Esta sección mostrará algunos trabajos que puedan ser útiles a nuestros facultativos por su interés práctico o teórico.
The morning blood pressure surge is related to serum cholesterol
Por: C A Martin, J D Cameron, G A Head, S S Chen, N Eikelis y B P McGrath. Journal of Human Hypertension (2013) 27, 315–320.
A morning blood pressure surge (MBPS) may be either a mechanism for, or a marker of, increased cardiovascular events. This study has examined factors which may influence the morning surge: age, gender, metabolic factors, sympathetic function, blood pressure and arterial stiffness. Four measures of the MBPS were examined—sleep-trough surge, pre-awake surge, rate of blood pressure rise and a Power function. Subjects underwent ambulatory blood pressure monitoring, glucose tolerance test, central pulse wave velocity, sympathetic autonomic function tests (mental stress and sustained handgrip). MBPS was associated with age, hypertension, blood pressure variability and serum lipids. [Actualizado: 02 de mayo 2013].
Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Prevalence, risk factors and awareness of hypertension in India: a systematic review
Por: P Devi, M Rao, A Sigamani, A Faruqui, M Jose, R Gupta, P Kerkar, R K Jain, R Joshi, N Chidambaram, D S Rao, S Thanikachalam, S S Iyengar, K Verghese, V Mohan, P Pais2 y D Xavier. Journal of Human Hypertension (2013) 27, 281–287.
Indians have high rates of cardiovascular disease. Hypertension (HTN) is an important modifiable risk factor. There are no comprehensive reviews or a nationally representative study of the burden, treatments and outcomes of HTN in India. A systematic review was conducted to study the trends in prevalence, risk factors and awareness of HTN in India. We searched MEDLINE from January 1969 to July 2011 using prespecified medical subject heading (MeSH) terms. Of 3372 studies, 206 were included for data extraction and 174 were observational studies. Prevalence was reported in 48 studies with sample size varying from 206 to 167 331.
[Actualizado: 02 de mayo 2013]
Hipertensión durante el embarazo, mayor riesgo de sufrir sudoración nocturna
Las mujeres que padecen de hipertensión arterial durante la gestación tienen mayor riesgo de sufrir sofocos y sudoración nocturna en la según un artículo publicado en Menopause.
Los expertos investigaron la relación entre las enfermedades hipertensivas durante el embarazo como la preeclampsia y los síntomas vasomotores en 853 mujeres que visitaron al cardiólogo en Kampen, Países Bajos.
De estas, 274 mujeres sufrieron enfermedades hipertensivas durante el embarazo y experimentaron sofocos más intensos y sudoración nocturna.
Debido a que la mitad de las mujeres del estudio sufrieron síntomas cardiacos, los investigadores no tienen claro si esta asociación se puede ligar a las mujeres de mediana edad.
(Fuente: Diario Médico, referido por Aldía) [Actualizado: 02 de mayo 2013]
El ejercicio y las terapias alternativas podrían ayudar a reducir la presión arterial
Un informe sugiere que algunos métodos podrían funcionar junto con la terapia tradicional, aunque no sustituirla.
Los tratamientos alternativos, como la meditación trascendental, la biorretroalimentación y la respiración guiada parecen reducir la hipertensión en algunas personas, sugiere un nuevo informe.
Pero solo un método que no tiene que ver con la meditación, el ejercicio aeróbico, ha probado tener un impacto importante y es altamente recomendado.
El informe, de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association), también asegura que la investigación no respalda una reducción en la hipertensión con otras técnicas de relajación y meditación, el yoga o la acupuntura. Sin embargo, la calidad de la investigación sobre estas estrategias es limitada, añade el informe, lo que sugiere que todavía hay esperanzas de que tengan un efecto.
“En general, hay un nivel sorprendente de evidencia que respalda que algunas de las técnicas alternativas son efectivas, y sorprendentemente poca evidencia, o evidencia contradictoria, sobre las demás técnicas”, señaló el Dr. Robert Brook, profesor asociado de medicina de la Universidad de Michigan. “Estas técnicas alternativas son las hijastras descuidadas, y con frecuencia no reciben tanta atención ni financiación para la investigación, y no se toman tan en serio como otros métodos”.
Afirmó que hay dos cosas claras: los métodos alternativos no parecen ser nocivos, y no deben usarse para sustituir el seguimiento del consejo del médico sobre los medicamentos.
La Asociación Americana del Corazón publicó su informe para proveer directrices a médicos y a pacientes sobre los tratamientos para la hipertensión, señaló Brook. “Tradicionalmente, hablamos sobre la pérdida de peso, la dieta, la restricción de la sal y el ejercicio. Es difícil seguir esos consejos, y las personas no los siguen. Decidimos que había llegado el momento de revisar toda la investigación sobre las formas alternativas para reducir la presión arterial”.
El informe afirma que el ejercicio aeróbico, como caminar a paso vivo, tiene el mayor efecto sobre la hipertensión, y que cuenta con la investigación de más calidad como respaldo.
La biorretroalimentación, levantar pesas, la meditación trascendental y la respiración sincronizada (como respirar al mismo tiempo que una serie de tonos) puntuaron bien en términos de efectividad.
Cuando son efectivas, las técnicas pueden reducir la lectura de la presión arterial sistólica (la cifra superior) de 5 a 10 milímetros de mercurio (mmHg), una reducción modesta, aseguró Brook. Una lectura a partir de 140 es señal de problemas potenciales.
¿Cómo logran estas estrategias reducir la presión arterial? En algunos casos no está claro, dijo, aunque parece que el ejercicio mejora el funcionamiento de los vasos sanguíneos al hacerlos más anchos.
Samuel Sears, director de los programas de psicología de la salud de la Universidad de Carolina Oriental en Greenville, Carolina del Norte, dijo que el informe es importante pero que su enfoque obvia los “beneficios mentales” de los tratamientos alternativos. “Los pacientes buscan y pueden obtener unos beneficios más amplios con algunas de estas terapias, incluso beneficios psicológicos y una percepción de control sobre su afección”, comentó.
Entonces, ¿debe usted probar con estas estrategias?
La Dra. Kirsten Bibbins-Domingo, profesora asociada de medicina de la Universidad de California, en San Francisco, dijo que en general se consideran seguras. Sin embargo, “una confianza inadecuada en estos métodos podría resultar en retrasos en la búsqueda del tratamiento médico para la hipertensión”, advirtió. “Y muchas de estas intervenciones se asocian con gastos del bolsillo para los pacientes, algo que también hay que tomar en cuenta, sobre todo si en última instancia se muestra que estas intervenciones no son efectivas”.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
(Fuente:Hypertension) [Actualizado: 25 de abril 2013]
Por: Chad M Cannon, Phillip Levy, Brigitte M Baumann, Pierre Borczuk, Abhinav Chandra, David M Cline, Deborah B Diercks, Brian Hiestand, Amy Hsu, Preeti Jois, Brian Kaminski, Richard M Nowak, Jon W Schrock, Joseph Varon y W Frank Peacock. BMJ Open 2013;3:e002338 doi:10.1136/bmjopen-2012-002338.
Systemic hypertension is a common medical condition affecting over 75 million Americans and over 1 billion people worldwide. Currently, it is estimated that 1–2% of patients with hypertension will have a hypertensive emergency during their life. Defined by the presence of acute end-organ dysfunction, hypertensive emergencies are high risk, associated with in-hospital and 30-day death rates of 2–3% and 11%, respectively, and a 90-day re-admission rate of nearly 40%. Rapid recognition, evaluation and treatment of hypertensive emergencies are necessary to prevent permanent or progressive end-organ damage (EOD). [Actualizado: 25 de abril 2013]
Antihypertensive therapy: nocturnal dippers and nondippers. Do we treat them differently?
Por: Chakrapani Mahabala, Padmanabha Kamath, Unnikrishnan Bhaskaran, Narasimha D Pai y Aparna U Pai. DOVE MEDICAL March 2013, Volume 2013:9 Pages 125 – 133.
Hypertension is a major independent risk factor for cardiovascular diseases. Management of hypertension is generally based on office blood pressure since it is easy to determine. Since casual blood pressure readings in the office are influenced by various factors, they do not represent basal blood pressure. Dipping of the blood pressure in the night is a normal physiological change that can be blunted by cardiovascular risk factors and the severity of hypertension. Nondipping pattern is associated with disease severity, left ventricular hypertrophy, increased proteinuria, secondary forms of hypertension, increased insulin resistance, and increased fibrinogen level. Long-term observational studies have documented increased cardiovascular events in patients with nondipping patterns. [Actualizado: 25 de abril 2013]
Comentarios recientes