Disminuye el consumo de sal en adultos británicos
Los adultos británicos están reduciendo su consumo de sal con el fin de tratar de combatir el riesgo para la tensión arterial, muestran nuevas cifras.
Sin embargo, el consumo británico de sal todavía está muy por encima del nivel saludable recomendado, según los datos.
Las mujeres son las que han reducido más drásticamente el consumo de sal, muestras las cifras ―un consumo femenino promedio que corresponde a 6,8 g al día, cerca del nivel recomendado de 6 g―.
A principios del siglo pasado, los adultos de 19 a 64 años consumían un promedio de 9,5 g al día ―y ahora el promedio es de 8,1 g, según las cifras del Departamento de Salud―.
Los activistas dicen que es difícil que las personas reduzcan su consumo de sal, debido a que la mayor parte de la misma se encuentra en alimentos procesados.
Victoria Taylor, de la British Heart Foundation, dijo que la industria alimentaria ha logrado algunos avances para reducir las cantidades de sal contenidas en los alimentos.
Dijo: «Es decisivo que continúe este trabajo en toda la industria alimentaria para que podamos avanzar más hacia el objetivo nacional de no más de 6 g al día.
«Lo que también es interesante es que los hombres se quedan rezagados por lo que respecta al consumo de sal. Se sabe que las mujeres aprovechan las etiquetas de información nutricional de los alimentos lo que podría ayudarles a evitar alimentos salados, pero al parecer los hombres podrían necesitar más ayuda en el supermercado»
«Las etiquetas claras y uniformes al frente de los envases, con códigos de colores de luz de tráfico, nos ayudarán a obtener opciones más saludables».
(Fuente: Medcenter Medical News)
Terapias innovadoras para controlar la hipertensión en México
La hipertensión arterial (presión sanguínea elevada) es una enfermedad grave y letal que puede desencadenar graves complicaciones vasculares como infarto al miocardio, insuficiencia renal y enfermedad vascular cerebral.
En México, se ha estimado una prevalencia de alrededor del 30% de la población total en la población mayor a 20 años es del 30%, es decir uno de cada tres mexicanos es hipertenso y de ellos de ellos sólo el 19% de los pacientes hipertensos están bajo control.
La hipertensión es una enfermedad en sí misma y no sólo un simple factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. La presión arterial es la fuerza con la que fluye la sangre dentro de los vasos sanguíneos.
Se mide en dos variantes, por ejemplo 112/78 mm Hg. El primer número (la presión arterial “alta” o sistólica), es la presión que se ejerce cuando late el corazón. El segundo número (presión baja o diastólica), es la presión cuando el corazón descansa entre latidos. La presión arterial normal se encuentra debajo de 140/90 mm Hg Si usted es un adulto y su presión sistólica mide entre 120 y 139, o su presión diastólica mide entre 80 y 89 (o ambos), entonces usted tiene “prehipertensión”.
La presión arterial alta no da síntomas pero dentro del organismo día a día ocasiona estragos dañando no sólo al corazón sino a otros órganos como el cerebro, los riñones y las arterias. La presión arterial alta es una enfermedad muy grave y letal ya que si no se controla puede ocasionar de súbito: Enfermedad Vascular Cerebral (coloquialmente conocida como embolia cerebral), Ataque al corazón, angina o ambos, Insuficiencia cardiaca, Insuficiencia renal, Enfermedad arterial periférica.
El tratamiento para controlar la hipertensión debe disminuir la presión sistólica y diastólica pero también debe proteger los órganos blancos como cerebro y riñones. Debe controlar la hipertensión arterial de manera rápida y eficaz (en no más de un par de semanas) y debe tener pocos efectos secundarios.
Las personas que tienen mayor riesgo de desarrollar hipertensión son:
Las personas con familiares cercanos que tienen hipertensión arterial
Las personas mayores de 35 años
Las personas que tienen exceso de peso
Las personas que no son activas físicamente
Las personas que consumen demasiada sal
Las personas que consumen demasiado alcohol
Las personas con diabetes, gota o enfermedades renales
Las mujeres embarazadas
Las mujeres que toman pastillas anticonceptivas, que tienen sobrepeso, que tuvieron hipertensión arterial durante el embarazo, que tienen antecedentes familiares de hipertensión arterial o que tienen una enfermedad renal leve
Con el objetivo de que las personas diagnosticadas con presión arterial alta, se protejan de mejor manera contra esta enfermedad y no abandonen el tratamiento, Daiichi Sankyo presenta Openvas Co una moderna terapia que combina dos sustancias potentes, rápidas y eficaces en el control de la hipertensión y que además confiere mayor cardioprotección a los pacientes.
De acuerdo con el Director Médico y de Asuntos Regulatorios del laboratorio Daiichi Sankyo, el Dr. Martín Bravo, hay dos causas primordiales que propician el abandono de las terapias para controlar la hipertensión “la primera es que el tratamiento es para toda la vida y la segunda es la cantidad de medicamentos que deben tomar los pacientes, que en algunos casos llega a ser mayor a 20 pastillas diarias”.
Por ello, agregó el especialista, “los pacientes con hipertensión requieren terapias precisas y en combinación, es decir varias sustancias en una sola toma para alcanzar el control de la enfermedad de manera más efectiva”.
Un ejemplo de estas novedosas combinaciones es Openvas Co, terapia que mezcla olmesartán, un potente y eficaz antihipertensivo. Y la hidroclorotiazida, diurético también muy efectivo para tratar la presión alta. Dicha combinación ofrece beneficios adicionales a los pacientes.
La hipertensión arterial, o presión sanguínea elevada, es una enfermedad grave y letal que puede desencadenar severas complicaciones vasculares como infarto al miocardio, insuficiencia renal y enfermedad vascular cerebral, entre otras.
Datos de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, estiman que en México hay alrededor de 17 millones de personas mayores de 20 años diagnosticadas con este padecimiento. Sin embargo, se pronostica que hay 13 millones más en el mismo rango de edad que tiene hipertensión arterial y no lo saben.
El Dr. Abraham Majluf, investigador de la Coordinación de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, se refiere a la hipertensión arterial como una enfermedad crónica de origen desconocido, en la cual la presión sanguínea es mayor a los parámetros considerados óptimos (110 presión diastólica o alta y 70 presión sistólica o baja). Sin bien, la hipertensión arterial se hacía presente a partir de los cuarenta años, cada vez se detectan más casos en personas que apenas pasan los veinte años, debido a factores como mala alimentación, los índices de obesidad y el sedentarismo.
De acuerdo con el especialista “es importante considerar que entre más rápido y mejor sea el tratamiento para controlar la hipertensión arterial, mejor será el resultado deseado y mejor será la cantidad y calidad de vida de los pacientes, desgraciadamente se tiene estimado que en México solo el 10 por ciento de estos recibe el tratamiento adecuado”.
Y agregó “Openvas Co (olmesartán + hidroclorotiazida) se toma una sola vez al día, lo que representa una eficaz opción de tratamiento para pacientes con hipertensión arterial”.
Finalmente el Dr. Martín Bravo, comentó que en un futuro cercano Daiichi Sankyo estará presentando nuevas combinaciones para el control de la presión arterial alta, que concentrarán nuevas sustancias, lo que permitirá a los pacientes estar mejor protegidos y así lograr mejores resultados en el control de la hipertensión.
Ahora hay aparatos domésticos que te pueden orientar hacia cómo está tu presión, no dejes de checarte y evita llegar a un infarto o problema cardio o cerebrovascular grave. No te automediques, consulta siempre a tu médico y obtén un buen diagnóstico y un tratamiento especial para ti,
(Fuente: Cronica.com.mx)
La Sociedad Argentina de Nefrología (SAN) manifestó la importancia de controlar la salud renal en la población con hipertensión y diabetes, para evitar casos de enfermedad renal crónica (ERC).
Un informe de la SAN hizo hincapié en que las complicaciones renales aumentan un 6 por ciento cada año y que las personas con elevada presión arterial y altos niveles de azúcar en sangre, representan un grupo de riesgo que debe ser controlado.
Cristina Vallvé, médica nefróloga y presidenta de la SAN, precisó que “entre el 30 y 40 por ciento de los diabéticos enferman del riñón, por lo cual deben tener un control estricto del nivel de azúcar en la sangre, de su presión arterial y el colesterol”.
Vallvé sostuvo que “los riñones son cruciales para la supervivencia humana, por lo que un deterioro en su funcionamiento impacta seriamente en la salud”.
Explicó que “localizados hacia la mitad de la espalda, los riñones tienen el tamaño de un puño y dentro de cada uno existen alrededor de 1 millón de pequeñas estructuras llamadas nefronas que filtran la sangre y eliminan el exceso de agua y las toxinas convirtiéndolas en orina”.
Además, señaló que “los riñones producen hormonas que regulan la presión arterial, la producción de glóbulos rojos y de vitaminas y cuando no pueden cumplir con esas funciones, el agua y las toxinas se acumulan en la sangre y aparecen síntomas como dolor lumbar y cólico renal, hinchazón de ojos, manos y pies, y complicaciones al momento de orinar como mayor frecuencia especialmente a la noche”.
Vallvé añadió que “también debe prestarse atención a síntomas como el dolor o ardor en la micción y a la aparición de espuma o cambios en el color de la orina”.
Alertó que “en los niños, un síntoma frecuente de enfermedad renal es el retardo en el crecimiento y existen condiciones o enfermedades que aumentan las chances de padecer disfunciones renales”.
En ese sentido, aludió “a la hipertensión arterial como una de las enfermedades que, si no se controla adecuadamente, puede afectar el funcionamiento de los riñones”.
Los datos difundidos por la SAN a principio de este año, indican que “en Argentina existen 26.000 pacientes en diálisis y cerca de 1 millón con diagnóstico de ERC”.
Pero se estima que hay otros 3 millones de personas que padecen alguna disfunción en los riñones y que desconocen esa condición.
Para prevenir las afecciones en los riñones se aconseja: mantener una dieta equilibrada y saludable con una ingesta de proteínas en cantidad moderada y un consumo diario de sodio que no supere los seis gramos por día.
También, realizar actividad física, tener una hidratación adecuada ingiriendo al menos 2 litros de líquidos por día, no fumar ni consumir drogas o medicamentos sin prescripción médica.
En tanto, si alguna persona tiene algún síntoma renal debe consultar con un nefrólogo, para establecer un diagnóstico adecuado y un tratamiento para evitar el deterioro renal, con el objetivo de que el paciente no llegue a la fase de diálisis.
(Fuente: Telam.com)
Hypertension: Understanding patients’ perceptions could improve therapy
Por: Alexandra King. Nature Reviews Cardiology 9, 494 (September 2012)
The perception that stress is the primary cause of hypertension, and that symptoms are a reliable indicator of blood pressure, is common among patients worldwide. The belief that medication needs to be taken only at times of stress or when the patient feels unwell is also widespread. Furthermore, many individuals intentionally stop taking their medication because of fears about addiction and adverse drug-related effects. These findings from a systematic review by researchers in the UK have been published in the BMJ.
Por: Eduardo Pimenta. Hypertension Research (2012) 35, 148–152.
La hipertensión es un importante factor de riesgo modificable de enfermedad cardiovascular (CV), la morbilidad y la mortalidad, y una condición de alta prevalencia en hombres y mujeres. Sin embargo, la prevalencia de hipertensión se prevé que aumente más en mujeres que en hombres. Anticonceptivos orales combinados (AOC) se puede inducir la hipertensión arterial en un grupo pequeño de mujeres, y aumentar el riesgo cardiovascular, especialmente entre las personas con hipertensión. Tanto los AOC relacionados con un mayor riesgo de CV y la presión arterial (PA) regresa a los niveles previos al tratamiento a los 3 meses siguientes a su suspensión. Los efectos de la menopausia y la terapia de reemplazo hormonal (TRH) sobre la presión arterial son controvertidos, y AOC y TRH que contiene la progestina drospirenona generación nueva se prefieren en las mujeres con hipertensión establecida. A pesar de la alta incidencia de cáncer en las mujeres, la enfermedad cardiovascular sigue siendo la causa principal de muerte en las mujeres y los beneficios del tratamiento antihipertensivo han sido demostrados en mujeres y hombres.
Investigaciones expone trabajos que pueden aún no tener evidencias suficientes por su actualidad.
Por: Pedro Morillas, Helder de Andrade, Jesus Castillo, Juan Quiles, Vicente Bertomeu-González, Alberto Cordero, Estefanía Tarazón, Esther Roselló, Manuel Portolés, Miguel Rivera y Vicente Bertomeu-Martínez. Rev Esp Cardiol. 2012;65:819-25
Los pacientes con lesión de órgano diana presentaban valores plasmáticos significativamente más elevados de interleucina 6, receptor soluble tipo 1 del factor de necrosis tumoral alfa y receptor soluble tipo 2 del factor de necrosis tumoral alfa que los pacientes hipertensos sin lesión orgánica. Además se objetivó un incremento progresivo de estos marcadores a medida que aumentaba el número de lesiones con las cifras plasmáticas más elevadas en los pacientes con lesión de órgano diana a tres niveles (cardiaco, renal y vascular).
Comentarios recientes