Robert P Lehmann, Diane M Houtman. Clinical Ophthalmology 2012 6 333 338

La mayoría de los pacientes que se someten a cirugía de cataratas tienen algún grado de astigmatismo corneal preexistente astigmatismos bajos (1,0 D) a menudo se dejan sin corregir. Por ejemplo, muchos nomogramas para incisiones relajantes corneales ni siquiera incluyen las especificaciones para ojos con menos de 1 D de astigmatismo preoperatorio, y los estudios de lentes intraoculares tóricas traen criterios de inclusión específicos entre 1 y 3 dioptrias de astigmatismo. Así mismo, sujetos con bajos astigmatismos usando lentes de contacto tóricas logran mejor visión que con lentes esféricos o asféricos. Este estudio investigó si mejora el rendimiento visual  mediante la corrección de bajos niveles de astigmatismo post operatorio con la corrección completa, en sujetos pseudofáquicos.

Joo Youn Oh,Won Ryang Wee. Clinical Ophthalmology 2010:4 315–319
El pterigion es una patología ocular vista con frecuencia en la práctica oftalmológica. Incluso antes de entrar en la zona óptica, puede causar discapacidad visual por el aplanamiento de la córnea y la inducción de astigmatismo. Informes anteriores
han demostrado que los cambios topográficos en la córnea y la discapacidad visual inducida por el pterigion puede ser revertida tras la cirugía. Sin embargo, los investigadores no han reportado el efecto de la cirugía de pterigion en las cualidades ópticas, tales como la sensibilidad al contraste, la agudeza visual y cambios topográficos. Por lo tanto, veremos en este estudio el efecto de la cirugía de pterigion en la sensibilidad al contraste y la topografía corneal.

Tetsuya Mutoh, Masaya Nishio, Yukihiro Matsumoto, Kiyomi Arai, Makoto Chikuda. Clinical Ophthalmology 2010 4 1015 1018

En este informe el caso de un hombre de 20 años de edad que se sometió a una queratectomía fotorrefractiva (PRK). Medimos las metaloproteinasas de matriz-9 (MMP-9) la actividad y la condroitina 4, sulfato de condroitina y 6 concentraciones de sulfato en el fluido lacrimal el cual se recogió antes de la operación a través de tubo capilar, y se recogió después de la operación en el primer y cuarto días, después de una semana, un mes, tres meses y seis meses. Las muestras se formularon  por dilución con 200 l de solución salina. MMP-9 fue analizada por una enzima de inmunocaptura  ensayo de actividad, y las concentraciones de sulfato de condroitina se analizaron mediante prueba de inmunoensayo. No se observaron complicaciones después de la cirugía, a excepción de un mínimo haze subepitelial.

 

Endophthalmitis: Pathogenesis, clinical presentation, management, and perspectives.
M Kernt, A Kampik. Clinical Ophthalmology 2010:4 121–135

 

La endoftalmitis es uno de los diagnósticos más devastadores de la oftalmología. Es un grave trastorno ocular inflamatorio que afecta a la cavidad vítrea y se le atribuye a la  propagación de exógena o endógena de los microorganismos infecciosos en el ojo.  Esto se observa con mayor frecuencia después de la cirugía intraocular, pero también puede ocurrir como una complicación de la ocular penetrante, o trauma de los tejidos perioculares adyacentes.

Ahmed M Emarah, Mostafa A El-Helw, Hazem M Yassin. Clinical Ophthalmology 2010:4 447–454El impacto personal y socioeconómico de la miopía es relevante. La pobre calidad visual inherente a las aberraciones ópticas,
secundarias problemas psicológicos e intolerancia a lentes de contacto frecuente, justifica la búsqueda de nuevas tecnologías en la corrección de la alta ametropia. La corrección quirúrgica de la ametropía alta es un tema polémico. A pesar de la
aceptación generalizada de la cirugía refractiva con láser (Lasik) en la comunidad oftalmológica, esta técnica invasiva moderada que afecta directamente ala córnea está asociada con un número considerable de complicaciones intra y posttoperatorias, por lo que los nuevos estudios van encaminados al desarrollo de lentes intraoculares.

En la historia de la ciencia pocos temas emanan tanto misticismo como la óptica y la naturaleza de la luz. El salto de la observación a simple vista a la visión ayudada de instrumentos fue uno de los mayores avances de la historia. No sabemos quién inventó las gafas, cómo y cuándo. Quizás los chinos del siglo X ya usasen lentes incorporadas en algún soporte.

ASCASO PUYUELO FJ, CRISTÓBAL BESCÓS JA. SOBRE LENTES, ESPEJUELOS, ANTEOJOS, GAFAS O ANTIPARRAS. Sociedad Española de Oftalmología. Número 12. Julio 2002

 

Por lo que respecta a la retina, Ammon refiere que la vio en la séptima semana, mientras que Valentin lo hizo en la octava  y Arnold comienza a apreciarla hacia el final de la cuarta. Arnold la creyó producida por una «expansión reticular» de la arteria central.

GENER GALBIS C. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA MORFOGÉNESIS OCULAR. (III) Sociedad Española de Oftalmología. Número 10. Julio 2002

Se realizó un estudio a 3940 pacientes con un diagnóstico presuntivo de pterigium, con el objetivo de describir las características clínicas y los factores epidemiológicos del pterigium y  propiciar las estrategias que permitan el control de estas causas en los pobladores de la provincia de Henan, República Popular de China, donde se encontró una fuerte conexión entre la hiposecreción lagrimal, alteraciones corneales y la presencia de pterigium.

Moreno JC,  Perea CA, Suárez F, Sanfeliz N. Prevalencia y factores de riesgo para el pterigium en la población de “Hebi”: Henan provincia, China 2009.Rev Ciencias Médicas v.15 n.1 Pinar del Río ene.-mar. 2011.