Nueva técnica en hopital español para controlar la hipertensión arterial
El Laboratorio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del servicio de Cardiología, del Complejo Hospitalario de Toledo, ha comenzado a implantar una nueva técnica, mínimamente invasiva, en pacientes con hipertensión arterial en los que el tratamiento con fármacos no responde.
Una técnica novedosa que el Hospital de Toledo pone en marcha por primera vez en Castilla-La Mancha y que solo se ha implantado en diez centros sanitarios en toda España, ha informado el SESCAM en nota de prensa.
El doctor José Moreu, jefe del Laboratorio de Hemodinámica, indica que esta novedosa técnica, que ya se aplica con éxito en otros centros hospitalarios de España, está indicada en personas con hipertensión arterial resistente a más de dos fármacos. Su denominación técnica es “denervación renal” y consiste en la aplicación de radiofrecuencia sobre las fibras nerviosas que rodean las arterias renales.
El doctor José Moreu explica que, “como en todos los cateterismos, se introduce por la arteria femoral un catéter especial que permite la aplicación de ondas de radiofrecuencia en la arteria renal, consiguiendo desactivar los estímulos nerviosos que potencian y mantienen la hipertensión”.
Entre el 30 y 40 por ciento de la población adulta mundial sufre hipertensión arterial y de ellos, entre el 5 y 10 por ciento es verdaderamente resistente a los que no responde el tratamiento farmacológico.
LABORATORIO DE HEMODINÁMICA
El Laboratorio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista comenzó su actividad el 3 de febrero de 1997 y desde entonces ha realizado más de 30.000 procedimientos en 25.000 pacientes, incluyendo más de 11.000 tratamientos.
La hemodinámica es una técnica diagnóstica y terapéutica para el tratamiento de cardiopatías isquémicas, entre las que se engloban enfermedades como la angina de pecho o el infarto de miocardio, dolencias que constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados.
Desde el principio se incorporó en la cartera de servicios la angioplastia primaria (dilatación de la arteria durante el infarto para evitarlo), con la que se puede reducir drásticamente la mortalidad y disminuir la estancia hospitalaria con una más rápida incorporación a la actividad laboral de estos pacientes. Estos procedimientos se han incrementado notablemente en los últimos años.
Asimismo, durante estos años ha ido ampliando su cartera de servicios con nuevas técnicas para el tratamiento de cardiopatías estructurales, como la denervación renal o la implantación de prótesis aórticas por vía percutánea en pacientes con estenosis aórtica severa a los que se ha descartado la intervención quirúrgica, cierres de comunicaciones intracardiacas, entre otras.
(Fuente: Europapress) [Actualizado 11 febrero 2013]
Por: Pérez Fernández, Guillermo Alberto (2012) Repositorios de tesis doctorales 2012
El estudio de la hipertensión arterial (HTA) en la adolescencia presenta relevancia actualmente. Se tiene por objetivos: diseñar un nomograma para la estimación de los percentiles de presión arterial sistólica y diastólica por edad y rangos de talla de acuerdo al sexo. Determinar la prevalencia de las categorías tensionales de normotensión, prehipertensión e hipertensión arterial en la muestra de estudio. [Actualizado: 12 febrero 2013]
A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Por: L Molander y H Lövheim. Journal of Human Hypertension (2013) 27, 197–203.
The epidemiology of blood pressure in very old age has not been thoroughly studied. The objective of this study was to study blood pressure changes throughout old age and changes in blood pressure and antihypertensive drug use from 1981 to 2005. The study includes 1133 blood pressure measurements from two studies carried out in Umeå, Sweden. The U70 study (1981–1990) included individuals aged 70–88 and the Umeå 85+/GERDA study (2000–2005) covered people aged 85, 90 or greater than or equal to 95 years. In these analyses of two population-based studies of old and very old people spanning the years 1981 to 2005, decreasing mean blood pressure was found for higher age in both cross-sectional and longitudinal analyses. [Actualizado: 15 febrero de 2013]
Publicada una guía sobre el correcto tratamiento de las crisis hipertensivas en España
La obra, disponible en la página web de la Sociedad Española de Hipertensión, ( http://www.seh-lelha.org/ )pretende ayudar al profesional a determinar el cuadro clínico y actuar en consecuencia.
La Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) ha elaborado una nueva guía informativa para tratar las crisis hipertensivas, teniendo en cuenta la complejidad de su manejo diagnóstico y terapéutico en los servicios de urgencia. Esta sociedad calcula que un 25% de los pacientes que acuden a un servicio de urgencias lo hace por esta causa.
Las crisis hipertensivas engloban un grupo heterogéneo de situaciones caracterizadas por una elevación brusca de la presión arterial por encima de 210/120 mmHg, lo que comporta graves riesgos para la salud.
Tal y como explica la doctora Nieves Martell, presidenta de la SEH-LELHA y coautora del libro, junto con el doctor César Cerezo, “la agilidad de actuación es vital y a este fin responde la elaboración de esta guía en la que se explica, paso a paso, cómo realizar una historia clínica y una exploración física, así como pruebas complementarias para evaluar el estado global del paciente”.
La obra, disponible en la página web de la Sociedad (www.seh-lelha.org), y que ha sido editada con la colaboración de Chiesi, pretende ayudar al profesional a determinar el cuadro clínico y actuar en consecuencia, eligiendo el mejor tratamiento en función de la situación.
“El tratamiento de las crisis hipertensivas consiste en la reducción progresiva y controlada de los niveles de presión arterial”, explica el doctor Cerezo, experto de la SEH-LELHA y miembro de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
En el caso de las urgencias, añade, y “dado que los pacientes no se encuentran en situación de peligro vital, en ocasiones no es necesario más que unos minutos de observación para que la presión arterial descienda a valores normales”.
“En caso de necesitar tratamiento, éste consiste en la administración de fármacos por vía oral, mientras que en las emergencias se emplean antihipertensivos intravenosos, intentando que la reducción de los valores tensionales no sea mayor del veinte por ciento durante la primera hora. Tras resolver la crisis se debe valorar la posibilidad de modificar el tratamiento de base”, explica este especialista.
La tasa de recurrencia de las crisis hipertensivas es baja. Aun así, ambos expertos recomiendan no bajar la guardia y cumplir convenientemente con las recomendaciones prescritas por el facultativo tras una urgencia o emergencia hipertensiva. Entre estas medidas señalan la buena adherencia al tratamiento farmacológico y el cumplimiento de las medidas higiénico-dietéticas.
(Fuente: Jano.es) [Actualizada: 15 febrero de 2013]
Crisis hipertensiva Guía Española 2013. Sociedad Española de Hipertensión arterial. (pdf: 740 kb)
Por: Cesar Cerezo Olmos. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y Nieves Martell Claros Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid.
Realiazada por la Sociedad Española de hipertensión arterial.
Auspicida por Chiesi.
Comentarios recientes