Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Red Cubana de Enfermería Oncológica • Sitio web de la Red Cubana de Enfermería Oncológica
Inicio Acerca de Nuestra Red Recursos de información Docencia Útiles
 
Inicio > Un análisis de suero sanguíneo mejora el diagnóstico de enfermedades oncológicas

Un análisis de suero sanguíneo mejora el diagnóstico de enfermedades oncológicas

Fecha: jul 1st, 2018 #

0

Un análisis de suero sanguíneo mejora el diagnóstico de enfermedades oncológicasEl Grupo de Espectrometría Atómica Analítica de la Facultad de Ciencias Universidad de Alicante (UA), en colaboración con la Universidad de Pau et des Pays de L’Adour (Francia), ha desarrollado un innovador método analítico capaz de mejorar el diagnóstico y seguimiento de enfermedades oncológicas a partir de un muestra de suero sanguíneo.

Se trata de un procedimiento que detecta simultáneamente varios biomarcadores ahorrando tiempo y costes con respecto a las técnicas empleadas actualmente en los laboratorios de análisis clínico que solo permiten determinarlos de manera individual.

“En su mayoría, los marcadores oncológicos carecen de suficiente sensibilidad y especificidad, limitando con ello su utilidad clínica. Sin embargo, un análisis que incluye diferentes biomarcadores cuya concentración pudiera verse afectada por el tipo de cáncer del que se tenga sospecha, incrementa la precisión diagnóstica”, explica la doctora en Química Emma Pérez, autora del estudio junto a los profesores Juan Mora y Guillermo Grindlay.

Mayor sensibilidad

Otra ventaja del método ideado por los investigadores de la UA frente a otros existentes, radica en su mayor sensibilidad, es decir, su capacidad para observar cambios en los niveles de concentración de los biomarcadores. “Esto significa que mejora hasta diez veces la capacidad de detectar alteraciones en los niveles cancerígenos que se puedan producir como respuesta al tratamiento o a la evolución de la enfermedad. Gracias a ello, el equipo médico puede actuar y tomar decisiones de forma mucho más rápida y eficaz”, señalan los investigadores.

En concreto, se analizan suero sanguíneo, componente de la sangre caracterizado por la ausencia de glóbulos rojos, glóbulos blancos o agentes coagulantes, mediante la técnica de espectrometría de masas con plasma acoplado por inducción (ICP-MS).

“Durante el análisis, una pequeña muestra de suero humano se incuba con una mezcla de anticuerpos marcados con polímeros de lantánidos, es decir, metales de transición poco comunes en muestras biológicas. A continuación, el inmunocomplejo formado se separa del anticuerpo sobrante mediante cromatografía de exclusión de tamaño, y la concentración de marcadores tumorales se determina por ICP-MS a través de la señal de los lantánidos”, explica Pérez.

Este trabajo, además de suponer un avance en la detección precoz y seguimiento de enfermos oncológicos, abre puertas a otras novedosas metodologías analíticas basadas en el empleo de inmunoensayos e ICP-MS.

En la industria alimentaria, por ejemplo, puede aplicarse a la localización de toxinas a niveles de concentración muy por debajo de los permitidos por la Unión Europea. De hecho, el método desarrollado por los investigadores de la UA podría rebajar los niveles permitidos de contaminación en leche por aflatoxina M1 (AFM1) hasta en diez veces. La AFM1 representa un serio peligro para la salud de los consumidores debido a su actividad cancerígena, teratogénica y mutagénica, con capacidad de afectar a órganos como el hígado, riñón y cerebro.

“La legislación que regula los niveles permitidos de compuestos tóxicos y toxinas en alimentos no se desarrolla solo en función de sus valores saludables sino, sobre todo, en función de los niveles a los que puedan llegar las metodologías analíticas disponibles”, señalan los investigadores. Es por ello que -insisten- los avances en el desarrollo de métodos, como el de la Universidad de Alicante, ayudarán a establecer leyes más restrictivas y a mejorar la seguridad de los alimentos.
junio 21/2018 (agenciasinc.es)

 

Referencia bibliográfica:

Lanthanide polymer labels for multiplexed determination of biomarkers in human serum samples by means of size exclusion chromatography-inductively coupled plasma mass spectrometry, Analytica Chimica Acta (2018).

Determination of aflatoxin M1 in milk samples by means of an inductively coupled plasma mass spectrometry-based immunoassay, Food Chemistry (2017).

Fuente: Oncología al día

En: Noticias destacadas #

Haga un comentario:

Click here to cancel reply.

Los campos con asteriscos (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

Red de Enfermería

  • Portal de la Enfermería Cubana
  • Enfermería Urológica
  • Neuroenfermería
  • Red Cubana de Enfermería Comunitaria
  • Red Nacional de Enfermería en Salud Infantil
  • Red Nacional de Enfermería Informática
  • Red Cubana de Enfermería y Seguridad de los Paciente

RSS Socuenf Habana

  • Libro: Guía de actuación para la atención al parto respetuoso
  • Sin título
  • Feliz Día Internacional de Enfermería 2022
  • Convocatoria: Galería virtual de la enfermería habanera, al alcance de todos (GaleríaHabana2022)

Sitios relacionados

  • Consejo Internacional de Enfermeras (ICN)
  • Federación Mundial de Enfermería en Cuidados Críticos (WFCCN)
  • Instituto Nacional del Cáncer (U.S.A.)
  • Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC)
  • Ver más…

REDCENFO EN LAS REDES

Facebook REDENFI RSS-REDENFIgrupos

 

OTROS TEMAS EN EL SITIO

antibiótico sintético biotecnología caracol gigante africano colaboración médica control de plagas covid-19 cromosoma Y Cuba cuidados críticos dispositivos móviles enfermería epidemiología Estados Unidos factores de riesgo hombres letalidad pacientes graves premio Qatar reconocimiento

Bienvenidos al sitio web de la Red Cubana de Enfermería Oncológica

RSS | Contacto | Mapa del sitio |

Nuestros contenidos

Eventos y cursos

  • 1er Simposio para el desarrollo de las Especialidades de Enfermería

Más Cursos y Eventos

RSS Oncología

  • Formación de físicos médicos para un mejor tratamiento del cáncer – Publicación de guías del OIEA para América Latina
  • Aspectos clinicoepidemiológicos, endoscópicos e histológicos en ancianos con cáncer de esófago
  • Caracterización de pacientes con cáncer ocular en un hospital de Santiago de Cuba

Sitios de noticias de salud

  • Agencia SINC
  • Amazings – NCYT
  • Diario Médico
  • EurekAlert!
  • IntraMed
  • Jano
  • Medical News Today
  • Medscape
  • Noticias Al Día: Oncología
  • ScienceDaily

RSS Un día como hoy en la medicina cubana

Actualización

Inaugurado: 12 de mayo de 2016

Actualizado:  26 de mayo de 2022


logo_wis_100x80Mapa del sitio | Horario Mundial

MSc. Yosvany Fernández Camejo: Editor principal |  : Máster en Ciencias | Profesor Auxiliar | Doctorante en Ciencias de Enfermería |Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) | Calle 29 esquina F. Vedado. , Plaza de la Revolución., La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: +53 78388511. , Horario de atención: de lunes a viernes, de 8:00am a 4:30 pm.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy