Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Red Cubana de Enfermería Oncológica • Sitio web de la Red Cubana de Enfermería Oncológica
Inicio Acerca de Nuestra Red Recursos de información Docencia Útiles
 
Inicio > Microondas para mejorar la colonoscopia

Microondas para mejorar la colonoscopia

Fecha: jul 1st, 2018 #

0

Microondas para mejorar la colonoscopiaSer innovador no quiere decir que haya que cambiarlo todo. A veces es posible aprovechar lo que existe. Así lo han pensado en el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra, que en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña y el Hospital Clínico de Barcelona han puesto en marcha un proyecto para lograr una colonoscopia cien por cien eficaz.

“Actualmente hasta un 22 por ciento de los pólipos no se detectan. Esto es básicamente debido a que la cámara tiene limitaciones del ángulo de visión y a la presencia de angulaciones y pliegues en el colon”, explica Marta Guardiola, autora principal de un trabajo que se ha publicado en Medical Physics basado en los resultados de la prueba de concepto para mejorar la colonoscopia mediante el uso de imágenes por microondas.

Respuesta al campo eléctrico

Además de la falta de visibilidad, otro de los problemas de la colonoscopia es la falta de información que tienen los médicos para tomar decisiones durante su realización, viéndose muchas veces obligados a la extracción de todos los pólipos para su posterior análisis patológico, algo que puede tardar de entre 10 días a varias semanas. “Viendo estos dos problemas, el de la visibilidad y la falta de información sobre si el pólipo es benigno o maligno, decidimos desarrollar un pequeño dispositivo que se pudiera acoplar al extremo del colonoscopio y que diera información adicional basada en las microondas durante la exploración”.

Este nuevo dispositivo se basa en las propiedades dieléctricas de los tejidos, en concreto a la respuesta del tejido biológico a un campo eléctrico aplicado a través de una fuente externa, lo que se conoce como permitividad compleja. Para llevar a cabo la prueba de concepto, se utilizaron diferentes tipos de tejido procedentes de 23 pacientes y a través de sus propiedades dieléctricas fueron capaces de caracterizar el tejido de colon saludable, colon con cáncer y muestras histológicas de diferentes tipos de pólipos.

El dispositivo consiste en un cilindro formado por diferentes antenas. Estas transmiten una señal que interacciona con los tejidos del colon y se reciben. Los datos se procesan y se obtiene una imagen a medida que se avanza en la exploración. “Si el tejido es homogéneo, sano, en la imagen queda reflejado como un todo uniforme. Cuando se detecta un cambio en las propiedades dieléctricas, aparece un contraste en la imagen”.

Gran sensibilidad en neoplasias

Hasta el momento las pruebas se han llevado a cabo con tejidos ex vivo, pero los resultados invitan a ser optimistas y los autores señalan que el método propuesto sería cien por cien eficaz para el diagnóstico de cáncer, frente al 95 por cien de la colonoscopia estándar. Dicha efectividad sería igual también para los adenomas con displasia de bajo grado -frente al 61 por ciento de la colonoscopia tradicional- y para los pólipos con hiperplasia -con una sensibilidad del 74 por ciento en la colonoscopia-.

“Pero hay que incidir en que estos resultados son en tejidos ex vivo. Ahora tendremos que comprobar si In vivo, esto es, en humanos se mantienen. Esto solo ha sido una prueba de concepto, pero que ya ofrece unos resultados positivos que nos permiten seguir avanzando en el proyecto”.

La siguiente fase consistirá en la miniaturización del accesorio, que se probará nuevamente con tejidos ex vivo para comprobar que su eficacia se mantiene. Tras esto se harían pruebas con cadáveres humanos y luego con modelos porcinos antes de poder empezar los primeros ensayos In vivo con humanos, que deberían llegar a finales de 2019.

Además de su gran sensibilidad, otra de las ventajas de esta innovación es que en principio no supondría una gran inversión, ya que las máquinas de colonoscopia actuales solo necesitarían añadir este accesorio. “Una de las principales causas de que no se implanten nuevas tecnologías médicas es que se quiere cambiar sustancialmente la práctica clínica. Nosotros partimos de la premisa de aumentar la eficacia de algo que ya funciona”.
junio 24/2018 (diariomedico.com)

Fuente: Oncología al día

En: Noticias destacadas #

Haga un comentario:

Click here to cancel reply.

Los campos con asteriscos (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

Red de Enfermería

  • Portal de la Enfermería Cubana
  • Enfermería Urológica
  • Neuroenfermería
  • Red Cubana de Enfermería Comunitaria
  • Red Nacional de Enfermería en Salud Infantil
  • Red Nacional de Enfermería Informática
  • Red Cubana de Enfermería y Seguridad de los Paciente

RSS Socuenf Habana

  • Libro: Guía de actuación para la atención al parto respetuoso
  • Sin título
  • Feliz Día Internacional de Enfermería 2022
  • Convocatoria: Galería virtual de la enfermería habanera, al alcance de todos (GaleríaHabana2022)

Sitios relacionados

  • Consejo Internacional de Enfermeras (ICN)
  • Federación Mundial de Enfermería en Cuidados Críticos (WFCCN)
  • Instituto Nacional del Cáncer (U.S.A.)
  • Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC)
  • Ver más…

REDCENFO EN LAS REDES

Facebook REDENFI RSS-REDENFIgrupos

 

OTROS TEMAS EN EL SITIO

antibiótico sintético biotecnología caracol gigante africano colaboración médica control de plagas covid-19 cromosoma Y Cuba cuidados críticos dispositivos móviles enfermería epidemiología Estados Unidos factores de riesgo hombres letalidad pacientes graves premio Qatar reconocimiento

Bienvenidos al sitio web de la Red Cubana de Enfermería Oncológica

RSS | Contacto | Mapa del sitio |

Nuestros contenidos

Eventos y cursos

  • 1er Simposio para el desarrollo de las Especialidades de Enfermería

Más Cursos y Eventos

RSS Oncología

  • Aspectos clinicoepidemiológicos, endoscópicos e histológicos en ancianos con cáncer de esófago
  • Caracterización de pacientes con cáncer ocular en un hospital de Santiago de Cuba
  • Sarcoma de Kaposi en diagnóstico tardío de VIH/sida

Sitios de noticias de salud

  • Agencia SINC
  • Amazings – NCYT
  • Diario Médico
  • EurekAlert!
  • IntraMed
  • Jano
  • Medical News Today
  • Medscape
  • Noticias Al Día: Oncología
  • ScienceDaily

RSS Un día como hoy en la medicina cubana

Actualización

Inaugurado: 12 de mayo de 2016

Actualizado:  12 de mayo de 2022


logo_wis_100x80Mapa del sitio | Horario Mundial

MSc. Yosvany Fernández Camejo: Editor principal |  : Máster en Ciencias | Profesor Auxiliar | Doctorante en Ciencias de Enfermería |Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) | Calle 29 esquina F. Vedado. , Plaza de la Revolución., La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: +53 78388511. , Horario de atención: de lunes a viernes, de 8:00am a 4:30 pm.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy