Simplificar la terapia garantiza el éxito en hipertensión
Josep Redón recalca las ventajas de simplificar los tratamientos para mejorar la adherencia, a la vez que se combinan fármacos con el olmesartán, tanto en enfoque dual como triple.
Entre el 15 y el 20 % de los pacientes hipertensos necesitan tomar una triple combinación de fármacos antihipertensivos. La combinación de varios medicamentos en una sola pastilla supone un cambio de régimen terapéutico que favorece la adherencia al tratamiento, mejora el control de la presión sanguínea y reduce los efectos secundarios. Josep Redón, catedrático de Medicina Interna en la Universidad de Valencia y presidente de la Sociedad Europea de Hipertensión, insiste en que la falta de conciencia sobre el riesgo que muestran tanto pacientes como algunos médicos es decisiva en la interrupción del cumplimiento y adherencia a los tratamientos antihipertensivos.
Numerosos estudios constatan que se trata de un problema multifactorial en el que intervienen causas técnicas como las dosis prescritas y la simplificación de la medicación -muchas pastillas en distintos horarios pueden desalentar al paciente-, pero también se estima el factor educativo: la forma en que el paciente comprende el impacto y las razones del tratamiento.
Se observa, además, una diferencia entre lo que dicen las guías y la práctica médica cotidiana, debido a la llamada “inercia clínica”, que el internista califica de inexplicable. “Cuando un médico le dice al paciente con presión sanguínea de 150 mmHg que vuelva a los tres meses está poniéndole en riesgo”. Actualmente, en personas que no padecen diabetes u otros factores de riesgo, se consideran aceptables los niveles de presión arterial sistólica inferiores a 140 mmHg y de presión diastólica por debajo de 90 mmHg. El internista recuerda el cambio de paradigma que se ha dado en el tratamiento de la hipertensión: “Ya no decimos que cuanto más baja esté la presión arterial sea mejor, sino que se trate cuanto antes, aunque nos queda por saber cuándo es ese antes”.
MÁS CONTINUIDAD CON ARA II
En la conmemoración de los diez años de olmesartán en Europa, celebrada en Roma por la compañía que lo investigó y desarrolló, Daiichi-Sankyo, Redón ha explicado que el cumplimiento y la adherencia al tratamiento mejora el control de la presión sanguínea, y reduce los riesgos de insuficiencia cardiaca crónica, cardiopatía coronaria e ictus. Ha aportado datos que demuestran que la menor tasa de discontinuidad se da en los tratados con ARA II. También ha mencionado la combinación de tres antihipertensivos: olmesartán medoxomil, amlodipino e hidroclorotiazida, pendiente de comercialización en Europa como Sevikar, en cinco dosis distintas para pacientes que padecen hipertensión moderada o grave.
(Fuente: Boletin al día tomado de Diario Médico)
Por: THE CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (CDC). JAMA. 2011;305(15):1531-1534.
Hypertension, a major risk factor for cardiovascular disease, affects approximately one in three adults in the United States. Every year, hypertension contributes to one out of every seven deaths in the United States and to nearly half of all cardiovascular disease—related deaths, including stroke.1 If all hypertensive patients were treated sufficiently to reach the goal specified in current clinical guidelines, 46,000 deaths might be averted each year.2 In addition to the cost in lives lost, hypertension is costly to the health-care system. The American Heart Association recently estimated that direct and indirect costs of hypertension are more than $93.5 billion per year, and that cardiovascular disease and stroke account for 17% of the total health expenditures in the United States annually.
Advierten a los ancianos del riesgo de incumplir la prescripción médica
Los expertos recomiendan al paciente comentar con el médico o el farmacéutico los tratamientos que forman parte de su pauta terapéutica.
La Sociedad Estatal de Medicina Geriátrica (SEMEG) ha avisado a las personas mayores de 65 años de que no cumplir las dosis de medicamentos prescritas por el médico puede provocar una pérdida de eficacia y, al mismo tiempo, aumentar la toxicidad.
Entre los pacientes con enfermedades crónicas es habitual el incumplimiento de la prescripción como consecuencia de olvidos y confusiones en los regímenes de dosificación o debido a los efectos adversos, que hacen que estos enfermos dejen de tomar el medicamento.
Asimismo, según ha explicado el presidente de SEMEG, Juan Macías, las dificultades económicas por las que atraviesan los enfermos crónicos, agravadas actualmente con la entrada en vigor del copago sanitario, son también una de las principales causas del incumplimiento de las pautas marcadas por el profesional sanitario.
Según advierte Macías, estos descuidos pueden producir graves consecuencias para la salud de los pacientes, ya que, por ejemplo, aquellos con patología coronaria que interrumpen bruscamente el tratamiento con betabloqueantes pueden sufrir un fenómeno de rebote con aparición de arritmias cardiacas.
Además, el incumplimiento de los tratamientos antihipertensivos incrementa el riesgo de morbimortalidad cardiovascular y el de los inhibidores de la proteasa se asocia a un incremento de la resistencia y de los fracasos terapéuticos.
“El enfermo geriátrico puede padecer diversas enfermedades agudas y crónicas a la vez, y a menudo un mismo enfermo toma más de un medicamento. Cuando esto pasa, el riesgo de que se produzcan interacciones o reacciones adversas a los medicamentos aumenta. Por lo tanto, se debe ser cuidadoso en el seguimiento de estos pacientes para prevenir situaciones indeseables y establecer una serie de normas que faciliten la administración, seguimiento y cumplimiento de los tratamientos de manera que se consigan los objetivos de forma segura y eficaz”, ha señalado Macías.
Recomendaciones
Por ello, los expertos recomiendan pedir consejo al médico o al farmacéutico, explicándole todos los tratamientos que forman parte de su pauta terapéutica, informar a los profesionales sanitarios acerca de si están siguiendo tratamientos con productos naturales, y disponer de un lista de todos los fármacos que se toman, indicando el nombre, el motivo por el cual se administran, la dosis utilizada, la frecuencia y el comienzo y el final del tratamiento.
Asimismo, es importante que los pacientes conozcan exactamente la técnica de administración de los medicamentos; pregunten en qué momento del día hay que ingerir el fármaco, y si éste puede afectar el estado de alerta o habilidad manual.
(Fuente: Jano.es)
Por: Maykel Pérez Machín, Mario L. Sueiro, Ania de la Cruz, María A. Boffill, Francisco Morón, Orestes R. Méndez y Jaqueline Cárdenas.
La flora de Cuba es muy rica en plantas medicinales, de las cuales se reportan aproximadamente 179 especies que la población utiliza para fines diuréticos, sin embargo, un gran número de ellas carece de validación experimental de su efecto farmacológico. El presente estudio se realizó con el propósito de documentar la importancia relativa de las especies medicinales más empleadas con fines diuréticos en el municipio de Quemado de Güines de la provincia de Villa Clara, Cuba. Se realizó un estudio etnobotánico en dos comunidades pertenecientes a ese municipio, para lo cual se realizó un muestreo a un total de 85 habitantes, y se aplicó aleatoriamente 80 encuestas a conocedores de plantas y 5 entrevistas entre yerberos y médicos practicantes de medicina tradicional.
Comentado por el Dr. Pedro Armario
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente en la población general; su prevalencia aumenta de forma importante con la edad, siendo menor del 1% en el grupo de 55 a 60 años de edad, y mayor del 17% en la población mayor de 85 años de edad. Diversos factores de riesgo (diabetes, obesidad, hipertensión arterial, hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia cardiaca, enfermedad valvular y enfermedad coronaria), se asocian con una mayor prevalencia de FA así como con un aumento del riesgo cardioembólico, lo que supone un tratamiento crónico con anticoagulantes en la mayoría de estos pacientes.
La hipertensión arterial es el factor modificable más importante que contribuye a la aparición de FA, especialmente en aquellos con hipertrofia ventricular izquierda y o dilatación de la aurícula izquierda, por lo que es importante el inicio precoz con una control adecuado de la presión arterial para reducir la aparición de dichas alteraciones estructurales cardiacas y por consiguiente, reducir la incidencia de FA en los pacientes hipertensos.
En el estudio aquí comentado, basado en datos del estudio LIFE, llevado a cabo en 8.810 sujetos con hipertensión arterial y criterios electrocardiográficos de hipertrofia ventricular izquierda, seguidos durante 4,9 años, se observó FA de nuevo comienzo en 353 pacientes (4,0%), y se mostró que el aumento de la presión del pulso (PP) tanto basal como el observado durante el tratamiento antihipertensivo era un predictor potente e independiente de FA de nuevo comienzo.
La relación entre aumento de la PP y la aparición de FA, pueden venir mediaos, al menos parcialmente por la dilatación de aurícula izquierda, como muestran datos recientes del Registro Español de Hipertensión Resistente, mostrando que la PP nocturna medida durante la monitorización ambulatoria de 24 horas (MAPA) se asociaba de forma independiente a la dilatación de aurícula izquierda, tras ajustar por edad, masa ventricular izquierda y otra medidas de PA registradas durante la MAPA .
La aplicación práctica de estos resultados es que el aumento de la PP, una medida de rigidez arterial, es un marcador de riesgo de aparición de FA de reciente comienzo. Sumados a los datos antes referidos, en sujetos con HTA resistente y los observado en otros sujetos con formas menos severas de hipertensión, la detección de un incremento de la PP, junto con la presencia de hipertrofia ventricular izquierda y o de dilatación de la auricular izquierda (si disponemos de datos ecocardiográficos) nos ha de recordar aún más la necesidad de conseguir un control adecuado de la presión arterial , para evitar entre otras complicaciones cardiovasculares y renales, la aparición de FA, la cual a su vez comporta un aumento de 4-5 ves el riesgo de ictus isquémico y un aumento de casi el doble en la mortalidad.
(Fuente: Hypertension 2012;60:347-353)
Aspectos ecocardiográficos de médicos internacionalistas con hipertensión arterial sistémica
Por: Osvaldo Batista Rojas y Zadys Álvarez Hernández.
La Hipertensión Arterial constituye un problema de salud de tal magnitud que en países desarrollados y en vías de desarrollo se ha llamado la epidemia del siglo XX, en Venezuela es una de las causas más frecuente de consulta médica y de mayor demanda de uso de medicamentos. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Centro Diagnóstico Cardiológico de Barcelona, Estado Anzoátegui, donde se incluyeron a todos los colaboradores con el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica que laboraban en el Estado Anzoátegui, Venezuela, que asistieron a consulta de cardiología desde julio 2010 a abril 2011, se realizó una evaluación ecocardiográfica a todos los pacientes.
Comentarios recientes