Preocupación en Monserrat por altas cifras de hipertensión y diabetes
Autoridades médicas de Monserrat expresaron hoy precupación ante un alarmante aumento en las tasas de hipertensión y diabetes en esta isla caribeña.
Un estudio realizado por el Ministerio de Salud (HM) arrojó que por cada 200 personas estudiadas, el 46,5 por ciento padece de presión arterial alta y el 28 por ciento de diabetes.
“Debemos tomar esos datos como un llamado para animar a nuestra gente a ser más activos físicamente”, dijo Elias Silcott, secretario permanente del HM.
La pesquisa se realizó durante una semana en varios lugares de la isla, incluidos centros de salud, sedes gubernamentales y una tienda de comestibles.
Un estudio similar realizado el pasado año en Nueva York indicó que 28,1 por ciento de la población sufre de hipertensión y otro 15 por ciento de diabetes.
Esta isla caribeña es un territorio dependiente del Reino Unido y está ubicada al sureste de Puerto Rico. En un censo realizado en 2008 su población fue estimada en los cinco mil 800 habitantes.
(Fuente: Prensa Latina)
Por: Georgia Díaz-Perera, Jorge Bacallao y Eduardo Alemañy. Rev Panam Salud Publica. 2012;32(1)::9–14.
Se realizó un estudio transversal en 840 familias asistidas en 12 consultorios del médico y la enfermera de la familia en La Habana, Cuba. Se aplicó un análisis de conglomerados basado en modelos (model-based cluster analysis) para identificar subpoblaciones con perfiles de morbilidad y riesgo singulares. Las subpoblaciones se compararon con respecto a indicadores clave.
Investigaciones expone trabajos que pueden aún no tener evidencias suficientes por su actualidad.
Por: Susan P. Fisher-Hoch, MD; Kristina P. Vatcheva; Susan T. Laing, MD; M. Monir Hossain, PhD; M. Hossein Rahbar, PhD; Craig L. Hanis, PhD; H. Shelton Brown III, PhD; Anne R. Rentfro, RN, PhD; Belinda M. Reininger, DrPH y Joseph B. McCormick, MD. Prev Chronic Dis 2012;9:110298.
Diabetes, hypertension, and hypercholesterolemia are common chronic diseases among Hispanics, a group projected to comprise 30% of the US population by 2050. Mexican Americans are the largest ethnically distinct subgroup among Hispanics. We assessed the prevalence of and risk factors for undiagnosed and untreated diabetes, hypertension, and hypercholesterolemia among Mexican Americans in Cameron County, Texas.
Más del 50% de las mujeres mayores del 50 años padece hipertensión y una de cada tres sufre diabetes
Más del 50% de las mujeres mayores del 50 años padece hipertensión y una de cada tres sufre diabetes
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las enfermedades cerebrovasculares son responsables del 35,10% de los fallecimientos en mujeres.
Más del 50% de las mujeres mayores de 50 años tiene problemas de hipertensión y una de cada tres sufre diabetes o algún trastorno de metabolismo de los hidratos de carbono o colesterol elevado, según los datos de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Entre los factores de riesgo cardiovascular destacan la edad, la menopausia, los antecedentes familiares o el grupo étnico al que se pertenece. No obstante, sobre estos factores no se puede actuar aunque sí sobre aquellos que influyen en la presión arterial, los lípidos, el peso corporal, la intolerancia a glucosa o la diabetes, el tabaquismo, y los niveles de estrógenos.
Asimismo, el hábito de fumar es uno de los principales riesgos cardiovasculares ya que, aunque el número total de fumadores adultos ha disminuido en España en los últimos 20 años, el porcentaje de niñas adolescentes que se inicia en el hábito tabáquico ha aumentado.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de tres de cada diez fallecimientos en España se deben a una enfermedad cardiovascular. En concreto, en las mujeres, las enfermedades cerebrovasculares son la principal causa de muerte y, en la actualidad, son responsables del 35,10 por ciento de los fallecimientos.
Y es que, la edad juega, sin duda, un papel importante tanto en hombres como en mujeres, con un aumento de la prevalencia de enfermedad cardiovascular a medida que se envejece. Sin embargo, en el caso de las mujeres, la aparición de factores de riesgo cardiovascular va asociado a la llegada de la menopausia.
“La caída de estrógenos que ocurre tras la menopausia se ha asociado a diferentes mecanismos relacionados con la enfermedad cardiovascular, como son el desarrollo de la arteriosclerosis, la alteración de la actividad de los miocitos, deterioro de la reactividad vascular, modificaciones del perfil lipídico, etcétera”, según explica el miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), Plácido Llaneza, que estos días celebra su XII Congreso Nacional en Alicante.
Tras la menopausia
En este sentido, la mayoría de los estudios observacionales a los que hace referencia este experto muestran un incremento de la enfermedad cardiovascular tras la menopausia y, en el caso de las mujeres que sufren un fallo ovárico prematuro o una menopausia precoz, se registra también un aumento de la morbimortalidad por enfermedad cardiovascular. “Tras la menopausia, la mujer deja de recibir la protección natural de los estrógenos y se multiplican algunos de estos factores de riesgo cardiovascular, incrementándose la prevalencia de obesidad, dislipemias y diabetes”, recalca este experto.
Por su parte, el presidente de la AEEM, Rafael Sánchez Borrego, recuerda que los avances de la medicina y los conocimientos actuales permiten establecer diagnósticos precoces y valorar factores de riesgo con el fin de poder establecer tratamientos y, lo más importante, medidas preventivas.
“Es importante que a través de campañas y los profesionales de la salud, se haga llegar la información y aumentar la concienciación de mantener hábitos saludables a lo largo de toda la vida, para alcanzar una madurez, no sólo cumpliendo más años si no manteniendo una buena calidad de vida e independencia”, subraya.
Y es que precisamente, según incide Borrego, el lema del Congreso este año, ‘Rumbo al Bienestar’, plantea el objetivo de garantizar el envejecimiento femenino saludable de las mujeres mayores de 40 años.
Hábitos saludables
Por otra parte, los expertos destacan la importancia de animar a la mujer a seguir una dieta correcta que incluya muchos de los componentes tradicionales de la dieta mediterránea para evitar que se produzcan este tipo de complicaciones. “Lo aconsejable es que el consumo de grasa total no supere el 30% del aporte energético diario, donde las grasas saturadas deben representar un tercio del consumo de grasa total y haciendo hincapié en evitar los alimentos que contengan niveles altos de sal”, explica Llaneza.
En segundo lugar, se aconseja la práctica de ejercicio físico moderado, de forma ideal realizando 30 minutos de actividad física la mayoría de los días de la semana, con una intensidad que suponga el 65 y el 70% de la frecuencia máxima promedio. “En caso de que exista hipertensión arterial, deberían descartarse otras causas secundarias de hipertensión y los fármacos de elección durante la menopausia parecen ser los IECA o los ARAII”, precisan los expertos.
Finalmente, si fuese necesario el empleo de estatinas u otros fármacos útiles para la prevención primaria o secundaria, los especialistas recomiendan la colaboración del médico especialista en este campo, ya que muchos de los datos obtenidos con estos tratamientos provienen de estudios realizados en varones y parece que no funcionan del mismo modo en las mujeres.
(Fuente: Jano.es)
Por: Daniel Piskorz, Gabriel Micali, Susana Pérez, et al.
En este registro multicéntrico basado en la práctica médica rutinaria, que incluyó pacientes hipertensos arteriales no controlados, se alcanzaron los objetivos terapéuticos en aproximadamente el 80% de los pacientes, siendo más frecuente en los sujetos no diabéticos, en quienes fue cercano al 90%, y menos exitoso en los diabéticos, con menos del 50% de los casos.
Comentarios recientes