Actividades científicas donde estuvo representado el Grupo Nacional de Puericultura durante el año 2011.
Representantes del Grupo presentaron temas relacionados con la atención a niños y adolescentes sanos en diferentes actividades científicas (talleres, jornadas, convenciones y fórums). A continuación algunos ejemplos:
1. Taller Nacional de Promotores de Salud en la Escuela de Enfermería del Cotorro.
2. II Taller Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Prevención de las ITS en adolescentes. CENPES
3. Taller Nacional de Nutrición Clínica. INHA
4. Taller de análisis de los indicadores de encuestas MICS 4. UNICEF
5. Fórum y Jornada Científica Aniversario del Hospital Pediátrico Centro Habana.
6. Jornada Nacional de Dermatología Pediátrica
7. Convención Científica Calixto García. Jornada Científica de Dermatología.
8. Jornada Nacional Prevención de Accidentes. Semana de seguridad vial.
Tema: Actualidades, Convocatorias, Eventos. Publicado el ene 23rd, 2012.
La salud familiar se concibe como la capacidad de la familia de cumplir con sus funciones, propiciar el desarrollo armónico de sus integrantes y afrontar constructivamente las crisis en determinado contexto. El objetivo del estudio fue caracterizar la salud familiar en familias de niños con éxito escolar. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en 40 familias nucleares de niños con éxito escolar de las escuelas seminternas del área de salud del Policlínico Universitario 26 de Julio, del municipio Playa, en La Habana. Se utilizó como referente el modelo teórico metodológico para la evaluación de la salud familiar. Para la obtención de los datos se aplicaron las técnicas entrevista familiar, la prueba de percepción de funcionamiento familiar y el inventario de características familiares de riesgo. El 77,5 % de las familias fueron funcionales; contribuyeron fundamentalmente los procesos cohesión (77,5 % de las familias respondió en la categoría “casi siempre”), comunicación (72,5 %), armonía (67,5 %) y afectividad (65 %); en el 77,5 % de las familias hubo criticidad nula o leve; el 95 % de estas se agruparon en el primer cuadrante de la matriz de salud familiar. Prevaleció la funcionalidad familiar, a expensas de la cohesión, la comunicación positiva, la armonía y la expresión afectiva; la criticidad familiar fue baja; predominó la situación de ajuste familiar frente a las exigencias de la vida cotidiana; y los afrontamientos fueron orientados a la priorización de las exigencias escolares y a la estimulación de la autonomía en la actividad intelectual.
Este interesante resumen corresponde a un trabajo realizados por las licenciadas en psicología Vivian Méndez Sutil e Isabel Louro Bernal, además del Doctor en Ciencias de la Salud Héctor Bayarre Vea.
El artículo fue publicado en la prestigiosa Revista Cubana de Medicina General Integral.
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Salud escolar. Publicado el ene 23rd, 2012.
Se realizó un estudio que tuvo como objetivos caracterizar las condiciones ambientales de los hogares de los educandos de primaria del Consejo Popular Cayo Hueso, del Municipio de Centro Habana, en el curso escolar 2006-2007, e identificar la relación entre las condiciones ambientales existentes y los resultados académicos obtenidos en ese período. El estudio fue complejo, combinado, de tipo transversal, descriptivo y analítico (caso y control). Se estudiaron los educandos de primer a sexto grados de las seis instituciones educacionales de la enseñanza primaria del Consejo Popular “Cayo Hueso”, del municipio de Centro Habana, durante el curso escolar antes mencionado. Para cumplir los objetivos propuestos, a todas las madres se les aplicó un cuestionario con preguntas que exploraron la historia educacional de los hijos, sus hábitos y comportamientos. Los resultados se expresaron en porcentajes por instituciones educacionales. Se identificaron condiciones de vida inadecuadas en las viviendas de los educandos que pueden actuar como factores de riesgo a su salud o al aprendizaje. La ingestión de alcohol y el hábito de fumar dentro de las viviendas, así como el riesgo social en su entorno, fueron los hábitos inadecuados que más se relacionaron con los problemas de aprendizaje.
El resumen expuesto corresponde a un trabajo original de los doctores Mayelín Ortiz Martínez, Juan Aguilar Valdés, Yaíma Fernández Díaz, Ramón Suárez Medina, Leanne Acosta Quintana, Vladimir Escobar Rojas y José Froilán López.
La publicación de este trabajo se realizó en la interesante Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.
Recomendamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Salud escolar. Publicado el ene 23rd, 2012.
La hepatitis viral es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes. Se realizó un trabajo con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos sobre la hepatitis A viral en adolescentes de noveno grado. Se realizó un estudio de intervención educativa en adolescentes de 9no grado de la secundaria Esteban Borrero pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Tula Aguilera, en la provincia de Camagüey, desde noviembre de 2007 hasta diciembre de 2008. El universo se constituyó por trescientos cinco estudiantes, la muestra fue de cuarenta estudiantes escogidos por el método aleatorio simple. Se aplicó una encuesta indicativa del nivel de conocimiento que tenían los estudiantes sobre la hepatitis A, la cual se convirtió en el registro primario de la información. Posteriormente se desarrolló una intervención educativa de tres encuentros semanales, durante tres meses. Los resultados se procesaron de forma computarizada, se aplicaron medidas estadísticas de distribución de frecuencia y por ciento. Antes de la intervención educativa el 55% identificó ingerir el agua contaminada como una forma de transmisión de la enfermedad, un 77,5 % señaló el decaimiento como uno de los síntomas y el 72,5 % lavar bien los alimentos ante de ser ingeridos. Se concluyó que predominó el desconocimiento sobre las formas de transmisión, los signos y síntomas y las medidas preventivas de la hepatitis A, lo que se modificó después de finalizado el programa educativo.
Este resumen pertenece a un valioso estudio realizado por los autores MsC. Bárbara Pichardo Prieto, MsC. Yoandra González Sáez, Dra. Susana Brizuela Pérez, Dr. Eduardo Díaz Rodríguez, Dra. Aurelia Brizuela Pérez y Dr. Yurguen Estevez Licea.
El estudio ha sido publicado en la innovadora Revista Archivo Médico de Camagüey.
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Salud escolar. Publicado el ene 23rd, 2012.