El dolor por cáncer puede ser provocado por un tumor maligno, por la terapéutica sobre el mismo, o ambas causas. Éste tiene un debut agudo, que transitará hacia la curación o la cronicidad. En el seno de un cuadro de dolor crónico pueden aparecer, además, episodios agudos. Se realizó una revisión bibliográfica acerca del dolor oncológico, empleando los recursos disponibles en la red Infomed, específicamente, Ebsco, The Cochrane Librery, PubMed, Hinari y SciELO, a través de los cuales se accedieron además a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier y MedicLatina. Ver más…
Sección: Actualizaciones. Publicado el: oct 29th, 2015
El ictus o accidente cerebrovascular (ACV), es una de las causas más importantes de discapacidad y mortalidad en el mundo. En América latina, Brasil tiene las tasas más altas de muerte por ACV (alrededor de 100 000 al año) y se estima que allí, unos 2 500 000 de personas lo han padecido, pero se espera que su número aumente a medida que mejore el manejo de los episodios agudos. Ver más…
Sección: Actualizaciones. Publicado el: oct 29th, 2015
En los países occidentales, la artrosis es la enfermedad articular más frecuente; por lo general afecta las rodillas y se asocia con dolor importante y deterioro funcional significativo. La artrosis de rodilla (AR) compromete considerablemente la calidad de vida y genera costos importantes para los enfermos y los sistemas de salud. Se estima que hacia 2020, la artrosis será la cuarta causa de incapacidad, en relación directa con la mayor cantidad de sujetos de edad avanzada.
Sección: Actualizaciones. Publicado el: oct 28th, 2015
Se conoce que diversos supresores del apetito, similares a las anfetaminas provocan efectos adversos cardiovasculares, en particular hipertensión arterial pulmonar y enfermedad valvular cardíaca. Estos efectos adversos han sido reportados también en niños, el riesgo parece ser bajo, pero son necesarios estudios epidemiológicos para estimar la incidencia.
Sección: Actualizaciones. Publicado el: oct 28th, 2015
Las principales divergencias se centran en la categoría de prehipertensión arterial, el uso del riesgo cardiovascular global en la decisión de iniciar el tratamiento antihipertensivo, la vigencia de los betabloqueantes como medicamentos de primera línea en el tratamiento de la HTA no complicada, y el aumento del objetivo terapéutico de mantener las cifras de tensión arterial entre ≤ 140/90 mmHg y ≤ 150/90 mmHg en pacientes mayores de 60 años de edad, sin antecedentes personales de diabetes ni de enfermedad renal crónica. Se analizan críticamente todos los factores a favor y en contra de aceptar cada uno de estos cuatro elementos controvertidos y se incluyen los comentarios que sobre ellos ha realizado la Sociedad. Ver más…
Sección: Actualizaciones, Tendencias. Publicado el: may 19th, 2015