Riesgo cardiovascular e hipertensión arterial crónica en embarazadas
Por: Dr. Jorge Armando Poll Pineda, Dra. Nuris M. Rueda Macías, Dr. Leonardo Ramos Hernández, A. Armando Poll Rueda y Lic. Illis Campos Bestard. Medisan, vol 17, núm 2, febrero 2013.
Se realizó un estudio analítico y observacional de tipo caso-control no pareado de 90 gestantes atendidas en los policlínicos universitarios “Camilo Torres Restrepo” y “Municipal” de Santiago de Cuba, desde junio de 2010 hasta igual mes de 2011, con vistas a determinar el grado de asociación causal entre algunos factores de riesgo cardiovascular y la enfermedad hipertensiva crónica. El grupo de los casos estuvo integrado por 30 embarazadas con hipertensión arterial crónica y el de los controles por 60; estas últimas con características biológicas similares, sin hipertensión, pero con el mismo grado de exposición. Se obtuvo que la malnutrición por exceso, el estrés mantenido y la dislipidemia fueron los factores de riesgo que mostraron mayor asociación causal con la hipertensión arterial crónica. [Actualizado: 22 de marzo 2013]
Riesgo de arritmias e hipertensión arterial
Por: MSc.Dr. Elibet Chávez González y Lic. Raimundo Carmona Puerta. CorSalud volumen 4, número 2, año 2012.
La mayor prevalencia de fibrilación auricular se duplica en pacientes con cardiopatía hipertensiva. En el estudio Framingham se encontraron como factores de riesgo: la hipertensión, la máxima duración y dispersión de la onda P del electrocardiograma, el tamaño de la aurícula y la masa ventricular izquierda. El sistema renina-angiotensina-aldosterona es responsable de la inflamación y los cambios estructurales que justifican la aparición de arritmias en el paciente hipertenso. La presencia de arritmias ventriculares, desde complejos ventriculares prematuros hasta la taquicardia ventricular, se ha demostrado entre un 10 – 27 % en los pacientes afectados, porcentaje que disminuye mientras más grave es la arritmia. [Actualizado: 22 de marzo 2013]
Prevalencia de la hipertensión arterial del 2012 por 1000 habitantes. Fuente: Departamento de Enfermedades No Transmisibles del MINSAP |
||||||
Nro. |
Tasa |
|||||
Provincias |
Masc |
Feme |
Total |
Masc |
Feme |
General |
PR |
76522 |
79638 |
156160 |
253,90 |
273,6 |
263,6 |
AR |
51570 |
54104 |
105674 |
200,94 |
218,1 |
209,4 |
LH |
230573 |
263267 |
493840 |
223,70 |
237,9 |
231,0 |
MY |
24432 |
31730 |
56162 |
126,42 |
168,7 |
147,3 |
MT |
80530 |
90525 |
171055 |
231,41 |
262,4 |
246,8 |
VC |
69217 |
87659 |
156876 |
171,96 |
220,0 |
195,8 |
CF |
42383 |
49117 |
91500 |
204,85 |
244,9 |
224,6 |
SS |
50844 |
58331 |
109175 |
214,86 |
254,3 |
234,3 |
CA |
37750 |
43859 |
81609 |
175,36 |
209,6 |
192,3 |
CM |
65342 |
88210 |
153552 |
166,12 |
227,4 |
196,6 |
LT |
47547 |
62077 |
109624 |
173,78 |
234,3 |
203,6 |
HG |
100094 |
114535 |
214629 |
190,64 |
223,1 |
206,7 |
GR |
70221 |
94564 |
164785 |
165,47 |
229,1 |
196,9 |
SC |
77642 |
107425 |
185067 |
148,19 |
204,7 |
176,4 |
GT |
36904 |
50627 |
87531 |
143,85 |
198,6 |
171,1 |
IJ |
5386 |
7521 |
12907 |
122,70 |
176,5 |
149,2 |
TOTAL |
1 066957 |
1283189 |
2350146 |
189,44 |
228,4 |
208,9 |
Día mundial de la salud dedicado a la hipertensión arterial 2013
La hipertensión es el tema central del Día Mundial de la Salud que se celebra cada 7 de abril para conmemorar el aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para ese día un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la salud pública mundial.
La hipertensión es el principal factor de riesgo de muerte en el mundo. Aunque la presión arterial por encima de 140/90 mmHg afecta al 30% de la población adulta, una tercera parte desconoce su enfermedad. Uno de cada tres personas que se está tratando por hipertensión no consigue mantener su presión arterial por debajo del límite de 140/90.
Dieta mediterránea mejor que la dieta típica estadounidense
Debe inscribirse en medscape para ver la noticia en su origen en inglés
A la luz de la atención reciente de los medios en la dieta mediterránea, puede que te encuentres con un centenar de preguntas de los pacientes sobre la dieta que deben seguir. En este momento, no podemos decir cuál es la mejor dieta porque todavía necesitamos estudios rigurosos de todas las dietas populares que los médicos suelen recomendar a sus pacientes. Además, no se puede recomendar sin lugar a dudas la dieta mediterránea sobre la base del estudio recientemente publicado por este estudio fue un grave error.
Un gran problema con el estudio es que la “baja en grasa” dieta se utiliza para comparar con la dieta mediterránea no fue, de hecho, bajo en grasas. Los participantes en este grupo comenzó con una dieta promedio de 39% de grasa, y durante el período de estudio se redujo el consumo de grasas a sólo el 37%.
Y esto no era así llamada dieta baja en grasas una vida sana, bien diseñado régimen. Muchos de los alimentos consumidos por los participantes fueron perjudiciales arterias alimentos como la carne roja, productos horneados comercialmente llenos de harina refinada y refrescos azucarados, grasas y quesos bajos en grasa. (Aunque se llama “bajo en grasa”, estos quesos suelen obtener un 35% a un 60% de sus calorías de grasa.)
Por otra parte, el “bajo en grasa” dieta excluido un importante alimento demostrado proteger contra enfermedades del corazón: omega 3 de pescado rico. Esta categoría de alimentos se incluye en muchos sanos bajos en grasa dieta planes.
La conclusión es que los autores del estudio no fueron realmente comparar una dieta mediterránea con una nutritiva dieta baja en grasas. Sería mucho más exacto decir que estaban comparando una dieta mediterránea con un típico estilo americano dieta. Pero no hacía justicia a un bien construido bajo contenido de grasas.
(Fuente: http://www.medscape.com) [Actualizado: 26 de marzo de 2013]
Editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Foro de expertos. Asociaciones e interacción de drogas en hipertensión arterial. (15-16 de Setiembre de 2012, Buenos Aires.)
Por: Coordinador: Mario Bendersky (Córdoba).Participantes del Foro de Expertos: José Alfie (Buenos Aires), Gustavo Blanco (Mar del Plata), Claudio Bellido (Buenos Aires), Monica Díaz (Buenos Aires), Hernán Gómez Llambi (Buenos Aires), Alcides Greca (Rosario), Roberto Ingaramo (Trelew), Carol Kotliar (Buenos Aires), Marcos Marín (Buenos Aires), Claudio Majul (Buenos Aires), Diego Nannini (Rosario), Olga Páez (Buenos Aires), Raúl Anibal Perret (Resistencia), Pablo Rodríguez (Buenos Aires), Eduardo Rusak (Buenos Aires), Gerardo Uceda (Mendoza), Alberto Villamil (Buenos Aires) y Gabriel Waisman (Buenos Aires).
Revista de la Federación Argentina de Cardiología, sumario vol. 42 – nº 1, enero – marzo 2013.
La importancia de un descenso tensional suficiente. Gran cuerpo de evidencia soporta la conclusión de que la reducción tensional per-se tiene un enorme impacto terapéutico; y que aún unos pocos mmHg de descenso adicional en hipertensos con tratamientos parciales, confieren importante protección.
Debemos tratar agresivamente las cifras tensionales y ejercer un adecuado control las 24 hs para lograr un nivel aceptable de protección. Se ha demostrado que los hipertensos bien controlados, tienen una sobrevida similar a la de los sujetos normotensos, y que, en cambio, los que mantienen cifras tensionales >140/90 mmHg, tienen una sobrevida similar a la de los hipertensos no tratados. [Actualizado: 28 de marzo 2013]
Comentarios recientes