Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Puericultura • Sitio cubano para los profesionales y técnicos de la salud dedicados a la atención del niño sano
Inicio Acerca de Recursos Herramientas Programas Consejería Docencia
 
Inicio > Opinión de la Dra. Jacqueline Perdomo Álvarez, especialista de Primer Grado de Dermatología > Opinión de la Dra. Jacqueline Perdomo Álvarez, especialista de Primer Grado de Dermatología
16/03/2012

Opinión de la Dra. Jacqueline Perdomo Álvarez, especialista de Primer Grado de Dermatología

¿Cómo contribuir a la disminución del cáncer de piel desde la niñez y la adolescencia?
dra-jacquelinEn la actualidad, de todos los canceres, el de la piel es el que afecta más frecuentemente al ser humano y significativamente su incidencia continúa aumentando en proporciones epidémicas a nivel mundial.
Como sucede en todas las patologías oncológicas, en este caso también la oportunidad del diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado aumentan las posibilidades de curación del tumor y reducen la morbilidad, mejoran la calidad de vida y disminuyen los costos asociados a estas dolencias.
El principal factor etiológico lo constituyen las radiaciones ultravioletas (UV) en individuos de piel clara foto tipo I y II. Los rayos UV producen un daño acumulativo sobre el ADN de las células de la piel. Según diversos experimentos las ondas UV más carcinogénicas son las de rango de onda de 290 a 320 nm (UVB), que son absorbidas en gran parte por la capa de Ozono de la atmósfera. Lamentablemente, dicha capa está disminuyendo progresivamente debido a la contaminación ambiental causada por ciertos productos, tales como el clorofluorocarbono contenido en los aerosoles; por lo tanto, la incidencia del cáncer de piel seguirá en aumento en años venideros. La radiación solar puede actuar como un iniciador, un promotor, un carcinógeno y un agente inmunosupresor.
La exposición solar en la infancia es un factor etiológico importante, por esto siempre se debe interrogar por los antecedentes de 3 ó más quemaduras solares o ampollas en la niñez. La exposición solar aguda e intermitente es la que tiene mayor importancia.
Teniendo en cuenta lo antes planteado, para disminuir el cáncer de piel desde la niñez y la adolescencia debemos realizar estrategias de trabajo multidisciplinario que contribuyan a lograr dicho propósito:
1.    Desarrollar cursos de actualización sobre cáncer de la piel y daño actínico crónico, orientados a todos los médicos, enfermera de la familia, pediatras, psicólogos y oftalmólogos, así como realizar campañas de educación, prevención y promoción de la salud de la población con riesgo.

2.    Realizar en nuestro municipio Fotoeducación a través de la radioemisora local y provincial.

3.    Dispensarizar a todos los pacientes de edad pediátrica con foto tipo de piel I y II (hasta los 18 años de edad).

4.    Capacitar a los padres y pacientes (según la edad) sobre este tema e indicarle las medidas preventivas necesarias, para evitar la exposición a los rayos ultravioletas ya que no solo puede provocar cáncer de piel sino también otras alteraciones entre las que se destacan: quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel, afecciones oculares, insolaciones y golpes de calor.

5.    Educar a los pacientes y/o familia sobre el correcto examen  de la piel, así como detectar los signos importantes que permitan un diagnóstico temprano.

6.    Promover la utilización de barreras físicas entre los rayos solares y la piel (sombrillas, gafas oscuras, ropa adecuada, etc.); la utilización de cremas con factor de protección adecuado al tipo de piel, así como evitar la exposición a los rayos solares en las horas c de 10.00am y 4.00pm, incluido los días nublados.

7.    Fomentar paulatinamente según las condiciones existente junto a los pediatras la no exposición de los Recién Nacidos y Lactantes  menores de 6 meses a los rayos solares y complementar la lactancia con suplemento vitamínico ( Vit D).

8.    Planificar consultas semestrales y/o anuales a todos los pacientes diagnosticados en consulta con daño actínico crónico.

9.    Realizar estudio epidemiológico  de los pacientes diagnosticados con cáncer de piel para buscar los factores asociados en nuestro municipio que nos permita dirigir nuestro accionar.

Se ha dicho que vivimos en un mar de carcinógenos, en el sentido de que diferentes agentes ambientales, los naturales y los creados por la mano del hombre, poseen actividad carcinogénica  es por ello que la educación, la información adecuada permiten la prevención desde edades tempranas para obtener una vida saludable.

Tema: Actualidades, Contribuciones. Publicado el mar 16th, 2012. #

Temas

  • Adolescencia
  • Bioética
  • Cardiovascular
  • Crecimiento y Desarrollo
  • Dermatología
  • Otros temas en el sitio

Publicaciones

  • Contribuciones
  • Investigaciones cubanas
  • Investigaciones internacionales

Esenciales

  • Competencias básicas en materia de salud y desarrollo de los adolescentes
  • La alimentación del lactante y del niño pequeño
  • Prevención en la Infancia y la adolescencia (PrevInfat)
  • Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente
  • Salud del Recién Nacido y Niño
  • UNICEF

Sitios relacionados

  • Adolescencia
  • Pediatría
  • Prevención del Maltrato Infantil
  • Red Nacional de Enfermería en Salud Infantil

Sociedades Científicas

  • Asociación Española de Pediatría
  • Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
  • Sociedad Argentina de Pediatría
  • Sociedad Mexicana de Pediatría
  • Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría

Personalidades

Espacio dedicado a las personalidades de la pediatría en la prevención

Angel Arturo Aballí. Vea más información

Puericultura cubana en las redes

Puericultura en facebook

Mapa del sitio │Contacto │RSS

Concursos para niños y adolescentes

boletin al dia puericultura

Otras noticias

  • JANO, Elsevier. Niños
  • MedlinePlus. Niños

RSS ScienceDaily

Eventos y cursos/Actividades

  • Jornadas Escuela Nacional de Salud, ENSAP
  • Celebraciones
  • Convocatorias
  • Eventos
  • Talleres

Memorias

Memorias del Grupo Nacional de Puericultura

marzo 2012
L M X J V S D
« feb   abr »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Historial del sitio

Fecha de Actualización

Actualizado: 1 junio 2025

Sitio inaugurado el 4 abril de 2005

Sello Infomed - 5 Estrellas

Lic. Javier Vladimir Muñoz Pérez: Editor principal |  : Hospital Pediátrico Docente Centro Habana | Benjumeda esquina a Morales, Cerro, La Habana, 10600, Cuba  | Teléfs: 78775555, Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Color-Puericultura skin by Denis de Bernardy