Aplicación en Cuba de la Vacuna Antipoliomielítica Inactivada
Cuba, respondiendo a los objetivos del Plan Estratégico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Erradicación de la Poliomielitis y su Fase Final 2013-2018 , empezará su administración el próximo lunes 11 de enero de 2016, una dosis de la vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI), como parte del Programa Nacional de Inmunización.
Esta estrategia está encaminada a detectar e interrumpir la transmisión de los virus de la poliomielitis, el fortalecimiento de los programas de inmunización y el retiro de la vacuna oral trivalente contra la poliomielitis, que se inicia con la retirada del componente del tipo 2 mediante el cambio de la vacuna trivalente (serotipos 1, 2 y 3) por la bivalente (serotipos 1 y 3); y de esta manera contener los virus de la poliomielitis, certificando la interrupción de su transmisión; así como planificar el aprovechamiento del legado de la lucha contra la polio.
Desde el año 1962 Cuba introdujo la vacuna oral contra la poliomielitis, y se convirtió en el primer país del mundo que logró la erradicación de la enfermedad, desarrollándose desde entonces 54 campañas de vacunación con esta vacuna.
La estrategia, que ha sido elaborada por los expertos de nuestro país, contempla, en una primera etapa, inmunizar a todos los niños nacidos entre el 1ro de enero y el 30 de septiembre de 2015, que no han recibido aún, de acuerdo con el esquema de vacunación cubano, ninguna dosis de vacuna antipoliomielítica. Los niños recibirán su inmunización en los consultorios médicos de la familia o en los vacunatorios de los policlínicos, en los horarios establecidos. Para ello fueron preparados más de 1000 profesionales de la salud, fundamentalmente aquellos que laboran en el nivel primario de atención médica.
Una vez cubierta la población formada por aproximadamente 88 mil niños, todo lactante que arribe a los cuatro meses de edad recibirá una dosis de VPI. Independientemente de la introducción de esta vacuna, las campañas de vacunación antipoliomielítica en las que administra la vacuna oral continuarán desarrollándose anualmente en las fechas previstas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, según explicó el Doctor Miguel Galindo, Asesor del Programa Nacional de Inmunización.
La Dr.Cs. Sonia Resik responsable del Laboratorio Nacional de Referencia de Poliovirus del IPK, explicó que “esta vacuna está certificada, presentando altos estándares de seguridad, y su aplicación no tiene riesgos para la salud del niño”. Explicó además, que “siempre que se combinen los dos tipos de vacunas, la respuesta del sistema inmune es mayor, lo cual contribuirá a que los infantes estén mejor protegidos y aclaró que los últimos casos del llamado polio virus salvaje en Cuba, fueron en 1963.” Enfatizó en la necesidad de que el país sostenga altas coberturas de vacunación, lo cual garantiza que se mantenga como un territorio libre de poliomielitis. Asimismo, la experta en el tema aclaró que sólo entran en la vacunación con la vacuna inactivada inyectable los niños nacidos entre el 1ro de enero y el 30 de septiembre de 2015 y además, todos los que vayan arribando a los 4 meses de edad en lo sucesivo. Los mayores de un año y hasta los 2 años, 11 meses y 29 días recibirán las goticas en las 2 etapas de las campañas anuales, así como los niños de 9 años serán revacunados en la segunda etapa de cada campaña anual con las goticas.
Tema: Actualidades, Información, Investigaciones cubanas. Publicado el ene 10th, 2016.
Haga un comentario