¿Cómo contribuir a la disminución del cáncer de piel desde la niñez y la adolescencia?
En la actualidad, de todos los canceres, el de la piel es el que afecta más frecuentemente al ser humano y significativamente su incidencia continúa aumentando en proporciones epidémicas a nivel mundial.
Como sucede en todas las patologías oncológicas, en este caso también la oportunidad del diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado aumentan las posibilidades de curación del tumor y reducen la morbilidad, mejoran la calidad de vida y disminuyen los costos asociados a estas dolencias.
El principal factor etiológico lo constituyen las radiaciones ultravioletas (UV) en individuos de piel clara foto tipo I y II. Los rayos UV producen un daño acumulativo sobre el ADN de las células de la piel. Según diversos experimentos las ondas UV más carcinogénicas son las de rango de onda de 290 a 320 nm (UVB), que son absorbidas en gran parte por la capa de Ozono de la atmósfera. Lamentablemente, dicha capa está disminuyendo progresivamente debido a la contaminación ambiental causada por ciertos productos, tales como el clorofluorocarbono contenido en los aerosoles; por lo tanto, la incidencia del cáncer de piel seguirá en aumento en años venideros. La radiación solar puede actuar como un iniciador, un promotor, un carcinógeno y un agente inmunosupresor.
La exposición solar en la infancia es un factor etiológico importante, por esto siempre se debe interrogar por los antecedentes de 3 ó más quemaduras solares o ampollas en la niñez. La exposición solar aguda e intermitente es la que tiene mayor importancia.
Teniendo en cuenta lo antes planteado, para disminuir el cáncer de piel desde la niñez y la adolescencia debemos realizar estrategias de trabajo multidisciplinario que contribuyan a lograr dicho propósito:
1. Desarrollar cursos de actualización sobre cáncer de la piel y daño actínico crónico, orientados a todos los médicos, enfermera de la familia, pediatras, psicólogos y oftalmólogos, así como realizar campañas de educación, prevención y promoción de la salud de la población con riesgo.
2. Realizar en nuestro municipio Fotoeducación a través de la radioemisora local y provincial.
3. Dispensarizar a todos los pacientes de edad pediátrica con foto tipo de piel I y II (hasta los 18 años de edad).
4. Capacitar a los padres y pacientes (según la edad) sobre este tema e indicarle las medidas preventivas necesarias, para evitar la exposición a los rayos ultravioletas ya que no solo puede provocar cáncer de piel sino también otras alteraciones entre las que se destacan: quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel, afecciones oculares, insolaciones y golpes de calor.
5. Educar a los pacientes y/o familia sobre el correcto examen de la piel, así como detectar los signos importantes que permitan un diagnóstico temprano.
6. Promover la utilización de barreras físicas entre los rayos solares y la piel (sombrillas, gafas oscuras, ropa adecuada, etc.); la utilización de cremas con factor de protección adecuado al tipo de piel, así como evitar la exposición a los rayos solares en las horas c de 10.00am y 4.00pm, incluido los días nublados.
7. Fomentar paulatinamente según las condiciones existente junto a los pediatras la no exposición de los Recién Nacidos y Lactantes menores de 6 meses a los rayos solares y complementar la lactancia con suplemento vitamínico ( Vit D).
8. Planificar consultas semestrales y/o anuales a todos los pacientes diagnosticados en consulta con daño actínico crónico.
9. Realizar estudio epidemiológico de los pacientes diagnosticados con cáncer de piel para buscar los factores asociados en nuestro municipio que nos permita dirigir nuestro accionar.
Se ha dicho que vivimos en un mar de carcinógenos, en el sentido de que diferentes agentes ambientales, los naturales y los creados por la mano del hombre, poseen actividad carcinogénica es por ello que la educación, la información adecuada permiten la prevención desde edades tempranas para obtener una vida saludable.
Tema: Actualidades, Contribuciones. Publicado el mar 16th, 2012.
Artículo PDF
Por: Dra. María Elena Izquierdo Izquierdo.
E-mail: mariae.izquierdo@infomed.sld.cu
Centro de Referencia Nacional de Puericultura.
El sueño tiene sus características según la edad y está relacionado con el ritmo biológico de cada persona: en los Recién Nacidos este ritmo oscila entre 3 y 4 horas (ultradiano), el sueño nocturno se va incrementando poco a poco y partir de los 6 meses se establece un descanso nocturno de 12 horas. Este reloj biológico se activa cuando funcionan adecuadamente los estímulos externos tales: como horario de comidas, la luz del día, la oscuridad de la noche y los hábitos de sueño; este último se ha relacionado con los llamados trastornos del sueño.
Es frecuente que padres de niños desde muy pequeñitos y hasta la edad escolar refieran que su niño/a se demora para conciliar el sueño y si lo hace se despierta fácilmente sobre todo durante la noche y casi siempre acompañado de llanto y que solamente lo consiguen si lo cargan, mecen o acuestan en la cama con ellos. Existen factores que pudieran estar relacionados con el insomnio, como el estrés familiar, la lactancia materna, el sonambulismo, los terrores nocturnos y las pesadillas pero generalmente se produce, por falta de educación del hábito del sueño en el niño.
La conducta más efectiva es la educación de los padres o tutores que asisten a la consulta de Puericultura. Se debe orientar anticipadamente desde etapas muy tempranas de la vida sobre cómo crear los hábitos de sueño de sus hijos y para esto se hace necesario dirigir parte del interrogatorio de la consulta para saber: en qué lugar de la casa duerme el niño, si lo hace en su cuna o con los padres, si se queda dormido solo en la cuna, qué hacen los padres si despierta varias veces por la noche?
Orientaciones a los padres:
Explicar las características y las necesidades reales del sueño según la edad:
- En la etapa de Recién Nacido, el sueño es interrumpido por el apetito, el cual no le permite dormir más de 4 horas seguidas. Sus necesidades diarias de sueño son de 15 a 16h (repartidas en día y noche).
- Al concluir la etapa de RN permanece más tiempo despierto por el día. Si continuamos alimentando el bebé con Lactancia Materna Exclusiva dormirá 4-5h a partir de los 2 meses ininterrumpidamente con 15 horas de sueño total en el día, a partir de los 6 meses 14 horas de sueño total.
- De 1 a 3 años el sueño nocturno será de 12 a 13 horas con una siesta después de comer.
- De 3-5 años 10-12 h de sueño nocturno y desaparece la siesta con la escolarización
Otras consideraciones generales:
- La madre debe ir eliminando la alimentación nocturna de manera que pueda dormir de 11:00pm a 6:00am.
- Ponerlo en la cuna con un objeto que pueda relacionar con el sueño: por ejemplo un muñeco.
- NUNCA debe dormir en la cama con los padres.
- Dejar que se duerma solo sin la presencia de los padres.
- Si despierta por la noche, verificar que no está enfermo, no mecerlo ni pasearlo, dejarlo tranquilo en la cuna hasta que se duerma.
- Si son mayorcitos y hacen alguna pregunta cuando despiertan, no contestarla, aprenderán que la noche es para dormir.
- A partir del año de edad, se debe evitar los programas de TV inadecuados para la edad, ya que pueden ser responsables de pesadillas nocturnas.
Igual que se enseña a comer también se enseña a dormir y así se creará correctamente el hábito para dormir y se previenen los futuros trastornos del sueño.
BIBLIOGRAFÍA
- Estivill E. Insomnio infantil por hábitos incorrectos. Rev Neurol 1997;25:1429-33.
- Estivill E. Duérmete niño. 12 años de experiencia. Revisión crítica. An Esp Pediatr 2002;56:35-9.
- Buckner Z. Night waking is natural behaviour. BMJ 2000; 320:1667.
- Estivill E, Doménech M. Duérmete niño. 2ª ed. Barcelona: Ed. Debolsillo; 2003.
- Estivill E, Doménech M. Vamos a la cama. 2ª ed. Barcelona: Ed. Debolsillo; 2003.
- Fay M. Treating children with sleep disorders. BMJ 2000; 320:1667.
- Ortiz Gordillo. Estudio de los trastornos del sueño en los niños atendidos en un centro de salud. Vox paediatrica 2002; 10 (1): 47-8.
- Ramchadani P, Wiggs L, Webb V, Stores G. Systematic review of treatments for settling problems and night waking in young children. BMJ 2000;320:209-13.
- Masalán P, González R, Sequeida J, Mesa T, Rodríguez J. Hábitos de sueño y condiciones generales en que duermen escolares de segundo ciclo básico.www.tone.udea.edu.co/revista/sep99/habitos/htm.
- Peraita R. Semiología, evaluación y diagnóstico de los trastornos de la vigilancia y del sueño en la infancia. Rev Neurol 1997;25:1429-33.
- Estivill E. Situación actual de los trastornos del sueño en niños. Revista de Pediatría de Atención Primaria 2002; 16 (4): 11-3.
Tema: Actualidades, Contribuciones. Publicado el mar 9th, 2012.
La prevención de enfermedades ha demostrado ser un método de eficaz en el desarrollo de planes internacionales de salud. El cribado metabólico neonatal constituye un programa que permite la toma temprana de las medidas necesarias para que la enfermedad no se manifieste con toda su intensidad. Este importante tema es tratado en la entrevista con el Lic. Javier V. Muñoz Pérez, bioquímico especialista en tecnología SUMA del Hospital Pediátrico de Centro Habana.
___Licenciado Javier, dentro de las técnicas Programa Materno Infantil: ¿Que estudios se realizan y cual es su interés clínico?
___Dentro de las técnicas Programa Materno Infantil se realizan cinco estudios principales, la técnica UMELISA 17OH Progesterona neonatal que es útil para el pesquisaje de la hiperplasia suprarrenal congénita, la PKU que es válida para el pesquisaje de la Fenilcetonuria, la TSH que es efectiva para el diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito, la UMTEST GA que posibilita la detección de la Galactosemia, y finalmente la Biotinidasa que permite detectar precozmente su deficiencia y tomar las medidas pertinentes.
___ ¿Que tipo de muestra biológica es necesaria para realizar estos estudios?
___Para realizar estos estudios es necesaria una gota de sangre, realizando una punción con una lanceta estéril en la porción media o lateral de la superficie plantar del talón, la gota debe ser lo mas grande posible, de forma tal que permita llenar y embeber el área circulada del papel de filtro, garantizando que en ambas caras del papel se pueda observar la mancha de sangre, está contraindicado exprimir el área de la punción, ya que este proceder puede provocar hemolisis y la muestra obtenida puede estar mesclada con tejidos, el papel de filtro debe colocarse suavemente sobre la gota de sangre, evitando presionarlo contra el talón para lograr resultados más rápidos o una mancha de mayor tamaño.
___Si la gota no tiene tamaño suficiente ¿Se puede añadir otras gotas de sangre al papel de filtro?
___De ninguna manera: La toma de la muestra debe ser única, ya que la aplicación sucesiva de gotas de sangre sobre el papel de filtro solo lograría que se formaran varias capas de sangre y su concentración no seria uniforme, por tanto podemos obtener falsos que no se corresponderían con la situación real que presenta el niño, pudiendo conllevar a un fallo de programa.
___Durante la toma de muestra: ¿El niño puede descansar en cualquier posición?
___No, la posición del niño es muy importante durante el proceso de toma de la muestra, el niño debe estar cargado, cuidando que sus piernas estén a un nivel mas bajo que el corazón con el objetivo de incrementar la presión venosa. Cuando se haya concluido el proceso de recolección de la muestra, el pie del recién nacido debe elevarse a un nivel superior por encima del nivel del cuerpo, presionando el sitio de la punción con gasa estéril hasta que el sangramiento cese.
___El cumplimiento de las normas de bioseguridad vigentes para la transportación de todo material biológico debe ser controlado de forma responsable: ¿Cómo debe realizarse el traslado de la muestra tomada?
El traslado debe realizarse después de comprobar que la muestra este bien seca, introduciéndola en sobres de papel que contengan una identificación adecuada de cada caso, en ningún caso deberá utilizarse nylon completamente cerrado para su traslado. El tiempo entre la recogida de la muestra y su llegada al Centro Provincial de Genética no debe ser mayor de 24 horas.
___En el Centro Provincial de Genética: ¿Qué trato recibe la muestra?
Cuando la muestra es recibida en el Centro Provincial de Genética se procede a realizar un control de calidad, con el objetivo de verificar si las muestra está apta para su procesamiento, posteriormente se desarrolla el estudio en el laboratorio SUMA, la técnica a emplear varía según los procesamientos particulares que requiere el pesquisaje de cada enfermedad.
___Licenciado Javier: ¿Desea realizar algún comentario adicional?
Si, quiero resaltar que desde la consulta de puericultura prenatal se deben brindar orientaciones a los futuros padres cobre la importancia de realizar la toma de muestra para el cribado neonatal al 5to. día de vida, porque la detección precoz de errores innatos del metabolismo y el eventual inicio de las medidas terapéuticas son considerados una urgencia, ya que evita que las enfermedades que se detecten se manifiesten con toda su severidad.
Muchas Gracias.
Tema: Actualidades, Contribuciones. Publicado el mar 4th, 2012.
El mosquito Aedes aegypti es el transmisor del dengue, enfermedad que cada año afecta a más de 50 000 000 personas, mantener la comunidad libre de enfermedades transmitidas por vectores y en particular el dengue debe ser uno de los objetivos principales del médico de familia. El saneamiento de los recipientes con riesgo para el desarrollo de hábitats larvales nos toca a todos, este peligroso vector puede ser encontrado en diversos depósitos artificiales, charcos de agua, huecos de árboles, estanques floreros y sitios similares.
En esta oportunidad la Dra. María Rosa Sala Adam nos invita a un grata creati-consejería titulada Confesiones del Aedes aegypti
Le invitamos a su disfrute y reflexión.
Tema: Actualidades, Contribuciones. Publicado el feb 20th, 2012.
El Grupo Nacional de Puericultura estuvo representado en la Jornada Científica del Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana celebrada los día 9, 10 y 11 de febrero, en saludo al aniversario de esa institución. Los integrantes del grupo presentaron dos trabajos que tienen relación directa con las líneas de investigación del Centro de Referencia Nacional de Puericultura.
Tema: Actualidades, Eventos. Publicado el feb 14th, 2012.