONU en el país, “no es algo que podemos abandonar mientras pasamos a la fase de reconstrucción de manera simultánea”.

“En Puerto Príncipe la mayor parte de las víctimas del terremoto ha recibido plásticos, lonas, tiendas de campaña y carpas, sin embargo eso todavía es muy endeble para aguantar una estación de lluvias prolongadas”, recordó.

Para Mulet, “Haití necesita una etapa de estructuras más sólidas, con vida más prolongada. Ya estamos construyendo los campamentos necesarios en los alrededores de la capital, con una muy buena coordinación de toda la comunidad internacional, pero hay que acelerar el proceso”.

El representante de la ONU siente preocupación, además, por la seguridad alimentaria y la salud y elogió campañas preventivas de organizaciones internacionales, y de Cuba.

“Las campañas preventivas que se han realizado por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sobre todo de los contingentes médicos cubanos, de vacunación contra el tétanos y muchas otras cosas, han prevenido epidemias en este país que se pudieron haber dado”, enfatizó.

Para Mulet, todo ese esfuerzo que se hizo inmediatamente después del terremoto evitó los brotes de enfermedades y de epidemias, vacunando, sobre todo a los niños.

“Ahora, tenemos frente a nosotros desafíos enormes, problemas muy grandes. Lo más importante es mantener una estabilidad política y social. Es también importante respetar los mandatos constitucionales para que se realicen elecciones”.

Según el jefe de la MINUSTAH, los haitianos han luchado mucho para tener una constitución y es importante que se realicen las elecciones para legitimar la Carta Magna.

Al mismo tiempo, recordó que el movimiento telúrico del 12 de enero pasado retrasará un tiempo más la presencia de la comunidad internacional en el país caribeño.

“La ONU ha estado trabajando con la Policía Nacional de Haití, con el Ministerio de Seguridad Pública, creando esas capacidades de seguridad de la ciudadanía con la formación de la policía, pero el terremoto ha sido un paso atrás para nosotros”, recordó.

“En un principio, pensábamos que para 2012 íbamos a tener formados entre 15 y 17 mil policías y eso hubiera permitido la reducción de la presencia de la MINUSTAH acá, pero con el terremoto eso se ha retardado un poco más”.

Mulet recordó que la “Academia de la Policía, por ejemplo, está ocupada por el Parlamento y no podemos seguir realizando los cursos, la captación, la capacitación y el entrenamiento. Y eso retrasará un poco todo”.

Para el representante de la ONU, es necesario fortalecer el papel del Estado haitiano, sobre el cual pasa muchas veces la comunidad internacional y hasta las Organizaciones No Gubernamentales.

El jefe de la MINUSTAH elogió la colaboración de Cuba, siempre a través del Estado, de sus ministerios, de sus instituciones, lo cual permite revalorizar el papel de las instancias de dirección.

Mulet, cree, sin embargo, que “este debilitamiento del Estado haitiano no se dio en los últimos años. Es un proceso que viene realizándose en los últimos 50 años, y reconstruir eso va a tomar algún tiempo”

Al mismo tiempo, consideró que “la misión de la ONU, la MINUSTAH, habrá cumplido sus funciones, su propósito, su mandato, en los próximos dos o tres años. Y luego le corresponderá a otros encargarse de que Haití sea un país estable, tranquilo”.

El Representante Especial del Secretario General ONU en Haití felicitó al gobierno y a los médicos cubanos por la labor que realizan en este país.

“Quiero felicitar al gobierno cubano, pero sobre todo a sus médicos, a las doctoras, a todo el personal que está en este país”, dijo Mulet, quien reconoció su desinterés y apasionamiento, e hizo referencias a labores similares realizadas en su propio país.

“Los he visto trabajar muchas veces en condiciones muy muy difíciles, sin ningún tipo de facilidad y entregados y dedicados, con mucho amor, por este país y por este pueblo que tanto ha sufrido”, comentó.

Al mismo tiempo mostró su admiración por “los planes, a mediano y largo plazo, para que haya en Haití finalmente un sistema nacional de salud y el ejemplo que Cuba ha dado al mundo entero en ese campo”.

Por otra parte, alabó la forma en que Cuba ha trabajado en beneficio del pueblo haitiano, en franca cooperación con su gobierno, con sus autoridades.

“Creo que ha llegado el momento para que cambiemos de forma de trabajar en Haití y que lo hagamos como lo ha hecho Cuba siempre, que lo hagamos a través de los ministerios, de las instituciones, de las direcciones generales, de lo que existe como gobierno y como Estado”.

Santiago de Chile, 22 abr (PL) El Gobierno chileno habilitará unos 30 albergues para unos 10 mil damnificados por el terremoto quienes viven hoy en carpas.

Según la edición electrónica del diario La tercera, en esos recintos las familias tendrán la posibilidad de contar con techo, abrigo y alimentación gratuita.

Gimnasios, sedes comunitarias y otros inmuebles con excepción de escuelas, servirán para este empeño.

Hasta el momento hay 15 instalados y se espera duplicar la cantidad en los próximos días, ante la inminencia del invierno que se espera con abundantes lluvias y muy bajas temperaturas.

De acuerdo con la publicación, este plan de albergues es voluntario, porque no afecta la opción de las familias para acceder a una mediagua, pequeñas viviendas de emergencia prefabricadas.

Actualmente hay tres mil 96 carpas en las zonas afectadas por el fenómeno natural del pasado 27 de febrero.

Cerca de mil son simples tiendas de veraneo, otra parte son precarias instalaciones y unas pocas están dotadas de impermeabilización y mayor espacio.

El sismo de 8,8 grados en la escala de Richter, y el maremoto que le siguió dejó 486 muertos y 79 desaparecidos.

Asimismo, más de 200 mil viviendas fueron destruidas o gravemente dañadas, dos mil 750 escuelas quedaron inhabilitadas y 35 hospitales inutilizables.

La reconstrucción costará 30 mil millones de dólares, monto equivalente al 17 por ciento del producto interno bruto nacional, según declaraciones del gobierno.

Reykjavik, 22 abr (PL) La nube de cenizas que emite el volcán  Eyjafjallajokull en Islandia, se considera hoy insignificante, y se espera un cambio en la dirección del viento, con lo que ésta se dirigirá hacia el Océano Atlántico.

Así lo confirmaron científicos del Instituto de Ciencias de la Tierra, durante una conferencia de prensa, en Reykavik. Asimismo indicaron que la expulsión de cenizas se redujo en un 80 por ciento, aunque nada indica que la actividad del volcán haya terminado.

La producción de cenizas disminuyó y realmente es insignificante en este momento, aseveró Pall Einarsson, sismólogo de la institución. Sin embargo, el volcán no ha vuelto a dormirse y los movimientos sísmicos son todavía bastantes fuertes, añadió el experto.

De ahí que los especialistas mantengan la vigilancia, ya que la erupción podría reactivarse en un futuro cercano.

El volcán Eyjafjallajokull, ubicado bajo el glaciar del mismo nombre, en el sur de Islandia, entró en erupción hace varios días. La nube de cenizas que emitió, de unos 11 kilómetros de altitud, provocó un gran caos aéreo en casi toda Europa, donde debieron suspenderse más de 90 mil vuelos desde y hacia el continente.

Entretanto, los científicos observan al vecino Katla, localizado sobre el glaciar Myrdalsjokull, mucho más grande que el de Eyjafjallajokull, a unos 20 kilómetros de distancia uno del otro, ya que temen pueda despertar.

En ese sentido, Bjorn Oddsson, geólogo del Instituto de Ciencia de la Tierra de la Universidad de Islandia, destacó que no existen datos precisos, pero podría hacerlo justo cuando se interrumpa esta erupción.

Confirmó que desde hace dos años Katla registra señales sobre un posible inicio de actividad.  El Katla es uno de los volcanes más activos de Islandia.

Sidney, 22 abr (PL) Un sismo de 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió hoy el fondo marino al sureste de las islas Tonga en el Pacífico Sur, sin que se reportaran víctimas ni daños materiales.

La actividad telúrica ocurrió a las 6:20 hora local (17:20 GMT) y fue ubicada a 105 kilómetros al nordeste de Hihifo, en la isla de Niuatoputapu, y a 215 kilómetros al suroeste de Apia, la capital samoense, señala un parte del Servicio Geológico de Estados Unidos.

Pese a que fue emitido un alerta de tsunami, no se registraron olas de consideración ni subida del nivel del mar.

Durante septiembre último un temblor de 7,9 grados en Samoa causó un tsunami que mató a 200 personas y dejó 200 mil damnificados.

El archipiélago de Tonga se encuentra en una zona afectada por varios volcanes submarinos ubicados entre mil y mil 500 metros de profundidad que provocan sacudidas de intensidad fuerte a moderada