Asesora: Dra. Pilar María Acuña Aguilarte
Julia acude a la consulta de puericultura con su pequeño hijo Daniel, de 5 meses de edad, el médico puericultor realiza un adecuado interrogatorio y examen físico, el crecimiento y desarrollo del niño está dentro de los parámetros normales. Durante el examen físico el médico detectó una ligera erupción polimorfa con comedones, pápulas y pústulas localizadas la cara, especialmente en las mejillas, frente y mentón, este hallazgo coincide con una preocupación familiar: el niño tiene muchos granitos en la cara desde el mes de edad, le han aplicado compresas de manzanilla porque la abuelita del niño le dijo que le refrescaba, pero el bebé no mejora. Ella quiere conocer qué tiene el niño y qué hacer para mejorarlo. Ver imagen aquí.
Tema: Actualidades, Cuál es su criterio. Publicado el ene 20th, 2012.
Las proyecciones de trabajo del grupo Nacional de Puericultura para el año 2012 fueron diseñadas teniendo en cuenta sus objetivos.
OBJETIVO GENERAL:
- Lograr la excelencia en la Atención Integral a Niños y Adolescentes en APS (Puericultura).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Estandarizar la aplicación de la guía de evaluación de la calidad de la consulta de puericultura.
- Aumentar el nivel de preparación científica del personal médico y paramédico relacionado con esta actividad.
- Continuar el estudio e implementación de la estrategia de atención integral para la promoción de la lactancia materna.
- Desarrollar actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades en grupos vulnerables.
Actividades previstas:
-
Taller Nacional de Puericultura. Marzo 2012. (Talleres provinciales de puericultura en cada una de las provincias)
- Aplicación de la guía de evaluación de la calidad de la consulta de puericultura por los grupos provinciales. Análisis de los resultados a realizarse 2 veces al año en cada consultorio por pediatra y J¨GBT. Analizando comparativamente los resultados alcanzados. Cumplimiento Semestral.
- Talleres en el Centro de Referencia Nacional. Convocatoria pág. Web Puericultura. (Consejería de fotoeducación. Marzo, Curso de Promoción de salud en Puericultura. Mayo-Junio, Taller Lactancia Materna)
- Continuar el Servicio de información, consejería y apoyo a la población.
- Entrega de la 4ta edición libro Consulta de Puericultura.
- Rescatar las actividades de promoción de salud relacionadas con la puericultura. Utilización del Creati-manual de Puericultura en estas actividades.
- Estrategia Lactancia Materna.(Aplicar encuesta a madres y profesionales en áreas de salud seleccionadas para aplicar estrategia. Realizar corte (enero-febrero), aportar resultados alcanzados hasta la fecha en taller nacional de Puericultura, mantener entrega de materiales impresos que dan sustento a la estrategia, Taller nacional para capacitar a los evaluadores que certificaran consultorios y hospitales amigos de la madre y el niño. (apoyo a comisión nacional de lactancia materna), actividades en todas las áreas de salud donde se aplica la estrategia en saludo a la semana mundial de la lactancia materna.
- Guías Prácticas de Fotoprotección: Estrategia para intervención educativa en escuelas. (La Habana y Matanzas). Concurso Nacional de Dibujo para niños y adolescentes “Disfrutar del sol con responsabilidad” (Junio-Octubre)
- Capacitar en todos los talleres en temas relacionados con la atención a la adolescencia. Temas para la prevención de entidades que resultaron en los años precedentes motivo de morbilidad e identificados como problemas de salud en la población pediátrica.
- Priorizar atención en consulta de Puericultura a niños con enfermedades crónicas de la infancia.
- Plegables. Confeccionar plegables que den respaldo a los objetivos de trabajo, previsto confeccionar uno sobre la prevención de la obesidad.
- Red de Puericultura. Apoyar la iniciativa de la Escuela Nacional de Salud Pública para la creación de la Red Cubana de Puericultura.
- Lograr que la página Web de Puericultura sea una de las más visitadas por nuestros usuarios, ajustándola a las necesidades de nuestros puericultores y que sirva de intercambio científico entre ellos.
- Concluir primer libro de Puericultura cubano.
- Apoyar actividades en otros grupos de trabajo encaminadas a mejorar la atención integral a niños y adolescentes que así lo soliciten.
Tema: Actualidades, Convocatorias. Publicado el ene 22nd, 2012.
Actividades científicas donde estuvo representado el Grupo Nacional de Puericultura durante el año 2011.
Representantes del Grupo presentaron temas relacionados con la atención a niños y adolescentes sanos en diferentes actividades científicas (talleres, jornadas, convenciones y fórums). A continuación algunos ejemplos:
1. Taller Nacional de Promotores de Salud en la Escuela de Enfermería del Cotorro.
2. II Taller Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Prevención de las ITS en adolescentes. CENPES
3. Taller Nacional de Nutrición Clínica. INHA
4. Taller de análisis de los indicadores de encuestas MICS 4. UNICEF
5. Fórum y Jornada Científica Aniversario del Hospital Pediátrico Centro Habana.
6. Jornada Nacional de Dermatología Pediátrica
7. Convención Científica Calixto García. Jornada Científica de Dermatología.
8. Jornada Nacional Prevención de Accidentes. Semana de seguridad vial.
Tema: Actualidades, Convocatorias, Eventos. Publicado el ene 23rd, 2012.
La salud familiar se concibe como la capacidad de la familia de cumplir con sus funciones, propiciar el desarrollo armónico de sus integrantes y afrontar constructivamente las crisis en determinado contexto. El objetivo del estudio fue caracterizar la salud familiar en familias de niños con éxito escolar. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en 40 familias nucleares de niños con éxito escolar de las escuelas seminternas del área de salud del Policlínico Universitario 26 de Julio, del municipio Playa, en La Habana. Se utilizó como referente el modelo teórico metodológico para la evaluación de la salud familiar. Para la obtención de los datos se aplicaron las técnicas entrevista familiar, la prueba de percepción de funcionamiento familiar y el inventario de características familiares de riesgo. El 77,5 % de las familias fueron funcionales; contribuyeron fundamentalmente los procesos cohesión (77,5 % de las familias respondió en la categoría “casi siempre”), comunicación (72,5 %), armonía (67,5 %) y afectividad (65 %); en el 77,5 % de las familias hubo criticidad nula o leve; el 95 % de estas se agruparon en el primer cuadrante de la matriz de salud familiar. Prevaleció la funcionalidad familiar, a expensas de la cohesión, la comunicación positiva, la armonía y la expresión afectiva; la criticidad familiar fue baja; predominó la situación de ajuste familiar frente a las exigencias de la vida cotidiana; y los afrontamientos fueron orientados a la priorización de las exigencias escolares y a la estimulación de la autonomía en la actividad intelectual.
Este interesante resumen corresponde a un trabajo realizados por las licenciadas en psicología Vivian Méndez Sutil e Isabel Louro Bernal, además del Doctor en Ciencias de la Salud Héctor Bayarre Vea.
El artículo fue publicado en la prestigiosa Revista Cubana de Medicina General Integral.
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Salud escolar. Publicado el ene 23rd, 2012.
Se realizó un estudio que tuvo como objetivos caracterizar las condiciones ambientales de los hogares de los educandos de primaria del Consejo Popular Cayo Hueso, del Municipio de Centro Habana, en el curso escolar 2006-2007, e identificar la relación entre las condiciones ambientales existentes y los resultados académicos obtenidos en ese período. El estudio fue complejo, combinado, de tipo transversal, descriptivo y analítico (caso y control). Se estudiaron los educandos de primer a sexto grados de las seis instituciones educacionales de la enseñanza primaria del Consejo Popular “Cayo Hueso”, del municipio de Centro Habana, durante el curso escolar antes mencionado. Para cumplir los objetivos propuestos, a todas las madres se les aplicó un cuestionario con preguntas que exploraron la historia educacional de los hijos, sus hábitos y comportamientos. Los resultados se expresaron en porcentajes por instituciones educacionales. Se identificaron condiciones de vida inadecuadas en las viviendas de los educandos que pueden actuar como factores de riesgo a su salud o al aprendizaje. La ingestión de alcohol y el hábito de fumar dentro de las viviendas, así como el riesgo social en su entorno, fueron los hábitos inadecuados que más se relacionaron con los problemas de aprendizaje.
El resumen expuesto corresponde a un trabajo original de los doctores Mayelín Ortiz Martínez, Juan Aguilar Valdés, Yaíma Fernández Díaz, Ramón Suárez Medina, Leanne Acosta Quintana, Vladimir Escobar Rojas y José Froilán López.
La publicación de este trabajo se realizó en la interesante Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.
Recomendamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Salud escolar. Publicado el ene 23rd, 2012.