Esta investigación buscó identificar las formas más representativas para representar e imaginar la sexualidad dentro de la comunidad transgénero en Colombia. Desarrollamos un estudio descriptivo exploratorio utilizando encuestas, entrevistas a profundidad, grupos focales y estrategias etnográficas con 18 personas transgénero.
La información recolectada fue analizada teniendo en cuenta las siguientes dimensiones de interpretación:
1. Amor, erotismo y relaciones sexuales.
2. Género e identidades sexuales.
3. Prácticas y comportamiento sexual.
4. Autocuidado, percepción de riesgo frente al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y proyectos de vida.
Las personas transgénero abordadas en esta investigación expresaron la creencia de que el adoptar una identidad femenina involucra tomar riesgos en sexualidad debido a que el espacio socialmente asignado para ellas es el de la prostitución callejera en condiciones de vulnerabilidad. Proponemos intervenciones con personas transgénero para favorecer la autonomía, el goce y el autocuidado como elementos centrales de calidad de vida y equidad ciudadana para, de esta manera, reducir el estigma.
Introducción
Dentro de la configuración global de la epidemia del sida han sido identificados sistemáticamente tres grupos poblacionales como los más vulnerables frente al VIH en países en los cuales la epidemia se encuentra concentrada. Estos grupos corresponden a trabajadores/as sexuales, usuarios de drogas intravenosas y hombres que tienen sexo con hombres (HSH) (1).
El término HSH ha sido utilizado para referirse a todos los hombres que tienen sexo con otros hombres, independientemente de que se identifiquen a sí mismos como gays, bisexuales o heterosexuales. Las mujeres transgénero (de hombre a mujer), también referidas como travestis en América Latina, habían sido agrupadas arbitrariamente en esta categoría de HSH en todos los estudios de comportamiento y de prevalencia de Infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/Sida, hasta el año 2008, cuando, afortunadamente, debido a la organización y presión de las asociaciones de mujeres trans de todo el mundo, y basados en las consideraciones planteadas en los diferentes escenarios internacionales, y en particular en la conferencia mundial de sida realizada en México en el mes de agosto de 2008, se propuso considerarlas como un grupo separado de los HSH por la Organización Mundial de la Salud y Onusida, tanto para la notificación obligatoria en salud pública relacionada con la vigilancia epidemiológica, como para la realización de estudios epidemiológicos o de comportamiento, y por supuesto, para intervenciones de promoción y prevención.
Las condiciones de vulnerabilidad frente al VIH que enfrentan las personas transgénero son a menudo muy diferentes, y en algunos casos, mucho más elevadas que las que enfrentan los hombres que tienen sexo con otros hombres que se identifican a sí mismos como tales.
La prevalencia de VIH en Asia, Estados Unidos y América Latina en este subgrupo poblacional demuestra sin lugar a dudas que las mujeres transgénero enfrentan un riesgo muy alto frente a la infección por VIH. Estudios recientes arrojan luz acerca de la importancia de no incluir los datos de personas transgénero dentro de los reportados para HSH, de manera que los estudios puedan evitar correr el riesgo de enmascarar la verdadera realidad, y muchas veces, los comportamientos sexuales y la prevalencia de VIH de las personas transgénero. Revisiones recientes que comparan la prevalencia de VIH entre personas transgénero, trabajadoras sexuales y mujeres transgénero no trabajadoras sexuales ilustran cómo el trabajo sexual puede incrementar significativamente el riesgo de VIH para muchas mujeres transgénero.
Fuente: Revista Gerencia y Políticas de Salud 9(18): ene./jun. 2010. Bogotá, Colombia
El Ministerio de Salud de Colombia y ONUSIDA reportaron que en el país viven hoy 152 mil 620 personas con VIH, aunque un elevado número desconoce su situación. El coordinador de ONU-SIDA para Colombia, Luis Angel Moreno, reveló que la infección se concentran en Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cali y Cúcuta. Señaló que de la cifra total de los que padecen esa infección el 74 por ciento son hombres, mientras la población de mayor afectación por edad está en el grupo de 25 a 35 años.
El Fondo Mundial de Lucha contra el VIH-Sida, Malaria y Tuberculosis aprobó en 2009 más de 42 millones de euros para prevenir y atender casos de sida en Colombia. Dicho monto fue asignado al proyecto Construcción de capacidad institucional y comunitaria para la respuesta preventiva y fortalecimiento de los servicios de salud en VIH/Sida, con el fin de reducir la morbi-mortalidad asociada a esa enfermedad en grupos vulnerables.
Fuente: Prensa Latina