Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) lanzaron recientemente su sitio web en inglés sobre la infección por el VIH recién rediseñado.
Las actualizaciones de este sitio incluyen mayores recursos para el público en general, una sección más informativa sobre financiamiento y un calendario de actividades de capacitación y conferencias sobre la infección por el VIH próximas a celebrarse. Este sitio también se ha optimizado para uso en dispositivos móviles.
El sitio web en español se actualizará próximamente.
Fuente: infoSIDA Al Instante No. 8. Mayo 15, 2013.
El director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) Michel Sidibé anunció hoy el nombramiento del científico sudafricano, el Prof. Salim S. Abdool Karim como presidente del nuevo Equipo internacional de expertos científicos. El Sr. Sidibé hizo pública la noticia en Durban (Sudáfrica) durante su discurso de apertura en el Simposio científico de ONUSIDA sobre las implicaciones del “bebé de Mississippi” para los programas de salud pública en materia de transmisión maternoinfantil del VIH.
El nuevo equipo asesorará a ONUSIDA sobre los nuevos y más importantes descubrimientos científicos, así como sobre las necesidades estratégicas de la investigación sobre el sida. Además, el equipo aconsejará a ONUSIDA sobre cómo puede ajustar sus políticas para cubrir dichas necesidades y dar forma a la respuesta al sida.
A lo largo de los 30 años desde que se identificó el VIH, se han logrado avances científicos extraordinarios, y han beneficiado a muchas más personas que las que están directamente afectadas por el virus, declaró el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. Si queremos acabar con la epidemia de sida, tenemos que seguir apoyando la ciencia y la innovación; me complace que el Prof. Karim haya aceptado el liderazgo del nuevo equipo científico de ONUSIDA.
Presidido por el Prof. Karim, director del Centro para el Programa para la investigación sobre el sida de Sudáfrica (CAPRISA, por sus siglas en inglés), un centro colaborador de ONUSIDA desde hace tiempo, el nuevo equipo ofrecerá asesoramiento estratégico sobre la relevancia de los nuevos trabajos de investigación y sus resultados, y cómo se pueden poner en práctica de forma rápida para conseguir la mayor eficacia en la prevención de las nuevas infecciones por el VIH y mejorar la vida de las personas que viven con el virus.
Fuente: ONUSIDA
El final de una era del fútbol ha llegado. Michael Ballack, futbolista de clase mundial y embajador de buena voluntad de ONUSIDA, jugó su partido oficial de despedida en el estadio Red Bull Arena en Leipzig, Alemania, el pasado 5 de junio. Michael Ballack agradeció a sus seguidores el apoyo recibido a lo largo de su carrera y lo hizo a través de un acto benéfico en el que reunió a más de 45 000 aficionados.
La recaudación de dicho acto benéfico se destinará al trabajo juvenil en materia de fútbol y la sensibilización y prevención del VIH. Michael Ballack también mencionó el desastre natural que causaron las inundaciones en su región y donó espontáneamente 100 000 € para la reconstrucción de la zona.
El célebre ex capitán alemán estuvo acompañado por un buen numero de estrellas de talla mundial en un partido disputado entre su equipo “Michael y amigos” y otro equipo formado por algunos de los mejores futbolistas y famosos. Entre los participantes se encontraban Didier Drogba, Michael Essien y Andrij Schewtschenko, y el antiguo campeón del mundo de Fórmula Uno, Michael Schumacher. Los equipos estaban dirigidos por Jose Mourinho y Rudi Voeller.
Fuente: ONUSIDA
El término homofobia hace referencia a la aversión (fobia, del griego fobos, pánico) contra hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles. El adjetivo es homófobo u homofóbico.
Existe cierto relativismo sobre lo que abarca el concepto de homofobia. Así por ejemplo, los que rechazan las políticas de igualdad (entre personas de diferente orientación sexual) consideran que ese rechazo no es homofobia, sino simplemente una opinión igualmente respetable como la aprobación.
Homofobia no es un término estrictamente psicológico. Se calcula que cada dos días una persona homosexual es asesinada en el mundo debido a actos violentos vinculados a la homofobia. Amnistía Internacional denuncia que más de 70 países persiguen aún a los homosexuales y 8 los condenan a muerte.
El Centro Nacional de Educación Sexual invita a participar en la VI Jornada Cubana contra la Homofobia.
Tabién puede acceder al Foro Virtual del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida para plasmar sus criterios y opiniones sobre esta importante temática
Fuente:
Cenesex
Wikipedia
Bajo el lema «Compartir el conocimiento para combatir el VIH/sida y la tuberculosis», el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina Nacional de Proyectos (ONP), el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), convocan a la 1ra Edición de la Feria de Conocimiento «Aprendiendo y Compartiendo».
El objetivo de este certamen es dar a conocer iniciativas novedosas y creativas que han contribuido a consolidar y robustecer acciones de atención, educación, promoción de salud y prevención de las ITS, VIH/sida y la tuberculosis, enmarcadas en las estrategias de los Programas Nacionales correspondientes.
Los trabajos se recibirán hasta el viernes 26 de abril del 2013, y deberán ser enviados a la dirección angel.gutierrez@undp.org
Tres países de América Latina han iniciado acciones para fortalecer la gestión de los medicamentos para el tratamiento del VIH/Sida, al participar en un proyecto piloto con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Esta experiencia busca, entre otras cosas, prevenir el desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales, un problema que enfrentan varios países en América Latina y el Caribe.
Guatemala, Honduras y República Dominicana participan en este proyecto que procura mejorar los sistemas de suministro de medicamentos para el tratamiento del VIH/Sida, y la transparencia de la información en la gestión de medicamentos. Otros países de América Latina han pedido sumarse a esta experiencia en los próximos meses.
“La compra y el manejo eficiente de los medicamentos antirretrovirales en la región es indispensable para garantizar un acceso sostenible a estos medicamentos. Sin embargo, algunos países en las Américas han experimentado episodios de desabastecimiento de antirretrovirales, lo que ha llevado a la interrupción de tratamientos para la atención del VIH/Sida”, afirmó James Fitzgerald, Asesor Principal en Medicinas Esenciales y Productos Biológicos de la OPS/OMS. “Fortalecer los sistemas de gestión de los medicamentos antirretrovirales es una prioridad de salud pública”, afirmó.
La falta de un medicamento antirretroviral puede interrumpir el tratamiento de una persona con VIH/Sida, lo cual puede hacer que genere resistencia a ese medicamento y, en consecuencia, se deba revisar y cambiar su tratamiento.
América Latina y el Caribe tienen una mejor cobertura con antiretrovirales que cualquier otra región en desarrollo, pero los países enfrentan problemas en mantener y aumentar esta cobertura.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Abril 2, 2013