Bibliomed suplemento / jul – ago 2023. Boletín que brinda información bibliográfica especializada a investigadores, especialistas y otros profesionales.Su contenido responde a los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública, para garantizar la salud cubana.Ver números anteriores aquí.
Publicado: sep 28th, 2023.
Documento de Consenso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS),Ver artículo
Ver más…
Publicado: ago 7th, 2023.
Esta es una actualización de una colección especial publicada por primera vez en abril de 2014.La gripe a menudo consiste en una infección vírica leve de las vías respiratorias altas que remite espontáneamente y presenta síntomas locales (incluyendo mucosidad, tos y dolor de garganta) y sistémicos (como fiebre, cefalea, molestias, dolor y cansancio). Los síntomas suelen comenzar entre 1 y 4 días después de la exposición al virus y duran aproximadamente una semana.Ver artículo
Publicado: feb 27th, 2022.
El lunes 1 de noviembre comienza en Cuba la vacunación contra la influenza estacional, para los adultos, informó la jefa nacional de Vacunación, doctora Lena López Ambrón.La administración del inmunógeno (una dosis única de 0,5 mililitros) tendrá lugar durante todo el mes de noviembre en los mismos vacunatorios empleados para la aplicación de los fármacos anti-COVID-19.
Según la autoridad de salud, entre la población que se incluirá en este proceso están los adultos mayores de 85 años; quienes padecen de diabetes mellitus tipo 1 y de asma bronquial, de entre 19 y 24 años; los pacientes con insuficiencia renal crónica, parálisis cerebral infantil y fibrosis quística, de más de seis años; así como las embarazadas en cualquier trimestre.
Además, se aplicará la vacuna en casas de abuelos, hogares de ancianos, centros médicos psicopedagógicos; a pacientes psiquiátricos crónicos institucionalizados, trabajadores de granjas avícolas y porcinas, y del sector de la salud, que se desempeñen en unidades de atención al grave.
Del 1 al 31 de diciembre será el periodo de recuperación, para quienes no hayan podido recibir el inmunógeno en la fecha indicada.
La especialista comunicó además que desde el 12 del presente mes se desarrolla este proceso en la población pediátrica de entre seis meses y dos años, con un esquema de dos dosis de 0,25 mililitros.
Cuba realiza esta campaña con el propósito de prevenir complicaciones graves asociadas a la influenza estacional del hemisferio sur, enfermedad respiratoria contagiosa causada por los virus de la gripe.
Afecta la nariz, la garganta y los pulmones, puede ocasionar episodios desde leves hasta graves y a veces llega a ser mortal.
Disponible en :http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/10/26/a-partir-del-1-de-noviembre-vacunacion-contra-influenza-estacional-en-adultos/
Publicado: nov 2nd, 2021.
Lic. Sheila Noda Alonso. Desde el próximo 11 de octubre y hasta el 11 de diciembre se realizará en todo el territorio nacional la campaña de vacunación antigripal a niños de seis a 11 meses y 29 días de vida, con el propósito de prevenir complicaciones graves asociadas a la influenza estacional del hemisferio sur.
El proceso incluye dos dosis con intervalo de cuatro semanas entre una dosis y otra, para lo cual las vacunas se encuentran distribuidas en las droguerías provinciales al igual que las jeringuillas y agujas para edad pediátrica, precisó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.
Asimismo, detalló que con posterioridad también se vacunará a la población adulta de 85 y más años de edad y a las personas institucionalizadas en hogares de ancianos, casas de abuelos y centros psicopedagógicos.
Precisó que también recibirán el fármaco las gestantes, independientemente del trimestre en que se encuentre la gestación y la edad materna, quienes tendrán garantizada la vacuna hasta el 31 de diciembre de este año.
Aquellas personas asmáticas y diabéticas de entre 19 y 24 años, teniendo en cuenta la prevalencia e incidencia en el 2020, también se inmunizarán, además de los trabajadores avícolas y pecuarios con exposición a riesgo de influenza, priorizando las granjas estratificadas de elevada vulnerabilidad.
De igual forma, se reactivará la vacuna en los pacientes con insuficiencia renal crónica, mayores de 6 años con parálisis cerebral infantil y fibrosis quística, así como pacientes psiquiátricos crónicos ingresados en instituciones hospitalarias y trabajadores de servicios de atención al paciente con infecciones respiratorias agudas graves.
La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por los virus de la gripe, que infecta la nariz, la garganta y los pulmones, puede ocasionar episodios desde leves hasta graves y a veces llega a ser mortal.
Existen tres tipos de virus denominados A, B y C, pero las epidemias estacionales son causadas por los de la gripe humana de los tipos A y B. En el caso de la gripe A se dividen en los subtipos H1N1 y H3N2. Mientras que los de la gripe de tipo B no se dividen en subtipos, y las infecciones por el tipo C causan episodios leves de enfermedad respiratoria, estas últimas se cree que no producen epidemias, aunque los virus de la gripe cambian constantemente y no es raro que aparezcan nuevas cepas víricas cada año.
La gripe o influenza puede ser contraída por cualquiera persona, pero tienen un mayor riesgo de padecer complicaciones graves los adultos mayores, aquellos que presentan padecimientos crónicos (como asma, diabetes o enfermedades del corazón), las embarazadas y niños pequeños.
Disponible en :https://salud.msp.gob.cu/el-11-de-octubre-iniciara-campana-de-vacunacion-antigripal-en-cuba/
Publicado: oct 7th, 2021.