Por Javier V. Muñoz Pérez.
Licenciando en Bioquímica.
Máster en Ciencias.
Grupo Nacional de Puericultura.
.
Los estudios de laboratorio tienen una importancia crucial en la evaluación del niño y del adolescente sano en la consulta de Puericultura, complementando al método clínico. Es necesario lograr un equilibrio armónico en las diferentes indicaciones complementarias, si el puericultor indica una cantidad excesiva de análisis provocará molestias a los familiares, agresiones innecesarias al niño o adolescente y gastos inútiles al sistema de salud pública; si por el contrario el profesional no indicara los estudios necesarios, entonces estaría perdiendo una valiosa oportunidad de comprobar elementos indispensables para la evaluación óptima de la salud del infante.
La prevención de enfermedades ha demostrado ser un método de eficaz en el desarrollo de planes internacionales de salud. El logro de indicadores favorables de mortalidad infantil está relacionado con una estrategia eficaz en la atención primaria de salud mediante el desarrollo de pesquisajes masivos desde edades tempranas.
El cribado metabólico neonatal constituye un programa prioritario de salud pública, cuyo objetivo fundamental es detectar precozmente enfermedades en el recién nacido (antes de que se manifiesten los primeros síntomas), lo cual permite la toma temprana de las medidas necesarias para que la enfermedad no se manifieste con toda su intensidad.
La realización del cribado neonatal consta de los siguientes pasos:
1. Toma de la muestra:
a) La toma de muestra se le realizará a todo recién nacido en el 5to día de nacido.
b) La posición correcta para la toma de muestra consiste en cargar al niño, cuidando que sus piernas estén a un nivel más bajo que el corazón con el objetivo de incrementar la presión venosa.
c) El sitio donde se realizara la punción debe limpiarse cuidadosamente con algodón estéril embebido en alcohol al 70%, posteriormente se procede a secar el área.
d) La punción debe realizarse en la porción media o lateral de la superficie plantal del talón, para este proceder debe emplearse una lanceta estéril.
e) La primera gota debe de eliminarse completamente utilizando una gasa estéril, teniendo en cuenta que pudiera estar contaminada con residuos de alcohol que pueden diluir la muestra y falsear los resultados.
f) El tamaño de la gota de sangre obtenida debe ser lo más grande posible, de forma tal que permita llenar y embeber el área circulada del papel de filtro, garantizando que en ambas caras del papel se pueda observar la mancha de sangre.
g) Está contraindicado exprimir el área de la punción, ya que este proceder puede provocar hemolisis y la muestra obtenida puede estar mesclada con tejidos.
h) El papel de filtro debe colocarse suavemente sobre la gota de sangre, evitando presionarlo contra el talón para lograr resultados más rápidos o una mancha de mayor tamaño.
i) Aunque la muestra de sangre se aplica sobre una sola cara del papel de filtro es necesario cerciorarse que la muestra ha traspasado el papel, observando la presencia de la mancha en la otra cara.
j) La toma de la muestra debe ser única, ya que la aplicación sucesiva de gotas de sangre sobre el papel de filtro solo lograría que se formaran varias capas de sangre y su concentración no sería uniforme.
k) Cuando se haya concluido el proceso de recolección de la muestra, el pie del recién nacido debe elevarse a un nivel superior por encima del nivel del cuerpo, presionando el sitio de la punción con gasa estéril hasta que el sangramiento cese.
2. Proceso de secado de la muestra: Este proceso debe realizarse durante no menos de 3 horas a temperatura ambiente, el papel de filtro debe colocarse de forma horizontal evitando el roce con cualquier superficie, está contraindicado calentarla o moverla durante este periodo, de igual forma debe evitarse que la muestra quede expuesta al sol porque la elevación de la temperatura provocaría la desnaturalización de las proteínas fijándolas al papel.
Traslado de la muestra: El traslado debe realizarse después de comprobar que la muestra este bien seca, introduciéndola en sobres de papel que contengan una identificación adecuada de cada caso, en ningún caso deberá utilizarse nylon completamente cerrado para su traslado. El cumplimiento de las normas de bioseguridad vigentes para la transportación de todo material biológico debe ser controlado de forma responsable. El tiempo entre la recogida de la muestra y su llegada al Centro Provincial de Genética no debe ser mayor de 24 horas, allí se le realizara el control de la calidad y posteriormente su procesamiento en el laboratorio SUMA.
Tema: Actualidades, Contribuciones. Publicado el feb 7th, 2012.
Usted ha llegado a la sección de curiosidades, en este gabinete puede encontrar interesantes anécdotas, objetos, situaciones, hechos e historias, cuyo condimento principal es la nota curiosa.
Tema: Actualidades, Contribuciones. Publicado el ene 30th, 2012.
Para la Organización Mundial de la Salud, la lactancia materna es el alimento propio de la especie, el mejor y más idóneo para recién nacidos y lactantes. Sin embargo, en Cuba un hombre amamantó a su hija por casi dos años. En el museo de Medicina Legal del Hospital Calixto García en La Habana, se encuentra un busto con la siguiente descripción:
Universidad de La Habana. Museo de Medicina Legal: “Raimundo de Castro y Bachiller” DESARROLLO ACCIDENTAL DE LA MAMA IZQUIERDA EN UN HOMBRE QUE LACTÓ UNA NIÑA DURANTE VEINTIDÓS MESES
(Vaciado de cera hecho por el Dr. Nicolás J. Gutiérrez)
Junio de 1839
Historia: Este individuo, Don Francisco Rodríguez, nació en el año 1779 en la Palma (Islas Canarias). De padre sano. Se dedicó a trabajos agrícolas, trasladándose a la Isla de Cuba en 1811 (Ciego de Avila). No habiendo padecido las enfermedades endémicas del país. En1823, condiciones morales le obligaron al cuidado de una niña a la que prodigaba caricias y acostaba junto a él, pudiendo así la niña apoderarse del pezón de la mama izquierda y practicar la succión. Días después comenzó a desarrollarse la mama, segregando tal cantidad de leche, que pudo nutrir a la niña durante un periodo de 22 meses, quedando con el volumen que presenta en el vaciado de cera.
Moraleja: Si hombres con mamas hipotrofiadas han amamantado (según se reportan en varias partes del mundo), ¿cómo es posible que madres con pechos perfectamente desarrollados desistan o interrumpan la lactancia de sus hijos?
Ver: LACTANCIA MASCULINA: PRESENTACIÓN DE UN CASO EN CUBA Revista Habanera de Ciencias Médicas 2009; 15 (1)
Por Dr. Joaquín Román Lafont
Especialista de II grado en Pediatría. Master en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar
Tema: Actualidades, Contribuciones. Publicado el ene 30th, 2012.
Tema: Actualidades, Contribuciones. Publicado el ene 28th, 2012.
Por: Dra. María Elena Izquierdo Izquierdo.
E-mail: mariae.izquierdo@infomed.sld.cu
Centro de Referencia Nacional de Puericultura.
Las orientaciones preventivas deben ser dadas desde la Consulta de Puericultura Prenatal, incluso desde la consulta preconcepcional, cuando la pareja planifica tener un bebé, siendo imprescindible además la asistencia a esta consulta del futuro papá y otros familiares.
Es una consulta para que la familia conozca todo lo relacionado con el manejo y cuidados del bebé que va a nacer, qué debe hacer y cómo hacer para prevenir riesgos y enfermedades ante diferentes situaciones, se realiza utilizando un lenguaje claro y sencillo para facilitar el diálogo entre las partes.
Es importante conocer las expectativas de la futura mamá sobre la lactancia materna: deseos de amamantar, tiempo que planifica hacerlo y si tiene experiencias previas de amamantamiento; es el momento para motivarla y alentarla para que amamanten a sus hijos durante los 6 primeros meses de vida de forma exclusiva a libre demanda y se le informa a familia la importancia que tiene su ayuda tras el nacimiento del niño para lograr una lactancia materna exitosa.
Conversar acerca de la primera tetada: que debe realizarse en la primera hora después del nacimiento, lo que favorece la instalación de la lactancia materna, que el bebé aprenda a mamar más pronto, ingiera cantidades importantes de IgA secretora y que evacue tempranamente el intestino.
Explicarle que para amamantar debe tener en cuenta:
- Sonreírle y hablarle con mucha ternura
- Que su hijo esté frente a ella.
- Que la mayor parte de la areola quede dentro de la boca del niño.
- Deben estar tranquilos y cómodos.
Posiciones que puede adoptar:
- Sentada Clásica: Con la espalda recta, colocar una almohada bajo el niño para que quede más cerca del pezón.
– Acercar el niño al pecho y no el pecho al niño.
– Procurar que la cara quede exactamente frente al seno, lo que permitirá sostener el mismo con la otra mano en forma de C.
– Tocar con el pezón el labio inferior del niño, para desencadenar el reflejo de búsqueda.
- Acostada Decúbito Lateral: (adecuada para la madre que se le ha realizado cesárea).
-El cuerpo del bebé sigue el cuerpo de la madre y están juntos abdomen con abdomen.
– La madre ofrece el pecho del lado en que está acostada.
- Balón de Fútbol o Sandía: (adecuada para la madre que se le ha realizado cesárea o parto gemelar).
– El cuerpo del bebé se encuentra debajo de la axila de la mamá, con el estómago pegado a las costillas de la madre.
-La madre sostiene el cuerpo del bebé con el brazo del mismo lado y con la mano le sostiene la cabeza.
La orientación sobre la higiene es fundamental; debe saber que el baño debe ser diario pero con agua hervida y a temperatura agradable, evitando sentar en palanganas, sobre todo las niñas para evitar la sepsis urinaria, por tener éstas la uretra muy corta. Mantener una higiene especialmente cuidadosa de la persona que lo atiende, así como de la habitación donde duerme, la cual debe estar ventilada, tranquila, con luz natural y libre de humo de tabaco.
La ropita debe ser amplia, con una holgura tal que permita los movimientos del niño, preferiblemente de algodón, al igual que la ropa de la cuna, para combatir el calor. Cortar las uñas con mucho cuidado.
Al nacer el bebé la madre tendrá conocimientos sobre los exámenes de tecnología avanzada que se le realizará y las vacunas que recibirá antes de salir de la maternidad así como las enfermedades que previene.
Se prepara a la familia en lo relacionado con las actividades que debe desarrollar para la estimulación temprana del desarrollo del niño en la etapa de recién nacido y cómo reconocer los logros del mismo (Programa Educa a tu hijo), se les enseña además los cuidados en el hogar para prevenir los accidentes atendiendo a su edad, fundamentalmente: el Colecho, la asfixia y la Broncoaspiración.
Tema: Actualidades, Contribuciones. Publicado el ene 28th, 2012.
¡La bienvenida, con nuestro mayor amor!
Compartimos en esta sección saberes y afectos muy prácticos relacionados con la Promoción de Salud, para apoyar el trabajo diario de la Consejería.
Este mes presentamos: Semana de la Lactancia Materna
Tema: Actualidades, Contribuciones. Publicado el ene 20th, 2012.