Emociones e hipertensión arterial, peculiaridades en la edad pediátrica
Por: MSc. Adairis Balsa Alfonso.
Se realizó una revisión teórica sobre la categoría emociones, partiendo de su relación e influencia en la salud. La hipertensión arterial constituye una de las numerosas enfermedades en las que los factores psicológicos desempeñan un importante papel en su origen y evolución. Se destacan investigaciones realizadas con hipertensos de edad pediátrica, donde las emociones han sido ampliamente tratadas, por su implicación en el proceso de salud-enfermedad.
“La toma de presión es clave, aunque se le da poca importancia”
“Hay un tema que quizás es de los más importantes pero al cual suele dársele poca importancia. Se trata de la medición de la presión arterial. En este sentido, las principales preguntas son: ¿se toma bien la presión?, ¿alcanza con medir la presión tal como lo hacemos?”, comenta el doctor Pablo Rodríguez, presidente del Comité Científico del XIX Congreso Argentino de Hipertensión Arterial que, organizado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), tendrá lugar en Buenos Aires entre el 12 y 14 de abril.
El encuentro científico, en el cual se espera contar con la presencia de una gran cantidad de expertos extranjeros y que además es considerado el preludio del Congreso Mundial que se celebrará próximamente, lleva como lema “De lo esencial a lo secundario”, justamente porque pretende cubrir todas las temáticas referidas a la hipertensión arterial (HA).
“La medición de presión que se realiza en el consultorio es considerada el ‘patrón oro’.
Sin embargo, hay mucha gente a la cual por ejemplo le sube la presión solamente en el consultorio. A esos se los llama ‘hipertensos de guardapolvo blanco’, aunque existe la controversia respecto de si tienen hipertensión o no, dado que para hacer el diagnóstico es necesario contar con diversas mediciones por encima de los números ideales. Por otro lado, existe otro tipo de pacientes: el conformado por aquéllos que en el consultorio tienen una medición ideal, pero en su casa no. Con ellos es con quienes más hay que trabajar para enseñarles cómo deben tomarse la presión, con qué periodicidad y en qué condiciones”, agregó el especialista.
La HA -que puede ser esencial cuando no se conoce la causa y es un problema en sí, o secundaria en los casos en que existe otra enfermedad previa que es la que provoca el incremento de la presión- es una afección que padece el 33 % de la población adulta en Argentina.
“Ese es uno de los datos que arroja el estudio RENATA que realizamos en conjunto con la gente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), y cuyos resultados serán publicados en breve en la Revista Argentina de Cardiología. Si bien de ese 33 % sólo el 26 tiene su presión arterial adecuadamente controlada -es decir que se encuentra bajo tratamiento efectivo- estamos mejor que hace unos años cuando ese porcentaje alcanzaba sólo al 14 % de los afectados por esta patología”, completó el doctor Rodríguez.
“Otro de los temas que se abordará durante el congreso y que incluye a las personas que no tienen HA es el de la comida con o sin sal. Si bien ya no se discute que las personas hipertensas tienen que comer sin sal, lo que se intenta establecer ahora es si todos, como medida preventiva y para frenar un poco esta epidemia silenciosa, deberíamos hacer lo mismo”, expuso el especialista.
(Fuente: Tucumanoticias)
El 70% de argentinos no controla su presión
Más del 70 por ciento de los argentinos hipertensos no controlan sus niveles de presión arterial y son más propensos a sufrir accidentes cerebrovasculares (ACV), enfermedades coronarias e insuficiencia renal, reveló ayer el informe preliminar del Congreso Argentino de Hipertensión
Más del 70 por ciento de los argentinos hipertensos no controlan sus niveles de presión arterial y son más propensos a sufrir accidentes cerebrovasculares (ACV), enfermedades coronarias e insuficiencia renal, reveló ayer el informe preliminar del Congreso Argentino de Hipertensión.
El encuentro que se realizará del 12 al 14 de abril en la ciudad de Buenos Aires es organizado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) que debatirá sobre las estrategias de medición de la presión ante la falta de controles.
El especialista Pablo Rodríguez, presidente del Comité Científico del Congreso de Hipertensión, destacó que “en Argentina, solamente el 26 por ciento de la población hipertensa tiene su presión arterial controlada, y eso no es un tema menor para el futuro”.
Rodríguez insistió en la importancia del abordaje de la hipertensión arterial “como se hará en este congreso, desde lo esencial a lo secundario, para que ningún aspecto de su tratamiento y prevención quede afuera del ámbito científico”.
(Fuente: El Día)
El 50 por ciento de los hipertensos no lleva tratamiento en República Dominicana
A pesar de que en República Dominicana hay más de tres millones de personas con hipertensión arterial, cerca de la mitad no lleva ningún tipo de tratamiento médico, lo que los coloca en alto riesgo para padecer de enfermedades cardiovasculares a temprana edad, que puede ser infarto o hemorragia cerebral.
Así lo reveló ayer la doctora Petronila Martínez, presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología, quien dijo que las causas de que el 50 por ciento de los hipertensos no lleven tratamiento son muchas, entre las que citó que desconocen que tienen esa condición; por descuido, porque saben que son hipertensos pero no acuden al médico; por abandono del tratamiento fruto del mismo desconocimiento y por los costos de los medicamentos.
Recordó que el 90 por ciento de la hipertensión no se cura, por lo que es necesario que el paciente lleve tratamiento médico de manera permanente.
Martínez fue entrevistada durante el desarrollo del Simposio Internacional de Enfermedades Crónicas dentro de las actividades del 50 aniversario de la Sociedad de Cardiología. El simposio estuvo dedicado al doctor Mariano Defilló.
Recordó que la hipertensión es el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, y que afecta a 35 por ciento de la población dominicana, lo que significa que afecta a más de tres millones de personas.
Dijo que lo que más preocupa al respecto es que cerca del 50 por ciento de los hipertensos no recibe tratamiento.
Señaló que un problema importante es el costo del tratamiento, debido a que debe ser tomado diario, porque es una enfermedad crónica.
Señaló que aunque hay algunos fármacos genéricos de buena calidad que el paciente puede adquirir a bajo costo, y puede llevar ese tratamiento siempre que sea guiado por un buen especialista, en realidad el costo promedio de un sólo tratamiento contra la hipertensión es de 30 pesos diarios.
La especialista precisó que muchas veces el paciente requiere de dos, tres y hasta cuatro fármacos distintos para poder controlarla.
(Fuente: Listindiario)
Comentarios recientes