La adolescencia es una etapa decisiva para la intervención educativa, con el fin de proporcionar a las personas información y herramientas para ayudarlas a tomar decisiones saludables, y se conviertan en promotores de salud de su escuela y de la comunidad. A pesar de que el currículo en los diferentes niveles de enseñanza incluye contenidos referentes a promoción y educación para la salud, investigaciones recientes corroboran que la educación sanitaria del adolescente no es satisfactoria. Con el objetivo de sistematizar los referentes teóricos que sustentan la importancia de la educación para salud integral del adolescente a través de promotores pares, se realiza el presente trabajo de revisión. La educación para la salud constituye un instrumento imprescindible en las tareas de prevención y promoción de salud para modificar conocimientos, actitudes y estilos de vida en temas priorizados, de acuerdo con los principales problemas identificados y en correspondencia con las necesidades educativas sentidas de grupos vulnerables. La intervención educativa en adolescentes , cuando aún no se han consolidado los rasgos del comportamiento, de rol y de los riesgos, favorecen los cambios deseados para alcanzar y preservar una salud integral y sostenible, lo que es más factible aún si se recurre a los promotores pares, previamente capacitados.
Este sugerente resumen corresponde a un artículo realizado por los autores Dra. María Elena Blanco Pereira, Dra. Marena Jordán Padrón, Dra. Liliam Pachón González, Dra. Tania Bárbara Sánchez Hernández y Dr. Rolando Ernesto Medina Robainas.
El estudio fue publicado por la notoria Revista Médica Electrónica, de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Adolescencia. Publicado el ene 28th, 2012.
En Cuba, al igual que en el resto de los países occidentales, el cáncer cérvico-uterino se encuentra en segundo lugar de morbilidad oncológica en mujeres de 20 a 30 años; y actualmente está considerado como una infección de transmisión sexual. Hay estudios que revelan información deficiente por parte de los adolescentes en cuanto a las infecciones de transmisión sexual y sus consecuencias. Es por ello, que en el período comprendido entre febrero y noviembre de 2009 se realizó una investigación descriptiva con el objetivo de identificar los conocimientos sobre prevención del cáncer cérvico-uterino en los adolescentes de la ESBU Manuel Sanguily, del municipio Matanzas. El universo estuvo integrado por los alumnos de noveno grado, y para la selección de la muestra se utilizó un muestreo probabilístico por conglomerados monoetápico. Se aplicó un cuestionario, cuyos resultados relevantes indicaron que los varones iniciaron sus primeras relaciones sexuales a los 13 años y las hembras a las edades de 13 y 14 años, representado un 57,1 % y 50 %, respectivamente. Solo el 12,7 % de los adolescentes identificó al virus del papiloma humano como factor de riesgo en la génesis del cáncer cérvico-uterino. El bajo nivel de conocimientos para la prevención de este tipo de cáncer predominó en el 92,7 % de la muestra. Se concluye que en el grupo de adolescentes estudiados, lo más frecuente fue el inicio temprano de las relaciones sexuales, tanto para varones como para hembras, aunque estas últimas representaron solo el 10 %. Se identificó desconocimiento sobre el virus del papiloma humano como agente causal de esta morbilidad, y pobre conocimiento sobre cómo prevenirlo.
Este interesante resumen corresponde a un trabajo realizado por la Dra. Regla Mercedes García Rosique, las licenciadas Adelaida Torres Triana y Marlén Rendón Quintero.
La matancera Revista Médica Electrónica publicó este instructivo trabajo.
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Adolescencia. Publicado el ene 7th, 2012.
Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de identificar algunos aspectos de la sexualidad en 312 adolescentes de 12 a 15 años matriculados en la secundaria básica urbana Capitán San Luis, del municipio Jaruco, provincia Mayabeque, desde septiembre del 2008 hasta diciembre del 2008. La información se recogió mediante un cuestionario dirigido a los adolescentes, que daba salida a los objetivos propuestos. Se concluyó que predominaron los adolescentes de 12 y 14 años, el sexo masculino y los que opinaron tener pocos conocimientos sobre la sexualidad. El preservativo fue el método anticonceptivo más conocido y usado, siendo los amigos la vía más frecuente por la cual recibieron información. Predominaron los que refirieron tener relaciones sexuales, sobre todo el sexo masculino. La edad promedio de comienzo de las relaciones sexuales fue los 14 años. El 47,27% de las adolescentes con vida sexual activa tuvo amenorreas y en el 23,63% se confirmó un embarazo, predominando la regulación menstrual como conducta para evitar el nacimiento del producto de la concepción.
Este resumen corresponde con un artículo realizado por los doctores Marianela Vidal Valdés, Mayelin Vidal Valdés, José Antonio Barrios Rodríguez y Kirenia González Sánchez.
El trabajo fue publicado en la prestigiosa Revista de Ciencias Médicas La Habana.
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Adolescencia. Publicado el ene 7th, 2012.
Declaración de Lima.
Las y los representantes de las Asociaciones de los países que conforman la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Costa Rica, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela se reunieron durante el II Congreso Iberoamericano y del Caribe de Adolescencia y Juventud: Diálogo y entendimiento mutuo, los días 12 y 13 de Agosto de 2010 en la ciudad de Lima-Perú.
En relación a la situación actual de las políticas públicas a favor de la adolescencia y la juventud de la Región, la CODAJIC enuncia lo siguiente:
1. Apoya las iniciativas de los gobiernos que han promovido y creado Programas Nacionales de Adolescencia. Insta asimismo a hacerlo a quienes no los hayan efectivizado a la vez que solicita una particular atención a aquellos gobiernos que no les estén asignando los recursos y el apoyo que los mismos merecen. 2. Observa con preocupación la persistencia, en países de la Región, de una legislación obsoleta que atenta directamente contra la implementación de diversos derechos en los y las adolescentes, particularmente en lo referido a la confidencialidad y a la Salud Sexual y Reproductiva.
3. Observa progresos en el reconocimiento de la población adolescente con necesidades específicas para el periodo de desarrollo y crecimiento, sin embargo es necesario que se evidencien en la presencia de Programas, Planes, y Políticas en la mayoría de los países de la región con diferentes niveles de desarrollo, evaluación y seguimiento.
4. Apoya la realización de nuevas investigaciones que generen evidencias científicas y sociales que den sustenten programas y proyectos.
5. Apoya la utilización de la tecnología de información y comunicación en el trabajo con adolescentes y jóvenes.
6. Preocupa la falta de continuidad en Políticas y Programas en la mayoría de los países, lo cual implica no haya un desarrollo sostenible y progresivo de los mismos.
7. Exhorta a fortalecer y renovar el compromiso de los decisores, líderes políticos, representantes de la sociedad civil, formadores de opinión pública, autoridades académicas, con el desarrollo de adolescentes y jóvenes garantizando políticas de estado traducidas en acciones priorizando educación, salud, empleo digno y el ejercicio pleno de su ciudadanía y generadas con participación juvenil y con un plan de monitoreo y evaluación.
8. Exhorta a promover la incorporación del tema Desarrollo y Salud de Adolescencia y Juventud en el curriculum de pre y post grado de las profesiones relacionadas con la atención integral de este grupo poblacional para asegurar personal capacitado.
9. Exhorta a incorporar el enfoque de juventud en todas las políticas públicas generadas en los diferentes países de la región.
Cándido Roldán, Mónica Borile, Irene Melamed, Gustavo Girard, Fernando Zingman ARGENTINA
Walter Marcondes BRASIL
Diva Moreno COLOMBIA
Julieta Rodríguez COSTA RICA
Francisca Cruz CUBA
Ramón Florenzano, Silvia Santander, Tamara Zubarew CHILE
Susana Guijarro ECUADOR
Josep Cornellá, German Castellano ESPAÑA
Alicia Gorab, Enriqueta Sumano MÉXICO
María del Carmen Calle, Mery Carrasco, Dorina Vereau, Susana Yzu PERÚ
Hugo Tavares PORTUGAL
Susana Grumbaun URUGUAY
Enriqueta Sileo VENEZUELA
Tema: Actualidades, Adolescencia. Publicado el ene 7th, 2012.
13 de agosto de 2010 (OMS). Según informó la OMS, cada año mueren más de 1,8 millones de jóvenes de 15 a 24 años por causas prevenibles. Un número mucho mayor de jóvenes sufren enfermedades que reducen su capacidad para crecer y desarrollarse plenamente.
Tema: Actualidades, Adolescencia. Publicado el ago 17th, 2010.