Esta sección mostrará algunos trabajos que puedan ser útiles a nuestros facultativos por su interés práctico o teórico.
Alegría del corazón. Emociones positivas y salud cardiovascular (pdf: 228 kb).
Por: Carta del Directo de la SAC. Revista Argentina de Cardiología/ vol 80 Nº 4 / julio-agosto 2012.
La relación entre el estrés y las enfermedades cardiovasculares está sólidamente establecida en la bibliografía científica y tiene aceptación cultural. El concepto de estrés es amplio y en este caso abarca un cúmulo de emociones negativas, condiciones o experiencias adversas, así como formas inadecuadas o conflictivas de la capacidad de respuesta frente a problemas.
En los últimos años ha crecido el interés por estudiar las dimensiones emocionales positivas bajo diferentes marcos conceptuales, como el concepto de “happiness” (felicidad) o well-being (bienestar), y su relación con la salud y la enfermedad cardiovascular. (publicado 9 de noviembre 2012).
A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Poniendo en duda la “inocencia” de la hipertensión de guardapolvo blanco (pdf: 185 kb).
Por: Mónica G. Díaz. Revista Argentina de Cardiología/ vol 80, número 3, mayo-junio 2012.
La hipertensión arterial de guardapolvo blanco (HTAGB), definida como presión alta en consultorio y normal en el domicilio, bien conocida en la actualidad, durante muchos años se ha considerado como una entidad benigna sin incidencia en el pronóstico cardiovascular del paciente. Poco a poco, este concepto ha ido cambiando, sobre todo a raíz del mejor conocimiento que se tiene de la relación presión arterial (PA) ambulatoria y daño de órgano blanco. (publicado 9 de noviembre 2012).
http://www.sac.org.ar/web_files/download/revista_articulos/files/v80n3a02-pdf-2773.pdf
Por: Mónica G. Díaz. Revista Argentina de Cardiología/ vol 80, número 3, mayo-junio 2012.
La hipertensión arterial de guardapolvo blanco (HTAGB), definida como presión alta en consultorio y normal en el domicilio, bien conocida en la actualidad, durante muchos años se ha considerado como una entidad benigna sin incidencia en el pronóstico cardiovascular del paciente. Poco a poco, este concepto ha ido cambiando, sobre todo a raíz del mejor conocimiento que se tiene de la relación presión arterial (PA) ambulatoria y daño de órgano blanco. (publicado 9 de noviembre 2012).
Investigaciones expone trabajos sobre investigaciones en la hipertensión arterial actuales.
Hipertensión de guardapolvo blanco: evolución a hipertensión sostenida luego de 10 años de seguimiento (pdf: 292 kb).
Por: Olga B. Páez, Pablo A. Puleio, Marta G. Gorocito, Miguel Visser, Miguel Schiavone y Clacudio R. Majul. Rev Argent Cardiolg 2012;80:217-221.
No obstante la amplia información en la bibliografía sobre la caracterización de la hipertensión de guardapolvo blanco (HGB), su evolución alejada es hasta el presente tema de controversia. Las variables edad, sexo, tabaquismo y glucemia de normotensos e hipertensos de guardapolvo blanco fueron similares en el examen basal. Los hipertensos de guardapolvo blanco, por el contrario, presentaron valores significativamente superiores en IMC, colesterol total, hipertrigliceridemia e IMVI. Cuarenta y ocho hipertensos de guardapolvo blanco y 21 normotensos originales evolucionaron a HS. La HGB se asoció en forma independiente con HS a los 10 años de seguimiento [OR: 2,5 (IC 95% 1,2-4,2)]. La evolución a hipertensión sostenida fue mayor en los hipertensos de guardapolvo blanco que en los normotensos. (publicado 9 de noviembre 2012).
Registro Nacional de Hipertensión Arterial. Conocimiento, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Estudio RENATA (pdf: 647 kb).
Por: Marcos J. Marin, Guillermo Fábregues, Pablo D. Rodríguez, Mónica Díaz, Olga Paez, José Alfie, Gustavo Caruso, Patricia S. Pantalena, Beatriz Schiavi y Marina González. Rev Argent Cardiolg 2012;80:121-129.
La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Su prevalencia ha aumentado debido a la mayor expectativa de vida y a la mayor prevalencia de obesidad en la población. La escasez de datos epidemiológicos actualizados en nuestro país hizo necesario el diseño del estudio RENATA (REgistro NAcional de hipertensión Arterial). El estudio RENATA actualizó los datos de prevalencia, conocimiento y tratamiento de la HTA en siete ciudades de la Argentina. Se observó que un tercio de la población evaluada es hipertensa y que la HTA es más frecuente en hombres. (publicado 9 de noviembre 2012).
Población obesa sube de 16 a 60% en quince años en Dominicana
El 60 por ciento de la población dominicana presenta actualmente problemas de obesidad lo que representa un alto riesgo para desarrollar diabetes.
La advertencia fue hecha ayer por el cardiólogo Rafael Pichardo, director de investigación del Instituto de Cardiología; la directora del Seguro Nacional de Salud (SENASA), Altagracia Guzmán Marcelino; y la presidenta de la Sociedad Dominicana de Endocrinología, Yanet Velez, durante una rueda de prensa.
Guzmán Marcelino dijo que a principios de este año SENASA presentó los resultados del estudio “Factores de Riesgo Cardiovascular y Síndrome Metabólico en la Republica Dominicana (EFRICARD II), realizado por la Dirección de Instituto de Cardiología.
El estudio reveló que 29 de cada 100 mujeres y 21 de cada 100 hombres dominicanos padecen de obesidad general, obesidad visceral, grasa en la sangre y colesterol malo, debido a una alimentación inadecuada.
En la actividad también se anunció la realización de una caminata, organizada por SENASA, por motivo del Día Mundial de Lucha contra la Diabetes, que se celebrara el 14 del presente mes.
La marcha se realizará el próximo domingo en el Jardín Botánico Nacional, a las 9:00 de la mañana, y participarán actores del Sistema Dominicano de Seguridad Social, autoridades del Ministerio de Salud Publica, las sociedades dominicanas de Endocrinología y Diabetología, el Instituto de Cardiología, además de deportistas y comunicadores.
(Fuente: página listindiario.com.do – publicada el 09 de noviembre 2012)
Comentarios recientes