Ying-Jun Li, Jin A. Choi, Hyojin Kim, Seung Young Yu,Choun Ki Joo.
J Cataract Refract Surg 2011; 37 835 841
La cirugía refractiva corneal con láser, más comunmente el LASIK, incrementa las aberraciones de alto orden especificamente aberración esférica.Este incremento de las aberraciónes es una de las razones por las cuales la sensibilidad al contraste se ve comprometida después de la cirugía. Con el desarrollo de los tratamientos personalizados guiados por frente de onda, pero para lograr la corrección adecuada es imprescindible tener en cuenta factores como la edad, el diámetro pupilar y la acomodación.
F. Llovet-Osuna, V. de Rojas Silva, M. Martínez del Pozo, J. Ortega-Usobiaga.
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2010;85(11):355 359.
La corrección de las ametropías con la técnica LASIK no está exenta de complicaciones. La queratitis tras LASIK es una complicación que puede debutar en el post-operatorio de la técnica quirúrgica, clasificándose, según su origen en no infecciosas e infecciosas. Las queratitis infecciosas, motivo de nuestro estudio, pueden agruparse, según su presentación en el tiempo en tempranas, causadas mayoritariamente por gérmenes gram +; o tardías , siendo la micobacteria el agente causal más habitual en esta etapa. Entre las fuentes originarias de la contaminación se mencionan la flora ocular, algunos instrumentos utilizados para manipular el ojo, las manos del cirujano, o factores ambientales.
Diversos son los organismos implicados en el origen de las queratitis infecciosas post-LASIK. Como factores de riesgo, según refiere Karp en un estudio sobre queratitis infecciosas tras LASIK, se incluyen: el ojo seco, la blefaritis, el uso de lente de contacto tras la intervención, la contaminación de la lágrima artificial, el uso de corticoides y el defecto epitelial.
N. Molina, E. Milla, E. Bitriana, C. Larenaa, L. Martínez.
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2010;85(10):325–328
La medición de la presión intraocular (PIO) es un procedimiento importante para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con glaucoma. Existen varios factores que influyen en la medición de la PIO, entre ellos el grosor corneal central (CCT), la curvatura corneal y el método utilizado para su medición. La técnica más utilizada y de referencia para la medición de la PIO es la tonometría de aplanación de Goldmann (GAT). Sin embargo, una de las mayores limitaciones es
la influencia del CCT en los valores que entrega. El GAT fue calibrado para un CCT de 520 micras, por lo que existe una subestimación y una sobrestimación de la PIO en córneas delgadas o gruesas, respectivamente.
Affra Abdul Rahim, Shuaibah Abdul Ghani.
Digital Journal of Ophthalmology Volume 17, Number 1 February 3, 2011
Se reporta el caso de una paciente femenina de 36 años con absorción espontánea y bilateral del cristalino sin antecedentes de trauma ocular.
No hay referencias al uso de cirugías oculares combinadas en la antigüedad. Ni las tablillas cuneiformes mesopotámicas ni los papiros médicos del Antíguo Egipto mencionan este tipo de intervenciones quirúrgicas. Tampoco la Oftalmología de la antigua Grecia o la romana aportan datos claros al respecto.
Jordi Gatell, Samuel Arba Mosquera.
J Emmetropia 2011; 2: 37-44
Las aberraciones son alteraciones ópticas de la superficie del ojo que causan desviación de los rayos de luz que penetran al ojo y por tanto causan disminución de la calidad visual y de la sensibilidad al contraste. Estas aberraciones dependen esencialmente de la córnea y el cristalino, y pueden ser divididas en dos grupos, las de bajo orden y las de alto orden. En este estudio se comparan las aberraciones posteriores a la cirugía con dos láseres diferentes.
Kazutaka Kamiya.
Expert Rev. Ophthalmol. 5(1), 5 7 (2010)
Los lentes intraoculares fáquicos de cámara posterior, parecen ser seguros y efectivos y con resultados predecibles y estables para la corrección de la miopía moderada y alta. Los autores nos actualizan sobre los diferentes tipos de lentes, así como sus ventajas y desventajas en relación a la cirugía refractiva corneal con láser de excímeros, específicamente LASIK.
Barbara E. K. Klein, Kristine E. Lee, Ronald Klein.
ARCH OPHTHALMOL/VOL 129 (NO. 1), 2011
La Diabetes Mellitus afecta el ojo de varias formas, entre las más reportadas las cataratas y la retinopatía diabética. La hiperglicemia aguda se asocia con una refracción miópica y se manifiesta menos miópica en la medida que disminuyen estos niveles, llegando incluso a la
hipermetropía. En este estudio se describen los cambios ocurridos en los pacientes diabéticos
así como sus consecuencias.
Los lectores comentan