Haití con grandes retos a 100 días del terremoto
Puerto Príncipe, 22 abr (PL) El Representante Especial del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Haití, Edmond Mulet, admitió que, a 100 días del terremoto, el gran reto para el país caribeño sigue siendo el tema humanitario. En declaraciones a la prensa en la misión diplomática de Cuba en esta capital, el también jefe de la Misión de Estabilización de la ONU en el país (MINUSTAH), recordó que el de Haití es un caso atípico y que pasará tiempo antes de volver a la normalidad.
Mulet, de 59 años de edad y ciudadano guatemalteco, advirtió que “muchos otros desastres naturales -tsumanis, terremotos o huracanes- suceden alrededor del mundo y se pasa de la ayuda de urgencia humanitaria a la de reconstrucción, pero en Haití el tema de la ayuda de urgencia y humanitaria, va a estar presente por mucho tiempo”.
“Ya la estación de lluvias llegó, después vienen los huracanes, entonces creo que vamos a tener que estar presentes para ayudar a la población de Puerto Príncipe y otras ciudades afectadas por el terremoto en los próximos meses”, admitió.
Para la máxima autoridad de la ONU en el país, “no es algo que podemos abandonar mientras pasamos a la fase de reconstrucción de manera simultánea”.
“En Puerto Príncipe la mayor parte de las víctimas del terremoto ha recibido plásticos, lonas, tiendas de campaña y carpas, sin embargo eso todavía es muy endeble para aguantar una estación de lluvias prolongadas”, recordó.
Para Mulet, “Haití necesita una etapa de estructuras más sólidas, con vida más prolongada. Ya estamos construyendo los campamentos necesarios en los alrededores de la capital, con una muy buena coordinación de toda la comunidad internacional, pero hay que acelerar el proceso”.
El representante de la ONU siente preocupación, además, por la seguridad alimentaria y la salud y elogió campañas preventivas de organizaciones internacionales, y de Cuba.
“Las campañas preventivas que se han realizado por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sobre todo de los contingentes médicos cubanos, de vacunación contra el tétanos y muchas otras cosas, han prevenido epidemias en este país que se pudieron haber dado”, enfatizó.
Para Mulet, todo ese esfuerzo que se hizo inmediatamente después del terremoto evitó los brotes de enfermedades y de epidemias, vacunando, sobre todo a los niños.
“Ahora, tenemos frente a nosotros desafíos enormes, problemas muy grandes. Lo más importante es mantener una estabilidad política y social. Es también importante respetar los mandatos constitucionales para que se realicen elecciones”.
Según el jefe de la MINUSTAH, los haitianos han luchado mucho para tener una constitución y es importante que se realicen las elecciones para legitimar la Carta Magna.
Al mismo tiempo, recordó que el movimiento telúrico del 12 de enero pasado retrasará un tiempo más la presencia de la comunidad internacional en el país caribeño.
“La ONU ha estado trabajando con la Policía Nacional de Haití, con el Ministerio de Seguridad Pública, creando esas capacidades de seguridad de la ciudadanía con la formación de la policía, pero el terremoto ha sido un paso atrás para nosotros”, recordó.
“En un principio, pensábamos que para 2012 íbamos a tener formados entre 15 y 17 mil policías y eso hubiera permitido la reducción de la presencia de la MINUSTAH acá, pero con el terremoto eso se ha retardado un poco más”.
Mulet recordó que la “Academia de la Policía, por ejemplo, está ocupada por el Parlamento y no podemos seguir realizando los cursos, la captación, la capacitación y el entrenamiento. Y eso retrasará un poco todo”.
Para el representante de la ONU, es necesario fortalecer el papel del Estado haitiano, sobre el cual pasa muchas veces la comunidad internacional y hasta las Organizaciones No Gubernamentales.
El jefe de la MINUSTAH elogió la colaboración de Cuba, siempre a través del Estado, de sus ministerios, de sus instituciones, lo cual permite revalorizar el papel de las instancias de dirección.
Mulet, cree, sin embargo, que “este debilitamiento del Estado haitiano no se dio en los últimos años. Es un proceso que viene realizándose en los últimos 50 años, y reconstruir eso va a tomar algún tiempo”
Al mismo tiempo, consideró que “la misión de la ONU, la MINUSTAH, habrá cumplido sus funciones, su propósito, su mandato, en los próximos dos o tres años. Y luego le corresponderá a otros encargarse de que Haití sea un país estable, tranquilo”.
El Representante Especial del Secretario General ONU en Haití felicitó al gobierno y a los médicos cubanos por la labor que realizan en este país.
“Quiero felicitar al gobierno cubano, pero sobre todo a sus médicos, a las doctoras, a todo el personal que está en este país”, dijo Mulet, quien reconoció su desinterés y apasionamiento, e hizo referencias a labores similares realizadas en su propio país.
“Los he visto trabajar muchas veces en condiciones muy muy difíciles, sin ningún tipo de facilidad y entregados y dedicados, con mucho amor, por este país y por este pueblo que tanto ha sufrido”, comentó.
Al mismo tiempo mostró su admiración por “los planes, a mediano y largo plazo, para que haya en Haití finalmente un sistema nacional de salud y el ejemplo que Cuba ha dado al mundo entero en ese campo”.
Por otra parte, alabó la forma en que Cuba ha trabajado en beneficio del pueblo haitiano, en franca cooperación con su gobierno, con sus autoridades.
“Creo que ha llegado el momento para que cambiemos de forma de trabajar en Haití y que lo hagamos como lo ha hecho Cuba siempre, que lo hagamos a través de los ministerios, de las instituciones, de las direcciones generales, de lo que existe como gobierno y como Estado”.
abr 22nd, 2010. En: Noticias.