Gómez San Gil Y. Boletín de la Soc. Oftalmo. de Madrid N.º 50 (2010)
En las últimos años se han popularizado diferentes técnicas de imagen ocular que nos aportan información importante para el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades oftalmológicas. La Biomicroscopía Ultrasónica (BMU) es una técnica ecográfica de alta resolución que permite analizar con detalle las estructuras del segmento anterior ocular. Aunque es un método lento en su realización comparado con otras técnicas de estudio del polo anterior, permite el análisis detallado de la cámara posterior ocular.
Somnath Mukhopadhyay, Jayanta Dutta, Himadri Datta, Swarnali Sen, Pradeep Panigrahi. J Emmetropia 2011 2 207 209
Tradicionalmente la queratoplastia penetrante (PK) se ha realizado como el tratamiento definitivo de una variedad de patologías corneales como queratopatía bullosa, queratocono y distrofias. Esta técnica de trasplante de córnea es un tratamiento seguro y eficaz con buenos resultados visuales. Sin embargo las violaciones a la integridad estructural e inmunológicas del ojo, hace el ojo vulnerables a la dehiscencia y el rechazo del injerto. Para hacer frente a tales riesgos, la queratoplastia lamelar anterior (DALK) está ganando popularidad en la última década. DALK elimina y sustituye estroma de la córnea, mientras que la preservación de la membrana de Descemet y el endotelio, disminuye el riesgo de rechazo del injerto y tiene un efecto reducido sobre el recuento de células endoteliales.
Uno de los recursos curadores farmacológicos más utilizados en Oftalmología, son sin duda los colirios a los que se definen como medicamentos compuestos de una o más sustancias disueltas o diluidas en algún licor o sutilmente pulverizadas y mezcladas que se emplean en las enfermedades de los ojos.
Biometry.
Kenneth J. Hoffer. J Emmetropia 2011 2 210 216
En este estudio se analizan algunos factores específicos como el astigmatismo, en ojos con queratocono, postqueratoplastia o después de una cirugía refractiva y su influencia sobre la biometría y de esta manera en el cálculo del lente intraocular.
María Clara Arbeláez, Camila Vidal, Samuel Arba Mosquera. J Emmetropia 2011 2 189 199
Es conocido desde hace años que la cirugía refractiva induce cambios en la asfericidad corneal y ultimamente se aboga por realizar tratamientos que preserven la asfericidad, por lo que se han desarrollado perfiles de ablación asféricos guiados por frente de onda.
Se realizó una investigación a pacientes chinos, que fueron intervenidos de pterigium. La edad media de los pacientes fue de 48,58 ± 14,32 años, siendo hombres el 57.5 %. El número de recidivas como complicaciones fue de solo 8 casos (6.06 %). El nivel de satisfacción de los pacientes fue óptimo en el 80 % de los casos.
El tratamiento de las enfermedades del órgano de la visión se remonta a la época de los egipcios quienes, según se ha escrito, dedicaron especial atención a su práctica. Con posterioridad a esa época de los faraones, la primera referencia que hasta ahora se conoce a escala internacional acerca de la literatura publicada relativa al estudio de los ojos y sus enfermedades, fue obra del griego Aetius de Armida (502-575).
Javier Orbegozo Gárate, Erika Vázquez Cruchaga, Iñaki Basterra Barrenetxea, Begoña Díez González, Germán González Martín. J Emmetropia 2011 2 201 205
Las incisiones en córnea clara son las más populares para realizar la cirugía de cataratas por facoemulsificación. Estas no necesitan sutura por lo que inducen menos astigmatismo y es más rápida la recuperación visual. Sin embargo algunos autores la consideran responsable de casos de endoftalmitis postquirúrgica. Con el propósito de evaluar en vivo la arquitectura de estas incisiones para relacionar su integridad con el riesgo endoftalmitis.
Los lectores comentan