Por: Pérez Fernández, Guillermo Alberto (2012) Repositorios de tesis doctorales 2012
El estudio de la hipertensión arterial (HTA) en la adolescencia presenta relevancia actualmente. Se tiene por objetivos: diseñar un nomograma para la estimación de los percentiles de presión arterial sistólica y diastólica por edad y rangos de talla de acuerdo al sexo. Determinar la prevalencia de las categorías tensionales de normotensión, prehipertensión e hipertensión arterial en la muestra de estudio. [Actualizado: 12 febrero 2013]
Por: Georgia Díaz-Perera, Jorge Bacallao y Eduardo Alemañy. Rev Panam Salud Publica. 2012;32(1)::9–14.
Se realizó un estudio transversal en 840 familias asistidas en 12 consultorios del médico y la enfermera de la familia en La Habana, Cuba. Se aplicó un análisis de conglomerados basado en modelos (model-based cluster analysis) para identificar subpoblaciones con perfiles de morbilidad y riesgo singulares. Las subpoblaciones se compararon con respecto a indicadores clave.
Factores de riesgo y desarrollo de crisis hipertensivas en hipertensos, Pinar del Río
Por: Ariel Iván Corrales Varela, William Quintero Pérez, Yanet González Regalado, Bernardo Semino Boffill y Luis Arencibia Díaz. Rev Ciencias Médicas vol.16 no.1 Pinar del Río ene.-feb. 2012.
Con el objetivo de precisar el papel de algunos factores de riesgo modificables en el desarrollo de crisis hipertensivas en el área de salud “Hermanos Cruz” de Pinar del Río, se realizó un estudio de corte, retrospectivo y analítico en 3 consultorios médicos de la familia del área de salud “Hermanos Cruz” en Pinar del Río de marzo de 2008 a marzo de 2010. El universo estuvo constituido por los pacientes con 15 años o más quedando la muestra constituida por 608 pacientes hipertensos seleccionados al azar, los cuales fueron asignados a dos grupos: los tuvieron crisis hipertensivas el periodo de estudio y los que no. Se les realizó una entrevista médica y un examen físico, así como la revisión de las historias clínicas para obtener las variables de interés.
Por: Maykel Pérez Machín, Mario L. Sueiro, Ania de la Cruz, María A. Boffill, Francisco Morón, Orestes R. Méndez y Jaqueline Cárdenas.
La flora de Cuba es muy rica en plantas medicinales, de las cuales se reportan aproximadamente 179 especies que la población utiliza para fines diuréticos, sin embargo, un gran número de ellas carece de validación experimental de su efecto farmacológico. El presente estudio se realizó con el propósito de documentar la importancia relativa de las especies medicinales más empleadas con fines diuréticos en el municipio de Quemado de Güines de la provincia de Villa Clara, Cuba. Se realizó un estudio etnobotánico en dos comunidades pertenecientes a ese municipio, para lo cual se realizó un muestreo a un total de 85 habitantes, y se aplicó aleatoriamente 80 encuestas a conocedores de plantas y 5 entrevistas entre yerberos y médicos practicantes de medicina tradicional.
Efectivo estudio sobre hipertensión en niños de Cuba
Los resultados serán presentados en el Sexto Simposio Internacional de Hipertensión Arterial y el Cuarto Taller sobre Riesgo Vascular, que comenzará este martes en Villa Clara
Los positivos resultados de un estudio sobre la hipertensión en niños, realizado por especialistas de Salud Pública de esta provincia y de las universidades de Ciencias Médicas y la Marta Abreu, de Las Villas, serán presentados en el Sexto Simposio Internacional de Hipertensión Arterial y el Cuarto Taller sobre Riesgo Vascular, que comenzará este martes.
De vital importancia resulta el descubrimiento precoz del padecimiento para, con una atención adecuada y oportuna, contrarrestar las complicaciones que la dolencia les puede acarrear en la edad pediátrica o en la adultez. Consecuentemente se estará en condiciones de reducir la morbilidad y mortalidad cardiovascular en el adulto joven.
El estudio confirmó la existencia en los niños de hábitos inadecuados en su alimentación, y se observó en ellos obesidad y sedentarismo.
Los temas en agenda cubren una gran parte de las estrategias de lucha contra esta patología, incluido el estudio de los sectores más vulnerables de la población con riesgo de padecer la enfermedad. Además, abordarán propuestas de medios de diagnóstico y tratamiento.
El doctor Emilio F. González, presidente del comité organizador del evento, destacó que se efectuarán talleres, mesas redondas, conferencias, demostraciones y exposiciones, así como una muestra de carteles impresos y electrónicos. Los participantes realizarán también visitas especializadas a centros de salud y recorrerán lugares históricos del territorio.
La hipertensión arterial constituye un importante problema de salud en Cuba y en el mundo, por su alta incidencia, además de ser un factor de riesgo de muchas de las dolencias que figuran entre las principales causas de mortalidad e invalidez. De ahí la trascendencia de este simposio que sesionará aquí hasta el próximo 25.
(Fuente: Juventud Rebelde)
Comentarios recientes