El Cholera morbus ha acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Existen antecedentes en China, India y la Grecia clásica. Sin embargo, sólo se registran datos a partir de 1817 cuando se documenta la primera pandemia surgida en Asia y que se extendió a Turquía y los países árabes. Desde entonces se han sucedió ocho episodios pandémicos de cólera en el mundo.
Con el objetivo de comunicar a la comunidad científica sobre la situación epidemiológica ocurrida en el mes de julio de 2012 en la provincia de Granma, de las medidas de promoción y prevención de salud que se desarrollaron en el primer nivel de atención para el cuadro diarreico causado por el Vibrio cholerae. Estas medidas las implementaron los equipos básicos de salud en el territorio con la participación intersectorial, lo que redunda en la adopción de estilos de vida saludables por parte de la población en general. Primaron las actividades de saneamiento ambiental para disminuir la propagación de la enfermedad, complementadas con sugerencias a la comunidad médica sobre la importancia de la vigilancia epidemiológica ante eventuales reemergentes similares.
Más sobre: Investigaciones. Publicado el oct 21st, 2013..
Ezra JB, Nicolas S, Roc M, et al. “Cholera Surveillance during the Haiti Epidemic. The First 2 Years. NEJM. February 14, 2013
En octubre de 2010, cerca de 10 meses después del devastador terremoto, Haití fue golpeado por la epidemia de cólera. A los pocos días después de la detección, el Ministerio de Salud Pública y Población estableció un Sistema Nacional de Vigilancia de Cólera (NCSS).
Los NCSS utilizaron una definición modificada de la OMS para el caso del cólera, que incluyó la diarrea acuosa aguda, con o sin vómitos, en las personas de todas las edades que residen en una zona en la que al menos un caso de infección por Vibrio cholerae O1 había sido confirmada por la cultura. Leer más…
Más sobre: Investigaciones. Publicado el jul 11th, 2013..
Cruz N, Guillén A. “Reporte histórico: primer aislamiento de Vibrio cholera serogrupo o1 biovar el tor serovar inaba durante la epidemia de cólera en el Perú” . Revista Peruana De Medicina Experimental y Salud Pública [serial on the Internet]. (2011, Jan), [cited March 25, 2013]; 28(1): 136-139 MedicLatina
Más sobre: Investigaciones. Publicado el mar 25th, 2013..
Shirajum Monira S N, Kazuyoshi Gotoh K I, Haruo Watanabe N H A, Takaaki Nakaya T H et al. Metagenomic profile of gut microbiota in children during cholera and recovery. Gut Pathog. 2013 Feb 1;5(1):1. PubMed – NCBI
Las diversas comunidades bacterianas que colonizan el intestino (tracto gastrointestinal) de los lactantes como flora comensal, los cuales desempeñan un papel importante en la absorción de nutrientes y la determinación del estado de salud, se alteran debido a las diarreas causada por la enfermedad del cólera.
Más sobre: Investigaciones. Publicado el feb 8th, 2013..
Waldman RJ, Mintz ED, Papowitz HEP. The Cure for Cholera: Improving Access to Safe Water and Sanitation. News England Journal of Medicine. 2013
En cualquier lugar del mundo donde ocurre una epidemia de cólera, la Comunidad de Salud Pública a escala mundial se moviliza. Los expertos revisan las directrices escritas sobre el tema, proponiendo nuevas modificaciones e intervenciones para el control y prevención de la enfermedad.
Más sobre: Investigaciones. Publicado el ene 15th, 2013..