Propuesta del editor

La violencia contra las mujeres y las niñas se manifiesta de diferentes formas. Está presente en todas las sociedades del mundo, independientemente de cual sea su sistema político o económico, no sabe de culturas, ni de clases sociales, ni de etnias. En todo el mundo, los Estados, Gobiernos, mujeres y hombres se han organizado para poner al descubierto y combatir la violencia de género. Estos grupos organizados han logrado modificaciones en leyes, políticas y costumbres.

Cuba, entre sus acciones realizó el Acto Central por el Día de la No violencia del año 2013 en  el Teatro Conrado Benítez de la Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨Enrique J. Varona¨ (UCPEJV), celebrando también el Día Mundial en Respuesta al VIH/sida, el pasado 28 de noviembre.

Relatoría

Fuente: CNP

patinadoresProyecto conjunto entre el Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida, la Federación Nacional de Patinaje y la Academia Provincial de Patinaje de La Habana. Está compuesto por jóvenes atletas capacitados en temas relacionados con las Infecciones de Trasmisión Sexual y el VIH y desarrollan actividades comunitarias generalmente dirigidas a población general.

Los encontramos muchas veces patinando en la Calle 23, cerca de la Universidad, el Coppelia, por 12, en fín por varios lugares de La Habana

La idea de esta iniciativa surge por el atractivo que sienten los jóvenes por el patinaje  como medio de recreación. Los promotores patinadores que inundan las calles en sus actividades constituye un motivo que llama la atención de la población por lo inusual, lo que permite que se acerquen a ellos movidos por la curiosidad y se facilita en encuentro de manera dinámica e interesante.

En la actualidad se trabaja en los municipios más afectados por la epidemia en la provincia llevando el mensaje de la prevención sobre ruedas. Se realiza un maratón anual que incorpora a todas las academias provinciales a participar.

Fuente: Revista LazoAdentro

proyectoviolenciaProyecto comunitario que tiene como objetivo sensibilizar a las familias que conviven en una Comunidad de Tránsito del consejo popular Latinoamericano del municipio Cerro. Se trata de hacer partícipe a los vecinos de esta comunidad del proceso de transformación y el mejoramiento de la convivencia familiar de la No a la Violencia de Género,
Con un enfoque de género bien definido este proyecto también tiene acciones dirigidas a los hombres, fomentar la cultura de la No violencia, elaborar materiales educativos, boletines y fortalecer las capacidades y el conocimiento en temas de género de la población.

Fuente: CNP

El activista social es aquel individuo que consciente de las problemáticas sociales sepromotor_pagina convierte en promotor y gestor de beneficios que mejoren la vida de la población. Tanto el voluntariado como el activismo social son estrategias importantes para estimular la participación ciudadana en el cambio social y el desarrollo. Ésta es una de las principales constataciones que surgen del estudio llevado a cabo entre 2007 y 2008 por CIVICUS: Alianza Mundial para la Participación Ciudadana, la Asociación Nacional de Actividades de Voluntarios (IAVE) y el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU).

Lazo rojoEl concepto de voluntariado engloba una gama muy amplia de actividades: visitar a un enfermo, distribuir información acerca del VIH/sida, plantar un árbol, defender los derechos humanos. El voluntariado y el activismo social suelen considerarse esferas separadas, cuando en realidad entre los dos existe una relación dinámica: ambos contribuyen a involucrar a las personas en el logro de metas tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Estudios revelan que el voluntariado y el activismo social tienen en común tres aspectos. En primer lugar, ambos ofrecen oportunidades de participación a personas de diferentes entornos y contextos. Además, tanto el voluntariado como el activismo reflejan una decisión individual de involucrarse en la comunidad o en la sociedad. Lo significativo es que ambos atraen a personas diferentes en momentos diferentes por medio de una amplia gama de alternativas de participación en actuaciones que pueden contribuir de manera positiva al cambio social.

El impulso de actuar se puede materializar en el deseo de ayudar al prójimo satisfaciendo sus necesidades básicas de comida, abrigo y agua limpia o en el interés por modificar políticas, concienciar a los ciudadanos o empoderar a grupos más desfavorecidos. Y todo por una combinación de motivos más o menos desinteresados: lo que une a las personas es el deseo de ser ciudadanos activos, que dan pero que también tratan de modificar las circunstancias responsables del sufrimiento humano.

En segundo lugar, el estudio nos muestra que algunos entrevistados ven el activismo social como un intento deliberado de modificar la realidad social, pero ven a los voluntarios como personas que no necesariamente quieren cambiar las cosas. Pero el estudio demuestra que tanto el voluntariado como el activismo pueden favorecer el cambio social.

En tercer lugar, el voluntariado y el activismo social pueden ser herramientas para el desarrollo capaces de contribuir al logro de metas en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Para la mayoría de los entrevistados, tanto el voluntariado como el activismo social ofrecen respuestas a los grandes retos de desarrollo de nuestro tiempo.

El activismo alrededor del VIH/sida ha revolucionado la manera en la que el mundo percibe la salud. En los primeros 30 años de historia de esta epidemia, los activistas del sida han demostrado su imaginación, su creatividad y capacidad para la acción y millones de ellos han luchado por mejorar la salud, la igualdad social y jurídica.

El activismo VIH/sida comenzó con grupos como ACT UP, la Coalición del sida para desatar el poder. Hace 25 años en el mes de abril, Larry Kramer hablaba desde el corazón en Nueva York e impulsaba lo que se convertiría en el primer grupo en utilizar el apoyo político para cambiar el curso de la epidemia del sida.

El 5 de diciembre es el Día Internacional de los Voluntarios ofrece una oportunidad para que las organizaciones de voluntarios y los propios voluntarios hagan visibles sus contribuciones a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tanto en el ámbito local y nacional como internacional. El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, además de movilizar miles de voluntarios cada año, trabaja en estrecha colaboración con asociados y gobiernos para establecer programas nacionales y crear estructuras que fomenten y mantengan el voluntariado local en los países. Los voluntarios, a través del servicio de «Voluntariado en Línea», pueden participar en el desarrollo humano

promotoras_jovenesLos primeros promotores voluntarios en Cuba fueron personas con VIH, que con sus testimonios iban a escuelas, centros de trabajo y comunidades a brindar información para crear o incrementar la percepción de riesgo de la población y contribuir a evitar nuevas infecciones. Luego se creó el Carrito por la Vida, proyecto juvenil donde se formaron y capacitaron los primeros promotores provenientes de la enseñanza media y universitaria. En el año 2000 se inició la formación de promotores en hombres que tienen sexo con otros hombres,  por ser el grupo más afectado por la epidemia en Cuba. Todos ellos apoyan las campañas de prevención y promoción de salud dirigidas por el Minsap a fortalecer el componente educativo en el enfrentamiento al VIH/sida. En Cuba existen alrededor de 7 000 promotores y facilitadores voluntarios en los grupos más afectados por la epidemia. Se han logrado experiencias exitosas como Carrito por la Vida, el Café Salud, el Salon de Belleza Afrodita, la Pantalla Mágica, Patinadores en la prevención, entre otras manifestaciones comunitarias, que han sido conducidas por promotores voluntarios.

Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas por el Día del Voluntariado de 2014

Actualizado: diciembre/2014

Fuentes:
Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU). Voluntariado y activismo social. Formas de participación en el desarrollo humano
Onusida. Reportaje. ACT UP cumple 25 años: un cuarto de siglo de activismo del SIDA
Revista Lazo Adentro. Año 2 No. 1. Nota de la Directora

logoSComEn el 2003 surge la iniciativa de insertar a un grupo de promotores de salud adolescentes en los medios de comunicación social. Era necesario utilizar esta posibilidad para trasmitir mensajes educativos en temas relacionados con la prevención de las infecciones de transmisión sexual desde y para las y los adolescentes.  De forma inmediata la línea de adolescentes y jóvenes del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida, (CNP), con apoyo de la ONG Population Services International, (PSI), se volcaron a la búsqueda, selección y formación de promotores/as adolescentes entre 15 y 19 años para desarrollar en ellos/as las habilidades necesarias que le permitieran trasmitir un mensaje claro y atractivo para sus iguales. Buscando un nombre original para el grupo, surge de los/as seleccionados/as, la idea de llamarle S.Com; S de sexualidad, sexo seguro, sensibilidad, sensualidad   y Com de comunicación, comprensión, condón y compromiso en la respuesta a la epidemia. Muchos/as adolescentes acudieron al llamado de forma inmediata y en pocas semanas comenzó el primer grupo que, apoyados por especialistas rápidamente supieron colocarse en varios programas juveniles.

La preparación como promotores de salud en temas de prevención de las ITS/VIH/sida, fue la tarea principal y se complementó con temas como la lectura, la proyección de la voz, la dicción, la entonación, que entre otros elementos hacía crecer y estimulaba a cada uno de los integrantes a dar lo mejor de ellos al proyecto. Varios locutores consagrados de la radio cubana formaron parte de los equipos de profesores que han contribuido con la formación de los promotores/as. Entre ellos se destacan Arletis Roquefuentes. Igualmente recibieron instrucciones de especialistas de la televisión cubana que vertieron su experiencia en función de preparar a los promotores/as para intervenir en espacios televisivos donde pudieran comunicar sus experiencias y al mismo tiempo ejercer su labor educativa en la prevención de la epidemia de VIH. Emisora de radio como la COCO, acogió al grupo y radiaban a través del programa semanal  De Joven a Joven una sección diseñada y actuada por los propios adolescentes con la supervisión de un especialista; otras emisoras como Radio Ciudad de la Habana, Radio Progreso, Radio Habana Cuba y Radio Metropolitana se hicieron eco de la experiencia e incluyeron en diversos espacios de su programación la participación protagónica de los promotores y promotoras de salud S.Com. La experiencia en la televisión cubana fundamentalmente se concretó en la participación de las y los promotoras/es seleccionados en el Canal Educativo, (de alcance nacional), donde sostuvieron una sección semanal en la Revista Hora 12, por un período de 10 años; otros espacios televisivos también acogieron la experiencia educativa a través del medio e invitaron al grupo a interactuar en su programación. Entre ellos, los más destacados fueron Canal Habana, en los programa Hola Habana y Dame el Placer de Volver a Saludarte; Canal Cubavisión en los programas Revista Buenos Días, Conexión y Noticiero Dominical y el Canal Tele Rebelde. En pocos años el proyecto S.COM se extendió como una experiencia positiva a varias provincias del país. Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo, Villa Clara, Ciego de Ávila, Matanzas y Pinar del Río insertaron a sus adolescentes en la radio a nivel de provincias y municipios. Los telecentros también abrieron sus puertas al proyecto con la participación en programas dirigidos a adolescentes y jóvenes

Graduados del proyecto S.ComEn 14 años de proyecto se han formado más de 400 adolescentes en el país, su crecimiento personal y social se manifiesta en su desempeño en los diferentes destinos de su participación social, donde se destacan aquellos a los que el proyecto les ha servido de puente y motor impulsor para desenvolverse en los medios como presentadores, actores, productores y comentaristas de televisión y de radio, especialistas del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH/sida, promotores consejeros/as de VIH/sida, psicólogos de la salud y otras profesiones o actividades relacionadas con la salud pública. Ellos y quienes no han destinado su accionar a los medios de comunicación social o actividades relacionadas con la salud, también reconocen su crecimiento y se refieren a las posibilidades que su formación en el proyecto les ha brindado para interactuar con su familia, sus vecinos, sus conocidos y la comunidad, en materia de prevención de las ITS/VIH/sida y de estilos de vida saludable y, sobre todo, enfatizan que agradecen con creces las experiencias adquiridas en el proyecto para la obtención de su desarrollo personal y social actual. Actualmente programas radiales como Contigo Somos Más de la emisora Habana Radio y el proyecto juvenil televisivo Generación Guía, acogen a nuestros promotores que cumplen su compromiso con seguridad y amor. La experiencia ha sido gratificante, por la naturaleza de su impacto, que se expresa en los resultados descritos; recíproca, porque directivos, especialistas, voluntarios/as y otro/as trabajadores/as del CNP, hemos bebido de la fuente de estas experiencias para fortalecer nuestro trabajo educativo y para crecer como institución y; sobre todo porque nos ha brindado el aliento y el convencimiento de sostener el proyecto

Fuente: CNP ITS-VIH/sida 2019

 

violencia_mujer-copia1
El día 25 de enero se celebrará un concierto del grupo Jazz Balance dedicado al primer día naranja del 2014 por la No violencia hacia las mujeres y las niñas. Tienen como invitado especial a Elaín Morales.


Lugar
: Teatro del Museo de Bellas Artes. (Edificio Arte cubano)
Hora: 7:00 pm
Fecha: 25 de enero de 2014

Fuente: CNP