El Gobierno confirmó un total de 56 muertes por influenza A H1N1 en todo el país.
Según el último reporte del Ministerio de Salud difundido por el periódico costarricense La Nación, esta cifra representa un incremento de 4 víctimas fatales por la enfermedad viral contagiosa si se lo compara con el de fecha 8 de marzo.
El documento precisó que, actualmente, la tasa de ataque acumulada a nivel nacional es de 64,5 por cada 100 000 habitantes; de los cuales, el sexo femenino presenta una tasa de 65,7 y el sexo masculino de 63,1 por 100 000 habitantes.
Para el Ministerio de Salud se trata de tasas de contagio elevadas, las que se observan específicamente en el grupo de personas menores de 30 años.
Fuente: Suman 56 las muertes por influenza A H1N1 en Costa Rica – Publimetro. Disponible en: http://www.publimetro.cl/nota/noticias/suman-56-las-muertes-por-influenza-a-h1n1-en-costa-rica/CPIjcp!dVSzi7OV0O3f3KOxaPIR3Q/ [Accedido Marzo 17, 2010].
Publicado: mar 17th, 2010.
Influidos por publicaciones en Internet que alertan sobre supuestos efectos negativos de la vacuna contra la influenza AH1N1, o gripe porcina, muchos costarricenses están rechazando la inmunización que el Estado ofrece en forma gratuita, revelaron autoridades de Salud.
“La gente llega a los centros de salud con copias de las publicaciones e indican que, por lo que dicen estas, no van a recibir la vacuna”, comentó a la prensa la gerente médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Rosa Climent.
A modo de ejemplo, la funcionaria dijo que en una clínica de Desamparados, uno de los barrios más populosos de San José, cerca de 1000 personas se vacunaron ya contra la gripe estacional, pero solo 100 aceptaron la vacuna contra la influenza AH1N1, a pesar de que esta última se ha estado administrando desde hace más tiempo.
Climent dijo que se ha ordenado a hospitales, clínicas y centros de atención básica que hagan un listado de las personas que se niegan a recibir la vacuna, a fin de hacer una valoración real del problema.
En enero pasado, Costa Rica recibió de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) un lote de casi 200 000 dosis de vacunas, que se están aplicando prioritariamente a personas con enfermedades respiratorias, diabetes, hipertensión o a mujeres embarazadas.
En principio, la ministra de Salud, María Luisa Ávila, advirtió que la vacuna sería obligatoria y que se aplicaría por la fuerza a quienes se negaran a aceptarla, pero hasta ahora las autoridades han respetado la decisión de los ciudadanos.
San José, Costa Rica, febrero 21, 2010 (AFP)
Publicado: feb 22nd, 2010.
El Ministerio de Salud se apresta a definir la metodología de trabajo de su personal durante la jornada electoral del 7 de febrero en Costa Rica debido a la presencia del virus A/H1N1 en el país, informó hoy la ministra María Luisa Ávila.
Además de personal del Ministerio, cada centro de sufragio contará con implementos de higiene, dijo Ávila citada por el diario La Nación.
La acción se enmarca en la vigilancia que ese Ministerio mantiene ante la presencia en el país del virus A/H1N1, causante de la influenza humana, explicó el matutino.
Ávila informó que esta semana “definirá la metodología de trabajo para el día de los comicios”, mientras “la cantidad de personal para la vigilancia contra el virus A/H1N1 será definida en los próximos días”, de acuerdo con la versión.
“Adelantó que en los centros de votación dispondrán de implementos para la higiene como gel antibacterial, toallas desechables y mascarillas de uso único, aunque estas últimas no serán para todos los votantes”, apuntó.
La información fue publicada después que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) autorizó que el Ministerio de Salud cumpla tareas de control y vigilancia, durante la jornada de votación, a causa de la presencia del virus en esta nación centroamericana.
El permiso emitido por la Secretaría del TSE, “concede la potestad al Ministerio de incorporar personal sanitario y de vigilancia en todos los centros de votación del territorio nacional”, según el matutino.
“La Secretaría le indicó al Ministerio que todo su personal debe portar camisa color azul y blanca, y que además tenga impreso el logo de Salud”, lo mismo que “un carné institucional que identifique a cada funcionario”, agregó.
“El TSE también hizo la advertencia de que los funcionarios designados para la vigilancia contra el virus A/H1N1, se deben de abstener de realizar cualquier tipo de propaganda por algún partido político”, indicó la versión periodística.
Los casos de influenza humana detectados en Costa Rica desde el 24 de abril -cuando el país entró en alerta sanitaria- al 31 de diciembre, se ubican en 12 808, descartados 9570, los confirmados1847, con 1370 en estudio, según las cifras oficiales.
Las víctimas fatales durante el mismo lapso fueron 47, a las que este mes se sumaron dos, de acuerdo con los mismos cálculos del Ministerio de Salud.
El gobierno inició el pasado lunes una campaña de vacunación obligatoria contra la influenza humana, acción que comprende a grupos de riesgo -incluidas embarazadas y personas con padecimientos crónicos lo mismo que con excesivo sobrepeso- y personal sanitario.
San José, Costa Rica, enero 31, 2010 (Notimex)
Publicado: feb 1st, 2010.
San José, agosto 3/2009 (Notimex)
El virus H1N109 de la influenza H1N109 “se ha vuelto resistente” y ha comenzado a provocar infecciones subclínicas, aseguró la ministra costarricense de Salud, María Luisa Ávila, al diario local Extra. “El virus ataca y llega a ser letal, necesita un organismo vivo para replicarse”, explicó la ministra. “Es un virus malo, un virus tonto por llamarlo así”, añadió. Indicó que “es un virus adaptado al ser humano, mata a la minoría y no a la mayoría, pero eso hace que al persistir en el organismo sea más fácil que otros se infecten”. Ver más…
Publicado: ago 4th, 2009.
San José, julio 7/2009 (Notimex)
La influenza humana circula en Costa Rica de manera autóctona, por transmisión dentro del país, y no como ocurrió al inicio por contagio de personas llegadas del exterior, informó hoy la ministra de Salud, María Luisa Ávila.
El virus está circulando de manera autóctona y sostenida en el país, junto con otros virus respiratorios, lo que presenta coinfección realmente frecuente y genera la complicación de algunos casos, indicó la ministra en conferencia de prensa. Explicó, que superada la fase de contención del virus A(H1N1), vigente al inicio de la presencia del virus en Costa Rica, las autoridades cumplen la de mitigación. Esta etapa implica entre otras acciones, medidas para reducir la severidad y la mortalidad de la enfermedad, así como para reforzar hábitos en la población para evitar la diseminación del virus. Ver más…
Publicado: jul 8th, 2009.