Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Hipertensión • Sitio web dedicado a la hipertensión en Cuba
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Herramientas Contacto
 
Inicio > La presión sistólica alta, un riesgo para el adulto mayor
09/11/2012

La presión sistólica alta, un riesgo para el adulto mayor

nov 9th, 2012. En: Propuestas del editor. #

La presión sistólica alta, un riesgo para el adulto mayor

Hipertensión arterial sistólicaA edades avanzadas, un elevado valor de la “máxima” pasa a ser un indicador de rigidez en las arterias y, por lo tanto, un posible predictor de infarto y de accidente cerebrovascular.

La hipertensión arterial es una condición crónica que padece alrededor de un tercio de la población argentina adulta –gran parte sin saberlo–y se diagnostica cuando los valores de presión arterial sistólica y diastólica, conocidos masivamente como “máxima” y “mínima”, respectivamente, superan la marca de 140 y 90 milímetros de mercurio (mmHg).

Es una enfermedad crónica y un “asesino silencioso”, porque es una de las principales causas de infarto de miocardio, ACV e insuficiencia renal crónica sin dar síntomas previos, y está relacionada íntimamente con el deterioro cognitivo en la vejez, la diabetes, las apneas del sueño y otros trastornos de la salud.

Sin embargo, estudios poblacionales hechos en otros países mostraron que, en los adultos mayores, también son de temer los valores de presión sistólica por encima de 140 mmHg, aun cuando la presión diastólica sea normal.

El famoso estudio Framingham, en el que se realiza el seguimiento de toda la población de una localidad estadounidense a través de los años, revela que en las personas mayores de 60 años, la presión sistólica alta servía por sí sola para predecir con un 94% de exactitud el diagnóstico de hipertensión arterial, mientras que con la presión diastólica la correlación (es decir, el poder predictivo) no alcanza a los dos tercios de la población.

Esto, según el estudio de Framingham, es más frecuente en las mujeres, ya que un 65% de ellas padece esta condición a la edad de 65 años; aunque a los 75, las tres cuartas partes de la oblación (hombres y mujeres) tiene hipertensión arterial sistólica alta.

¿Por qué existe riesgo aun cuando la presión diastólica sea normal?

Según explica el doctor Luis María Pupi, médico cardiólogo y presidente de la Sociedad de Cardiología de Buenos Aires (Socba), el riesgo es mayor justamente cuando la diastólica es normal o incluso más baja, es decir: cuanto mayor sea la diferencia entre los valores de “máxima” y de “mínima” –diferencia a la que los especialistas llaman “presión de pulso”–, mayor es el riesgo para la persona anciana.

“Esto sucede porque la diferencia entre esos valores indica el grado de rigidez de las arterias de la persona”, apunta el doctor Pupi, quien preside además el Segundo Week-End Internacional de Hipertensión Arterial que se realizará en el Hotel Panamericano de la ciudad de Buenos Aires los días 16 y 17 de noviembre de 2012, organizado conjuntamente por Socba y la Sociedad de Cardiología de Corrientes (Socacorr), ambas entidades nucleadas en la Federación Argentina de Cardiología (FAC).

“La presión arterial sistólica alta tiene un valor predictivo del 93 por ciento para eventos cardiovasculares”, aseguró el doctor Pupi, lo cual implicaría 20 puntos más de importancia que considerar la presión diastólica, “especialmente a partir de los 53 años de edad”.

Los relevamientos poblacionales indican además que, a diferencia de la presión sistólica que siempre tiende a aumentar a medida que se avanza en edad, la presión diastólica tiende justamente a bajar a partir de los 50 años de edad, con lo que la diferencia que marca la presión de pulso –y por lo tanto, el grado de riesgo– es cada vez mayor.

Según el especialista, la presión sistólica puede ser controlada mediante tratamientos farmacológicos específicos, ya que hay varias combinaciones disponibles; y por otra parte, “una medida no farmacológica que suele ser muy eficaz en las personas de mayor edad es la de reducir el consumo de sal en las comidas, porque en ellas la presión sistólica suele ser muy sodio-dependiente”.

La hipertensión arterial en los adultos mayores

El doctor Pupi advierte que es un error común el pensar que es “normal” que las personas mayores de 60 años tengan una mayor rigidez en las arterias; no porque no sea realmente frecuente, porque lo es, pero en realidad representa una importante condición de riesgo que puede ser significativamente reducida mediante un tratamiento farmacológico adecuado y algunas medidas que modifiquen el estilo de vida.

Otro mito que según su criterio debería ser derribado es aquel que reza que para calcular la presión arterial sistólica normal de una persona vale una supuesta regla de sumar “la edad de la persona –en mmHg– más 100”: para dar un ejemplo, una presión de 170 mmHg en una persona de 70 años no puede ser considerado “normal”, sino que implica un elevado riesgo.

Los organizadores del encuentro indicaron que el manejo de la hipertensión en los adultos mayores será uno de los principales temas a tratar en el mencionado encuentro médico científico. En una mesa conjunta con médicos geriatras y psiquiatras, coordinada por los doctores Hugo Schifis (SAGG) y Rosa Ruffa (AAP) se tratará la propensión a los problemas cognitivos en las personas mayores con problemas vasculares, el efecto específico de la hipertensión en el anciano, la prevención de las demencias en base al control de la presión arterial y el efecto de un programa de ejercicios físicos en el control de estas patologías de base.

“Después de los sesenta años la presión arterial no se comporta de la misma manera que en personas más jóvenes, especialmente por problemas como la mayor variabilidad de la presión, y porque aparecen problemas adicionales, tales como el riesgo de que la presión, ante el esfuerzo por ser controlada mediante el tratamiento, baje demasiado”, explica Pupi. La hipotensión ortostática y posprandial (es decir: la baja de presión al pararse o después de comer) son condiciones más frecuentes en las personas añosas, y las exponen a debilitamientos y desmayos, que en casos de movilidad reducida o con una capacidad de recuperación a los accidentes disminuida, terminan significando un riesgo para la propia vida.

En este sentido,  señaló que es conveniente un diagnóstico adecuado de la hipertensión, mediante la técnica de monitoreo ambulatorio, un seguimiento que se hace de la presión del paciente durante las 24 horas para conocer los valores con más precisión y evitar la llamada “hipertensión de guardapolvo blanco”, que es el aumento momentáneo de la presión arterial que muchas personas sufren ante la ansiedad de la consulta médica, pero que en realidad no implica que la persona sea hipertensa.

“En las personas añosas, el médico debe procurar la utilización de drogas de mayor tolerabilidad y de vida media larga, con el menor número de dosis posible”, enfatizó el especialista.

“El sentido principal de este week-end es el de tratar los nuevos abordajes terapéuticos”, apunta por su parte el doctor Jorge Castiello, médico cardiólogo del Hospital “Cosme Argerich” de la ciudad de Buenos Aires e integrante del Comité Organizador de la jornada, quien se va a referir al impacto del ejercicio físico en el control de esta afección crónica: “A una persona anciana que mantiene un adecuado nivel de actividad física, la presión le baja uno o dos puntos respecto del que es sedentario –aseguró–. Pero además la persona hipertensa tiene en general otros factores de riesgo, como la diabetes o el colesterol, cuyos valores también mejoran cuando se realiza ejercicio”.

Con los nutricionistas y los especialistas en obesidad y lípidos se debatirán las últimas estrategias para el tratamiento de los trastornos metabólicos asociados con la hipertensión, que está fuertemente ligada a la epidemia de diabetes tipo II, la obesidad y otros factores que colaboran en el deterioro de las paredes de las arterias.

Los principales órganos que resultan blanco de la hipertensión arterial son el corazón (que con el aumento de la presión arterial sufre una hipertrofia capaz de conducir al infarto), el cerebro y los riñones. En estos últimos, la función vital de filtrado de la sangre justamente se vale de la presión en las arterias entrantes, a la vez que la regula. Los riñones también producen la renina,  hormona que se transforma en angiotensina e interviene en la regulación de la presión arterial. Presión y función renal se interregulan mutuamente, y por eso la insuficiencia renal en sus grados severos, que pueden llevar a la necesidad de un tratamiento de diálisis o un trasplante, es una de las consecuencias más temidas de la hipertensión.

Por último, la hipertensión no sólo es por antonomasia la gran causa de accidente cerebrovascular (ACV), sino que, según lo van dilucidando cada vez más estudios médicos –tema que tratará el doctor Augusto Vicario en el encuentro de noviembre– produce microlesiones acumulativas a nivel de los vasos cerebrales, imperceptibles al principio, pero que a la larga comprometen de manera seria e irreversible las capacidades cognitivas a medida que pasan los años.

Los doctores Judith Zilberman y Ernesto Ylarri coordinarán la mesa dedicada al tratamiento de la hipertensión en la mujer: los mecanismos fisiológicos que la determinan y sus diferencias con la hipertensión arterial en el hombre, la hipertensión en las mujeres embarazadas y sus consecuencias a largo plazo.

“La hipertensión arterial hoy es absolutamente frecuente, y mucha gente desconoce que la tiene –resumió el doctor Castiello– por eso es necesario informarnos sobre las últimas novedades en el tema y cómo tratar mejor  a los pacientes”.

(Fuente: ANDigital – publicada el 08 de noviembre 2012)

Relacionado con: Adultos mayores, Factores de riesgo.

Información básica

  • ¿Qué es la hipertensión arterial?
  • Causas
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Medicamentos
  • Prevalencia en Cuba

Nuestra Red de Portales

  • Especialidades: Cirugía cardiovascular
  • Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Tema: Anestesiología cardiovascular

Sitios de la red relacionados

  • Especialidades: Medicina Interna
  • Especialidades: Nefrología

Personalidades

  • Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera
  • Profesor DSc. David Orlando García Barreto
  • Profesor Dr. Ignacio R. Macías Castro
  • Ver más...

Campaña promocional

Día Mundial de la Hipertensión

Sin título

Comentarios recientes

  • yacuna en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • yenis marla labori prado en Curso nacional “Atención integral al paciente hipertenso”, del 16 al 20 de mayo del 2022
  • Dr.José Eias González Ibarzábal en A propósito de la COVID-19: ¡mide tu presión arterial, contrólala y vive más!

Libro de Visitas

Su opinión es importante

escribir

rss rojo mapa_de_sitio rojo contacto rojo lupa buscar

Seleccione por temáticas

A mano

guia hipertension 2017

noticias al dia hipertensión

Acceda desde aquí a las noticias sobre hipertensión arterial

RSS Science Daily News

  • Statement updates ambulatory blood pressure classification in children and adolescents 23/05/2022
  • Artery stiffness may predict Type 2 diabetes risk better than BP and standard risk factors 16/05/2022
  • Review of pre-eclampsia care 12/05/2022
  • Hypertensive pregnancy disorders linked to future cardiac events 09/05/2022
  • Targeting molecular pathway that causes pulmonary arterial hypertension 06/05/2022
  • Combining certain meds with ibuprofen can permanently injure kidneys 05/05/2022

Espacios de interacción

lista de discusión

Sitios recomendados

  • Organizaciones y sociedades
  • Congresos (histórico)
  • Infoenlaces

Estadísticas de visitas

Map

Vea las estadísticas en tiempo real

Historial del sitio

Fecha de actualizacion

Actualizado: 16/05/2022

Publicado oficialmente el
30 de noviembre de 2003

En WordPress desde el año 2016

MSc. Roberto Rafael Pérez Moreno: Editor principal | Esp. II Grado Medicina Interna. Farmacoepidemiologo. Profesor Auxiliar : Hospital Comandante Manuel Fajardo | Calle D y Zapata, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 7838 2453, Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a sábado
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy