230 pm, Salon Camilo Cienfuegos, Ministerio de Salud Publica lleno completo de especialistas, enfermeros, residentes una amplia variedad de personas del sector
Taller Nacional “Reducción del riesgo cardiovascular a través del control de la Hipertensión Arterial y prevención secundaria”
Conferencia: El lugar de las enfermedades cardiovasculares en la agenda de ECNT y el compromiso 25 para el 2025.
Pedro Ordunez MD PhD OPS/OMS.
Daño renal, primera consecuencia de la hipertensión arterial
(Para ver la noticia original debe tener internet)
La Organización Mundial de la Salud, estima que la hipertensión arterial causa la muerte de 7.5 millones de personas y representan 12.8% del total de las muertes a nivel mundial, además, señala que uno de cada tres adultos tiene la presión alta, lo que preocupa por las complicaciones que genera.
“A diferencia de lo que comúnmente se piensa, la historia natural de la enfermedad no afecta primero al corazón; el primer órgano en sufrir daño grave ante la presión sanguínea elevada es el riñón, ya que las delgadas arterias de este órgano blanco, se van lesionando antes que las arterias del corazón o de cualquier otro órgano”, explica el Dr. Abraham Majluf Cruz, Investigador Titular C de la Unidad de Investigación Médica en Trombosis, Hemostasia y Aterogénesis, del Hospital General Regional Carlos MacGrégor, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La función principal los riñones en filtrar la sangre, eliminando así los productos de desecho y el exceso de agua, que se transforma en orina; el primer dato de daño renal se llama microalbuminuria y ocurre cuando dicha filtración se vuelve anormal, desechando del organismo las proteínas necesarias para funcionar de manera adecuada.
“El deterioro de este órgano depende de muchos factores, principalmente de los cuidados y el tratamiento que el paciente haya seguido durante su enfermedad, asumiendo que incluso un paciente con 30 años de ser hipertenso, puede no llegar a presentar complicaciones renales asociadas a HTA, mientras que una persona que no ha tenido los cuidados adecuados, en dos años de habérsele diagnosticado con hipertensión podría llegar a sufrir insuficiencia renal crónica”, explicó el Dr. Majluf.
Un paciente con hipertensión arterial no necesariamente tiene que llegar a sufrir las terribles complicaciones de la enfermedad si logra mantener un control permanente de la misma. “Si bien la HTA no se cura, al ser detectada de manera oportuna se pueden detener los daños de la misma e incluso puede desaparecer sin necesidad de tratamiento, no así, cuando es diagnosticada de manera tardía”, agregó el especialista.
De acuerdo con el especialista, aun cuando la enfermedad sea detectada tras varios años de padecerla, el paciente puede logar su curva de sobrevida normal, siempre que adopte de inmediato, un estilo de vida saludable que incluya una dieta baja en grasas y sal, bajar de peso de inmediato y deje de fumar, pero sobre todo que respete el tratamiento que el especialista recomiende.
Así mismo, es necesario que los adultos midan su presión arterial por lo menos una vez al año, y cada seis meses si tiene sobrepeso u obesidad o bien predisposición genética a esta enfermedad.
“Cuando un paciente es tratado con familias de anti-hipertensivos como Maxopress (Olmesartán + Amlodipina), también llamadas terapias combinadas, se obtienen beneficios tales como, bajar la presión sanguínea y disminuir sus niveles de microalbuminuria, por lo tanto los riñones lograrán detener daños irreversibles”, refiere el Dr. Majluf.
“En ese sentido, se ha comprobado que el paciente logra un mayor apego al tratamiento ya que al combinar dos potentes sustancias en un solo fármaco, las personas que viven con HTA únicamente tomarán una sola dosis diaria”, concluye el Dr. Abraham Majluf.
(Fuente: http://www.cronica.com.mx) [Actualizado: 26 de junio 2013]
OMS alerta sobre riesgos de hipertensión arterial
Detectar la hipertensión arterial es el primer paso para prevenirla y controlarla, asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS), que llamó a todos los adultos a medirse la tensión de manera periódica.
Queremos que las personas tomen conciencia de la necesidad de que conozcan su nivel de tensión arterial, comprendan la gravedad de la dolencia y decidan actuar, señaló Margaret Chan, directora general de la OMS.
El organismo sanitario pide, además, intensificar los esfuerzos encaminados a prevenir y controlar la hipertensión, una enfermedad que se estima afecta a más de uno de cada tres adultos, unos mil millones en el mundo.
Esta es una de las razones por las que el Día Mundial de la Salud, el próximo domingo, se dedica este año a alertar sobre un problema evitable, o en el peor de los casos tratable.
Considerada uno de los principales factores causales de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares, que en conjunto representan la causa más importante de muerte prematura y discapacidad, la hipertensión contribuye a aumentar el riesgo de insuficiencia renal y ceguera.
Sin embargo, el riesgo de padecerla se puede reducir disminuyendo la ingesta de sal, con una dieta equilibrada, actividades físicas con regularidad, evitar el consumo de tabaco y el uso nocivo de alcohol.
La detección precoz de la hipertensión y la reducción de los riesgos de ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares resulta mucho menos costoso para las personas y los gobiernos que la cirugía del corazón, la atención posterior a esos accidentes, la diálisis y otras intervenciones que puedan requerirse si no se controla o trata a tiempo, indicó Shanthi Mendis, experto de OMS.
El organismo de Naciones Unidas apoya iniciativas nacionales para elaborar políticas y planes de alto nivel sobre prevención y control de las enfermedades no transmisibles, así como programas en materia de promoción, movilización de la comunidad, intervenciones ambientales, organización del sistema de salud y suministro de servicios, legislación y reglamentación.
También ha elaborado orientaciones para prestar asistencia a sus Estados Miembros en la aplicación de soluciones asequibles y eficaces que permitan reducir la carga sanitaria y financiera relacionada con la hipertensión, por ejemplo, estableciendo medios adecuados para la gestión de un enfoque de control del riesgo cardiovascular total en los centros de atención primaria de salud.
(Fuente: Cubadebate) [Actualizado: 20 de abril 2013]
Réplica al artículo: “El exceso de sodio en la dieta es perjudicial para la salud” del Dr. Pedro Ovidio Ordúñez García, a la revista Finlay. (pdf: 80.6 kb)
Comentarios recientes