Por Dra. Pilar María Acuña Aguilarte.
La piel es el órgano mayor de nuestra economía y representa hasta el 10% del peso total del individuo, se dispone como una membrana de revestimiento suave y flexible que contiene y protege del ambiente a todos los demás órganos y aparatos del cuerpo humano. Fisiológicamente la piel puede considerarse como una gran glándula, con función de protección física, melanogénica, sensorial, inmunológica, detergente, emuntoria, termoreguladora, metabólica y enzimática. Las características de la piel se modifican de acuerdo a la edad.
Algunas características de la piel de recién nacido:
1. La unión dermoepidérmica es débil, por lo que en el recién nacido se pueden producir con mayor facilidad el desprendimiento epidérmico ante factores químicos o mecánicos.
2. El contenido de glucógeno es elevado.
3. La piel del recién nacido tiene permeabilidad elevada y la pérdida transepidérmica de agua es baja.
4. La respuesta vasomotora es elevada, relacionada con la inmadurez del sistema nervioso.
5. El recién nacido presenta deficiente funcionamiento de las glándulas sudoríparas, las cuales son inmaduras.
Durante el examen físico del recién nacido el puericultor debe tener en cuenta las manifestaciones fisiológicas que pueden aparecer en esta etapa y brindar una detallada explicación a los padres, evitando de esta forma la angustia familiar y el uso inadecuado de medicamentos que en ocasiones solo logran sobreañadir un cuadro de irritación local a las lesiones preexistentes.
Hallazgos típicos en la piel de un recién nacido saludable:
1. Vérnix Caseoso: Los niños nacen cubiertos por una sustancia gris blanquecina y oleosa que cubre la piel, a esta sustancia se le atribuye una función de protección mecánica dentro del útero, como también se le asigna algún rol contra las infecciones.
2. Lanugo: Un vello fino, suave y poco pigmentado cubre la espalda, los hombros y la cara. Desaparece en las primeras semanas y es reemplazado por vello y pelo terminal en el cuero cabelludo.
3. Descamación de la piel: Se ve en la mayoría de los recién nacidos normales, es fina y discreta, localizada o generalizada. Se inicia después del día y medio de vida y es máxima al 8 día. Desaparece en forma espontánea en dos a tres semanas. Si ocurre en el momento de nacer no es normal y puede indicar algún trastorno nutricional dentro del útero o algún inicio de otra enfermedad.
4. Ictericia fisiológica: Es el color amarillo de piel y parte blanca de los ojos, por lo general se inicia al segundo día de vida, alcanza su máxima actividad al cuarto día y desaparece en forma espontánea y gradual entre los días 10 y 15. La ictericia temprana o sobre los valores normales significa patología y debe estudiarse. En el caso de los prematuros la ictericia es más precoz, es más elevada y dura más tiempo en desaparecer. Se observa en 6 de cada 10 recién nacidos a término y con mayor frecuencia en el prematuro.
5. Mancha Mongólica: Es una mancha o mácula azul grisácea y de tamaño variable, de etiología idiopática. Por lo común está localizada en la región lumbar baja pero se le puede ver en otros sitios, es frecuente en nuestro medio. En la mayoría de los casos desaparece alrededor de los dos años.
6. Pubertad en miniatura: Se producen características similares a las vistas en la pubertad, producto de las hormonas maternas y placentarias. En el niño hay pigmentación del escroto y de la línea alba. En la niña, aumento de volumen de los labios mayores con flujo vaginal cremoso blanquecino, a veces hemorrágico. En ambos sexos puede haber turgencia y secreción de las glándulas mamarias.
7. Fenómenos de inestabilidad vasomotora: La piel del recién nacido tiene un color rojo púrpura más pronunciado en las extremidades; este cambia con rapidez a un tono rosado, salvo en las manos, los pies y los labios donde la transición es más gradual. En estas zonas lo que mas se destaca es la tendencia a tornarse manos y pies más morados o el llamado cutis marmorata. La inmadurez de los centros cerebrales permite esta serie de manifestaciones.
Existen otras alteraciones frecuentes que no siempre significan enfermedad, como son:
1. Eritema tóxico: Es la erupción más frecuente, de etiología idiopática, se presenta entre el 20 al 60% de los recién nacidos a término, es rara en los prematuros. Se inicia entre las 24 a 72 horas, presenta cuatro tipos de lesiones: maculas o manchas rojas, ronchas, pápulas y pústulas, que no comprometen plantas ni palmas. Pasan solas sin tratamiento en forma espontánea entre el 7 y 10 días. En general el diagnóstico es sencillo, pero la presencia de pústulas obliga a diferenciarlos de una infección sobreañadida.
2. Miliaria: Es una erupción vesicular, papulosa o pustulosa producto de obstrucción de conductos por tapones. La retención de sudor es más frecuente en los prematuros. Se presenta bajo tres formas; las cristalinas o sudamina, con vesículas claras de 1 a 2 mm como verdaderas gotas de rocío superficiales, la miliaria rubra, más frecuente, caracterizada por presencia de pápulas pequeñas y rojizas o pequeñas pápulas vesiculosas y la miliaria pustulosa donde predominan pequeñas pústulas asépticas. Se localiza por lo general en los pliegues, cuello, axilas, frente, dorso alto y superficies de los brazos. El tratamiento es evitar el calor y la humedad excesiva, conviene usar ropa liviana y baños frecuentes.
3. Millium sebáceo: Son pápulas perladas pequeñas de 1 a 2 mm de diámetro, blancas o amarillentas, firmes, localizadas en mejilla, nariz, mentón y frente, escasas o numerosas. Si se localizan en las encías o línea media del paladar duro reciben distintos nombres como Perlas de Ebstein. Esta alteración se produce por la retención de material sebáceo dentro del aparato pilo sebáceo. Desaparecen en forma espontánea durante el primer mes. Se ve prácticamente en el 50% de los lactantes menores.
4. Acné neonatal: Es una erupción polimorfa con comedones, pápulas y pústulas, localizadas principalmente en mejillas, en general es leve. Es frecuente una historia familiar de acné. Desaparece en forma espontánea en unos meses y las cicatrices son excepcionales. En su etiología se involucra una transferencia de hormonas androgénicas maternas. Se presenta entre el 20 al 50% de los niños alrededor del mes de edad.
5. Dermatitis seborreica: Es un trastorno autolimitado, benigno, de etiología idiopática, que afecta áreas seborreicas. Aparece entre la segunda y décima semana y está caracterizada por áreas de eritema asalmonado, con descamación amarillenta untuosa en el cuero cabelludo, cara, las áreas de los pliegues y el ombligo. En el cuero cabelludo puede haber una costra amarilla adherente llamada costra láctea. Desaparece en forma espontánea durante el primer año.
6. Falsa uña encarnada: Al nacer la uña puede ser corta sobre un pulpejo digital desarrollado, suele verse en prematuros. Se corrige sin tratamiento durante el primer año
Otras lesiones en el recién nacido:
1. Hemangiomas: Son los tumores benignos más frecuentes en el lactante; su incidencia es alrededor del 2% en los niños a término y algo mayor en los prematuros. El 70% está presente al nacer y el resto lo hacen entre la segunda y cuarta semana. Los hemangiomas crecen e involucionan con el curso de la vida, por lo que es necesario su control periódico; los de localización peri-orificial, los de crecimiento rápido o los de que afecten la estética, pueden requerir de una conducta terapéutica.
2. Malformaciones vasculares: Son un grupo de lesiones que se caracterizan por estar presentes al nacer en el 95% de los casos; crecen junto con el niño y no involucionan durante la vida. La más frecuente es el Nevo Flámeo, se presenta como una mácula o parche rosa pálido, de bordes netos, localizado en cualquier parte del cuerpo; en la cara generalmente es unilateral y asimétrico, lo que permite diferenciarlo de la mancha salmón.
3. Nevo melanocítico: Es una lesión pigmentaria de color café oscuro o negro, de mayor o menor extensión. De acuerdo a su tamaño se clasifican en: pequeños (menor de 1.5 cm), mediano (entre 1.5 cm y 20 cm) y gigante (mayor 20 cm). Su incidencia en el recién nacido es de un 1%.
4. Nevo sebáceo (Jadassohn) Es una placa de tono amarillo asalmonado por lo general única localizada con mayor frecuencia en la cabeza. En el cuero cabelludo es redonda u oval, de diámetro variable y sin pelo; en la cara puede ser lineal. Solo requiere de observación ya que en la pubertad puede tener algún riesgo de malignizarse.
Referencias Bibliográficas:
1. Covas María del Carmen, Alda Ernesto, Medina María Sol, Ventura Silvia, Pezutti Ornella, Paris de Baeza Ana et al . Higiene del cordón umbilical con alcohol comparado con secado natural y baño antes de su caída, en recién nacidos de término: ensayo clínico controlado aleatorizado. Arch. argent. pediatr. [revista en la Internet]. 2011 Ago [citado 2012 Ene 15] ; 109(4): 305-313. Disponible en: http://www.scielo.org.ar /scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752011000400005&lng=es.
2. Moredo Romo Edelisa, de la Peña Torreira Teresa de Jesús, Matos Lara Víctor Luis, Monzón Fernández Mercedes, Cárdenas Herrera María de las Mercedes. Presentación de 3 casos de hemangiomas infantiles tratados con propranolol. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2011 Sep [citado 2012 Ene 15] ; 83(3): 316-322. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312011000300012&lng=es.
3. PERAZZINI FACCHINI FERNANDO, APARECIDA MEZZACAPPA MARIA, RODRIGUES MACHADO ROSA IZILDA, MEZZACAPPA FILHO FRANCISCO, ARANHA NETTO ABIMAEL, TADEU MARTINS MARBA SERGIO. Seguimiento de la Ictericia Neonatal en Recién Nacidos de Término y Prematuros Tardíos. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet]. 2009 Oct [citado 2012 Ene 15] ; 80(5): 486-486. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000500013&lng=es. doi: 10.4067/S0370-41062009000500013.
4. Ponce de León Tapia, María Magdalena; Ibarra Vela, Roberto Alfredo. Frecuencia de lesiones cutáneas transitorias en neonatos mexicanos. Bol. méd. Hosp. Infant. Méx. [revista en la Internet]. 58(2):84-89, feb. 2001. Disponible en: http://bases.bireme.br/iah/online/P/image/scielo.gif
5. Fernández María F., Samela Patricia C., Buján María M., Merediz Javier, Pierini Adrián M.. Recién nacido con lesiones vesicoampollares lineales. Arch. argent. pediatr. [revista en la Internet]. 2010 Feb [citado 2012 Ene 15] ; 108(1): e5-e8. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752010000100015&lng=es.
6. Fernandes Maria das Graças de Oliveira, Barbosa Vera Lucia, Naganuma Masuco. Exame físico de enfermagem do recém-nascido a termo: software auto-instrucional. Rev. Latino-Am. Enfermagem [revista en la Internet]. 2006 Abr [citado 2012 Ene 15] ; 14(2): 243-250. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692006000200014&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692006000200014.
7. Redondo P., Aguado L.. Actualización en malformaciones venosas. Anales Sis San Navarra [revista en la Internet]. 2010 Dic [citado 2012 Ene 15] ; 33(3): 297-308. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000400006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272010000400006.
8. Monteagudo, B.; Labandeira, J.; León-Muiños, E.; Romarís, R.; Cabanillas, M.; González-Vilas, D.; Acevedo, A.; Fernández-Prieto, R.; Toribio, J. Descamación fisiológica en el recién nacido: epidemiología y factores predisponentes. Actas Dermosifiliogr.2011; 102 :391-4 – vol.102 núm 05. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/actas-dermo-sifiliograficas-103/descamacion-fisiologica-recien-nacido-epidemiologia-factores-predisponentes-90014937-cartas-cientifico-clinicas-2011
9. Ashfaq A. Marghoob.: “Congenital melanocytic nevi. Evaluation and management” Dermatol Clin 20 (2002) 607.
10. Ferrándiz C.: “Actitud ante los nevus melanocíticos congénitos”. Piel 1994; 9:163.
Tema: Actualidades, Contribuciones. Publicado el ene 1st, 2012.
La Salud Bucal de los niños y adolescentes es sumamente importante para su salud general, considerando los beneficios que esto conlleva para la nutrición, la fonación, la comunicación, la sexualidad y la estética.
Sobre este interesante tema entrevistamos a la Dra. Maria Rosa Sala Adam, especialista en Estomatología General Integral, MsC. en Promoción y Educación para la Salud, profesora instructora de la ENSAP y la Universidad Virtual de Salud.
__Doctora María Rosa: ¿A qué edad deben iniciarse las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades bucales?
__Es una pregunta muy importante; me alegra comenzar la entrevista con ella. Estas acciones deben realizarse desde antes del nacimiento, por la futura madre especialmente, la familia, la comunidad, el personal de salud y otros sectores, en armonía con el medio ambiente. De esta forma condicionan el mantenimiento de la salud bucal del bebé durante toda la vida. Es fundamental el examen de la cavidad bucal como parte del examen físico, para comprobar la salud o detectar tempranamente cualquier alteración o riesgo, así como tener en cuenta la transformación positiva de las determinantes sociales y económicas.
__En el niño menor de un año: ¿Qué acciones se pueden realizar?
__Es necesario realizar el examen bucal y facial del lactante, dialogar con la madre y familiares sobre costumbres y conocimientos referentes a la salud bucal del niño, orientada específicamente hacia la alimentación (lactancia materna exclusiva y a libre demanda durante los seis primeros meses de vida y complementaria después) higiene y hábitos no adecuados: biberón, posturales, respiratorios, entre otros. Estar atentos a que la madre y el bebé disfruten de espacios libres de humo de tabaco.
__De los 32 dientes que forman la dentadura permanente, el primer molar, conocido como Diente 6 o Llave de la Oclusión es el primero que aparece en la boca: ¿A qué edad brota y cuál diente temporal sustituye?
__El primer molar aparece en la boca aproximadamente entre los 5 y 6 años de edad y no sustituye a ningún diente temporal. Se coloca detrás del último molar (llamado de leche) y es determinante en el desarrollo del aparato masticatorio. En esta edad, es inmaduro, lo que lo hace más susceptible a la caries dental, ya que acaba de brotar y el esmalte está todavía poco mineralizado.
__La placa dental bacteriana constituye la principal causa de las caries y las enfermedades de las encías. ¿Cómo se forma y de qué manera se puede eliminar?
__La placa dental bacteriana se forma principalmente a partir de restos de alimentos y bacterias. La mejor forma de eliminarla es mediante una correcta higiene bucal. Realizar el cepillado siempre de la encía al diente y en las caras masticatorias, en forma circular o rotatoria.
La frecuencia correcta es: después del desayuno, después de comidas y antes de acostarse. Es saludable destacar que este último es el más importante.
No se debe olvidar higienizar también la lengua.
__El cepillo de dientes y la pasta dental forman un binomio para el cepillado. ¿Qué importancia tienen?
__El cepillo de dientes tiene una importancia primordial para la salud bucal. Debe ser de uso personal, guardarse bien limpio, en un lugar ventilado y sustituirse cuando las cerdas estén deterioradas, cada tres meses aproximadamente.
La crema dental debe dosificarse en cantidades moderadas. Una solución práctica para esto es colocarla en el cepillo de forma tal que “atraviese” las cerdas, no que las cubra totalmente.
__Los niños y niñas disfrutan de las golosinas. ¿Estas pueden dañar los dientes? ¿Hay que tomar algunas medidas?
__Efectivamente, pueden dañar los dientes si no tomamos medidas sencillas, como son: ingerir los dulces y golosinas después de las comidas, como postre. De hacerlo entre ellas (tratar de que esta práctica suceda de manera excepcional) cepillar posteriormente dientes y encías o al menos enjuagarse la boca.
__Dra María Rosa: ¿Quisiera añadir algo más?
__Si, quisiera despedirme con un mensaje educativo:
En la boca existe un lugar para cada diente y cada diente debe ocupar su lugar durante toda la vida.
Agradecer a usted y a los lectores e insistir en que el cuidado de la salud bucal con mucho amor es fundamental para construir salud general, en armonía con el medio ambiente.
Tema: Actualidades, Contribuciones, Creati-Consejería. Publicado el dic 27th, 2011.
Herramienta que tiene el puericultor para padres o representantes de los niños (as), adolescentes y otros miembros de la familia donde se dan orientaciones y consejos acerca de eventos del desarrollo de éstos y prevención de enfermedades, participando así en el cuidado de la salud de sus hijos y los adolescentes en su autocuidado.
Para conversar sobre este actualizado y no tan conocido tema, hacemos contacto con la Dra. María Elena Izquierdo Izquierdo, Especialista de I Grado en Pediatría, Profesora Asistente y Máster en Atención Integral al niño, quien accedió gustosamente a la entrevista.
___Dra. María Elena: ¿En que etapa el puericultor debe comenzar a brindar orientaciones preventivas a los familiares del niño/a?
___Las orientaciones preventivas deben ser dadas desde la consulta prenatal, incluso sería de gran valor comenzar en la consulta preconcepcional, cuando la pareja planifica tener un bebé, siendo imprescindible además la asistencia a esta consulta de otros familiares donde se les informa la importancia que tiene la ayuda de la familia tras el nacimiento de un bebé, sobre todo para el descanso de la madre que favorecer la lactancia materna. Este momento es el idóneo para conocer las expectativas de la futura mamá sobre la lactancia materna, motivar y alentar a las futuras madres a que amamanten a sus hijos durante los 6 primeros meses de vida de forma exclusiva y a libre demanda. En esta primera consulta, es donde comienza a ponerse en práctica la modalidad de atención individualizada del programa Educa a tu hijo, mediante orientaciones sistemáticas del puericultor a la familia preparándola en lo relacionado las actividades que debe desarrollar para estimular el desarrollo del niño según su edad y conocer los logros del mismo así como los cuidados en el hogar.
___Muy interesante su comentario doctora, ahora surge otra interrogante: ¿Hasta cuando el puericultor brinda estas orientaciones?
___Bueno, realmente se convierte en un ciclo, ya dijimos que incluso podemos comenzar en la etapa preconcepcional para ser un poco ambiciosos en cuanto a la prevención. Todas las etapas tienen situaciones diferentes en cuanto a eventos del desarrollo y otros problemas de salud que se pueden prevenir, de ahí que las orientaciones varían con la edad y llegarían hasta la adolescencia y muy pronto comenzaríamos el ciclo con este mismo grupo pero con la ventaja de que éstos han sido ya educados en varios aspectos del cuidado de la salud.
__Doctora: ¿Qué importancia le concede usted al accidente dentro de las actividades preventivas?
Los accidentes ocupan la quinta causa de muerte para todas las edades y la primera desde el año de edad hasta los 19 años, constituyendo una importante causa de urgencia médica y de discapacidades. Desde que el niño nace puede estar en constante riesgo de contraer un accidente, la mayoría son producidos en el hogar y éstos tienen estrecha relación con su crecimiento y desarrollo en las diferentes edades de ahí que podemos establecer los riesgos más frecuentes de cada etapa y priorizar la seguridad en los hogares para evitarlos. En niños mayorcitos y los adolescentes hay que tener presente otros tipos de accidentes que no son precisamente en el hogar, como el producido por el tránsito, los niños juegan en la calle con las pelotas, patines, bicicletas y a veces no son llevados correctamente de la mano por la calle cuando son pequeños, de ahí que las actividades de prevención de accidentes no solo es función de los puericultores sino también de las organizaciones de masas, maestros, PNR etc. y la ayuda de los medios masivos de difusión.
__Las orientaciones relacionadas con la alimentación y nutrición ¿Qué importancia tienen?
Estas orientaciones tienen una importancia primordial. La familia debe conocer que la alimentación del niño será acorde a su desarrollo, de ahí que se orientará la lactancia materna exclusiva a libre demanda hasta los 6 meses de edad, a partir de ese momento debe comenzar la introducción de alimentos diferentes a la leche (Según Guía de Ablactación Cubana), seguido de frutas y vegetales naturales o en compotas, posteriormente alimentos semisólidos, después en trozos pequeñitos y cuando mastican se ofrecen galletas etc. es lo que llamamos alimentación complementaria, importante para cubrir las necesidades nutricionales en la etapa de crecimiento.
Al igual que en el niño pequeño, en la adolescencia existe un ritmo de crecimiento y desarrollo acelerado por tanto los requerimientos nutricionales aumentan, las orientaciones deben ir dirigidas a una dita saludable, sobre todo el consumo de frutas y vegetales que aporten calcio. Una alimentación inadecuada en esta etapa retarda el crecimiento y la maduración ósea.
__¿Considera usted que la vacunación es un tema apropiado para tratarse dentro de las guías anticipatorias?
___Creo que sí. La inmunización es un proceso donde se induce artificialmente la inmunidad o se proporciona protección frente a una enfermedad infecciosa determinada. Desde la consulta de Puericultura prenatal, la futura mamá y el resto de la familia deben estar bien educadas en el conocimiento de todo lo que acabo de decir, además se le dará información sobre los beneficios de la vacunación. En cada control que se realice dependiendo de la edad del niño, se le orientará: momento en que debe ser vacunado, contra cuáles enfermedades estará protegido, posibles reacciones adversas y cuáles son las verdaderas contraindicaciones, para evitar posponer innecesariamente las inmunizaciones indicadas, para fomentar su confianza en la administración de las mismas.
__El cáncer de piel se incrementa en el mundo como una epidemia ¿Piensa usted que pueden ofrecerse orientaciones preventivas sobre este tema desde la consulta de puericultura?
___El hecho del incremento del cáncer de piel en el mundo, incluso en etapas tan tempranas como la niñez y la adolescencia justifica la importancia de educar a la familia sobre qué es el daño solar, porqué se produce, cómo identificarlo y cómo protegerse para evitarlo. Esto se realiza en las consultas de puericultura tanto de niños como de adolescentes, primero clasificando el fototipo cutáneo de cada uno y orientar las medidas a tomar según el tipo de piel que presenta, teniendo en cuenta siempre los grupos más vulnerables que son los de la piel más clara y los que tengan antecedentes familiares de cáncer de piel.
___Dra. María Elena: ¿Quisiera realizar algún comentario o recomendación?
___Si, realmente hablar de Guías Anticipatorias sería muy extenso, porque todo lo que tiene que ver con la prevención tiene motivos de Orientación y Consejos a la familia y los adolescentes, por eso en las consultas de Puericultura, además de la entrevista y el examen físico es imprescindible la orientación pero utilizando un lenguaje claro y sencillo para facilitar el diálogo entre las partes, donde el puericultor debe hacer peguntas abiertas capaz de esclarecer dudas y/o preocupaciones que pudieran surgir referentes a la salud del niño/a y/o adolescente entre uno y otro control. Es lo que caracteriza a las Guías Anticipatorias.
Tema: Actualidades, Contribuciones, Uncategorized. Publicado el dic 27th, 2011.
Por: Dra. Pilar María Acuña Aguilarte.
Lic. Javier Vladimir Muñoz Pérez.
Resumen: El uso de de tatuajes y piercing en la adolescencia está relacionados con las tendencias actuales de la moda internacionalmente promovida. La colocación del piercing consiste en la perforación con una aguja de una o varias regiones blandas o cartilaginosas del cuerpo para colocar una pieza ornamental. El tatuaje es un dibujo permanente sobre la piel que se realiza a través de la aplicación de un pigmento intradérmico inyectado mediante pequeñas agujas u otro punzante. Ambos tienen en común que rompen la barrera de protección natural del cuerpo humano, compuesta por la piel y las mucosas. Estas prácticas pueden provocar complicaciones alérgicas, traumatismos, hemorragias, retardo del proceso de cicatrización, cicatrices hipertróficas o queloides, pérdida permanente sensaciones, infecciones locales y sistémicas, inflamaciones, afectaciones sociales y psicológicas.
Lo invitamos a leer artículo completo en PDF.
Tema: Actualidades, Contribuciones. Publicado el ene 9th, 2009.