La hipertensión es el más importante factor de riesgo individual para la hemorragia cerebral, siendo el mismo una causa principal de mortalidad e invalidez a nivel mundial. La adherencia a la medicación antihipertensiva es esencial a lograr un estricto control de tensión arterial, pero la adherencia es comúnmente pobre en la práctica clínica. Nosotros evaluamos la adherencia a la medicación antihipertensiva en los pacientes con hemorragia cerebral aguda y sus efectos en el resultado a largo plazo. Éste fue un estudio de cohorte retrospectivo basado en la base de datos de un seguro de salud nacional en Corea Sur. Ver más….
La no adherencia al tratamiento antihipertensivo es un contribuidor crítico para el control suboptimo de la presión arterial. Las informaciones sobre los factores de riesgo para la no adherencia son limitados y heterogéneos debido a que algunos estudios utilizan métodos diagnósticos objetivos directos.
En este estudió se utilizó la espirómetría de masa de orina y cromatotrografía sérica – tándem líquida de alta potencia para detectar no adherencia y se exploró su asociación con los principales factores demográficos y terapéuticos en 1348 pacientes con hipertensión de dos países europeos.
Adherence of Patients to the Antihypertensive Treatment in Georgian Population
Por: D. Trapaidze MD., B. Tsinamdzgvrishvili MD, PhD., R. Tataradze MD, PhD., L. Sturua MD, PhD, MPH., T. Abesadze MD.y A. Rekhviashvili MD. 6VCC > High Blood Pressure. (September – November/2009)
Hypertension is a common, chronic disorder which is associated with a significant risk for cardiovascular diseases. Current guidelines emphasise that lowering elevated blood pressure (BP) reduced morbidity from stroke, myocardial infarction, congestive heart failure and renal failure. This inadequate control not only has significant consequences in terms of patient morbidity and mortality, but also in terms of health care costs.
Poor compliance with antihypertensive therapy is thought to be a major factor in the failure to control hypertension. Between 30% and 46% of patients may be non compliant with their antihypertensive drug regimens.
There has been much debate concerning the causes of noncompliance with antihypertensive therapy. Major factors are thought to be asymptomatic nature of hypertension, unacceptable side effects of therapy, suboptimal antihypertensive efficacy, and lack of effective communication between clinician and patient. [Actualizado: 11 de junio de 2013]
Por: H-S Lee, S-S Lee, I-Y Hwang, Y-J Park, S-H Yoon, K Han, J-W Son, S-H Ko, Y G Park, H W Yim, W-C Lee y Y-M Park. Journal of Human Hypertension (2013) 27, 381–387.
Cardiovascular diseases (CVDs) are life threatening and carry great socioeconomic costs in industrialized countries. CVDs are associated with several modifiable risk factors such as physical inactivity, smoking, obesity, hypercholesterolemia and hypertension. We evaluated the prevalence, awareness, treatment and control of hypertension in Korean adults with diagnosed diabetes using nationally representative data. Among subjects aged greater than or equal to30 years who participated in the Fourth Korea National Health and Nutrition Examination Survey in 2007 and 2008, a total of 745 subjects (336 men and 409 women) with a previous diagnosis of diabetes mellitus were analyzed. The prevalence of hypertension in adults with diagnosed diabetes was 55.5%. The rates of awareness, treatment and control were 88.0, 94.2, and 30.8%, respectively. [Actualizado: 28 de mayo 2013].
Recomiendan nunca detener la medicación en la hipertensión arterial
“Una vez que tienes el diagnóstico de hipertenso y recibes medicación, ya no puedes dejarla”, así de concreto fue el doctor Félix Medina Palomino, médico cardiólogo de la Clínica Internacional y profesor de la Universidad Cayetano Heredia.
En declaraciones a “Salud en RPP” y en el marco de la Semana de la Salud, esta vez dedicada a la hipertensión arterial, Medina señaló que esta enfermedad “es incurable”.
“La hipertensión no se cura. No es grave, pero es algo muy serio. Si uno es hipertenso, el tratamiento es de por vida y no existe retroceso. Eso sí, puede haber variación de tratamiento, pero no eliminación del mismo”, explicó.
En ese sentido, el médico cardiólogo aclaró que no existen medicamentos que tengan una duración prolongada mayor a las 24 horas. “Los más modernos solo duran un día, no más”, indicó.
“Es cierto que aún hay tratamientos donde se usan medicaciones de dos o tres al veces al día. Eso no es malo, funciona bien, pero son con medicamentos antiguos”, agregó.
Entre las recomendaciones que el galeno brindó a las personas que ya han sido diagnosticadas de hipertensión se pueden enumerar:
-Realizar 30 minutos de ejercicio por lo menos cinco veces a la semana.
-El ejercicio tiene que ser aeróbico, es decir, bailar, correr, saltar.
-El ejercicio estático no es de utilidad para el hipertenso.
-Reducir la sal en las comidas y bajar de peso.
(Fuente: http://www.rpp.com.pe) [Actualizado: 10 de mayo 2013]
Comentarios recientes