Editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Por: Manuel A. Gómez-Marcos, Jose I. Recio-Rodríguez, María C. Patino-Alonso, Cristina Agudo-Conde, Emiliano Rodríguez-Sánchez, Leticia Gómez-Sánchez, Marta Gómez-Sánchez y Luis García-Ortiz. American Journal of Hypertension, Volume 26, Issue 5, Pp. 599-607.
We sought to analyze the relationship between uric acid (UA) and vascular structure and function based on the carotid intima-media thickness, the pulse-wave velocity (PWV), the central arterial pressure, and the augmentation index in hypertensive patients and to evaluate the sex-related differences.
A cross-sectional study was performed with 366 hypertensive individuals aged 34–75years (men = 61.74%). The vascular structure was assessed based on the carotid intima-media thickness, the arterial stiffness was assessed by PWV, and the vascular function was assessed using hemodynamic parameters such as the central and peripheral augmentation index and the ambulatory arterial stiffness index (AASI).
Serum UA showed a positive correlation with the mean maximum intima-media thickness and PWV, and this parameter showed a negative correlation with the central and peripheral augmentation indices, although this relationship was lost after adjusting for confounding factors. AASI showed a positive association in women and a negative association in men after adjusting for confounding factors. [Actualizado: 8 de abril de 2013]
El Día Mundial de la Salud está centrado este año en la hipertensión arterial
La Hipertensión será el asunto central en el Día Mundial de la Salud, debido a que esta enfermedad está considerada el principal factor de riesgo de muerte en el mundo, por infartos, accidentes cerebro vasculares e insuficiencia renal.
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en Chile junto a la Municipalidad de Santiago, a través de su Dirección de Salud, está invitando a la población a tomar conciencia de esta patología y potenciar la atención primaria como fuente de control de la hipertensión y de promoción en el cuidado.
Aunque la presión arterial por encima de 140/90 mmHg afecta al 30% de la población adulta, una tercera parte desconoce su enfermedad. Uno de cada tres personas que se está tratando por hipertensión no consigue mantener su presión arterial por debajo del límite de 140/90.
Además, de las enfermedades antedichas, la hipertensión puede causar ceguera, e insuficiencia cardíaca. Hay más riesgo si, además de no tener controlada la presión, (es decir, si no es menor a 140/90), hay factores de riesgo como el tabaco, la obesidad y la diabetes.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en la mayoría de los países de las Américas, donde se estima que 1,9 millones de personas fallecen al año por causa de esta enfermedad. Varios países de las Américas han avanzado en el control de la hipertensión y han logrado reducciones en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
(Fuente: Noticias Terra)
En esta sección les exponemos algunos artículos publicados sobre la hipertensión arterial.
Artículos de la Revista Hypertension Research
Por: Valérie Tikhonoff y Edoardo Casiglia. Hypertens Res 36: 191-193, November 29, 2012.
How important is it to control nocturnal hypertension with angiotensin II type 1 receptor blockers?
Por: Shin-ichiro Miura y Keijiro Saku. Hypertens Res 36: 194-195; November 22, 2012.
Por: Arunkumar Sundaram, Lee Siew Keah, Kuttulebbai Nainamohamed Salam Sirajudeen y Harbindar Jeet Singh. Hypertens Res 36: 213-218; October 25, 2012.
Menos controles de la presión arterial serían más efectivos
Tras analizar cinco años de información sobre más de 400 pacientes, un equipo llegó a la conclusión de que la práctica actual de controlarle la presión a los pacientes en cada consulta médica, hasta varias veces al año, aumentaría más el sobrediagnóstico de la hipertensión y, por lo tanto, el tratamiento innecesario que la medición anual de la presión.
A menudo, la presión se controla sin el procedimiento adecuado, según dijo el autor principal, doctor Gregory Garrison, de la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota.
Eso haría que las lecturas sean imprecisas y que a algunos se les diagnostique hipertensión, mientras que otros con esa enfermedad queden dentro del rango de “más falsos positivos”.
Con su equipo observó que realizar menos controles, aun cuando algunos fueran imprecisos, reduciría a la mitad los falsos positivos.
El equipo analizó las historias clínicas de 68 pacientes de la Clínica Mayo con hipertensión diagnosticada y de 372 pacientes sin hipertensión. Con los controles en cada consulta clínica, se identificaron los 68 casos de hipertensión, pero se detectó que a 110 personas sin hipertensión se les podría haber dado un diagnóstico equivocado.
Tras estudiar la misma información, pero sólo concentrándose en un control anual por paciente, los autores identificaron a 63 de los pacientes hipertensos (en o antes de la fecha de diagnóstico) y 67 falsos positivos, según publican en Annals of Family Medicine.
Un control de presión en el consultorio puede dar un valor impreciso si no se realiza con el paciente sentado, con el brazo apoyado y después de cinco minutos de descanso. De otro modo, la presión puede aumentar unos instantes por distintos motivos, incluido el estrés leve que produce la situación o “efecto delantal blanco”.
“La técnica no es la mejor y muchas veces sobrestima el valor real”, dijo el doctor William Cushman, jefe de la Sección Medicina Preventiva del Centro Médico de Asuntos de los Veteranos de Memphis, Tennessee.
Cushman no coincide con la conclusión del equipo de la Clínica Mayo ya que opina que la sobrestimación causa ansiedad y costos innecesarios, pero no suele dañar al paciente. Sostuvo que cuando los controles más seguidos no identifican unos pocos casos positivos, el problema es aún mayor.
En el estudio, el control anual no identificó cinco de los 68 casos de hipertensión (algo más del 7 por ciento), lo que no fue estadísticamente significativo. Pero Cushman consideró que podría serlo en la población general: “En una población, no queremos pasar por alto al 10 por ciento”, sostuvo.
Agregó que los pacientes de alto riesgo con presión elevada comienzan a obtener los beneficios del tratamiento en seis meses o un año, de modo que esperar 12 meses entre los controles podría tener algunas consecuencias.
Garrison explicó que en la mayoría de los pacientes, la hipertensión es una enfermedad de avance lento y que el retraso diagnóstico durante unos meses o un año no tendría consecuencias graves. “Aun así, existen un grupo de pacientes, quizás el 30 por ciento, que conviven con la hipertensión durante años sin diagnóstico ni tratamiento”, indicó.
“Esto causa enfermedad coronaria, renal y otras complicaciones”, agregó Garrison.
Esos pacientes pueden pasar desapercibidos o subdiagnosticados porque se los considera dentro del rango de falsos positivos, atribuidos al dolor, una infección u otra causa. Para Garrison, controlar la presión con menos frecuencia y hacerlo más seriamente permitiría detectar a algunos de esos casos subdiagnosticados.
La Comisión Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, por su nombre en inglés) recomienda controlarse la presión una vez cada dos años si se tiene bajo riesgo o anualmente si se tiene alto riesgo.
(Fuente: Annals of Family Medicine) [Actualizado: 1 de abril 2013]
Esta sección mostrará algunos trabajos que puedan ser útiles a nuestros facultativos por su interés práctico o teórico.
Vitamina D, ¿una nueva hormona antihipertensiva?.
Por: Leon F. Ferder. Rev Fed Arg Cardiol. 2013; 42(1): 15-19.
La humanidad se enfrenta a una pandemia de hipovitaminosis D que afecta a casi el 50% de la población mundial, que sería la expresión de una alta respuesta pro inflamatoria de la población frente a cambios culturales evolutivos. Niveles bajos de Vitamina D se asocian con marcadores más elevados de inflamación y mayores niveles del SRA, causando hipertensión arterial, hipertrofia ventricular izquierda, falta de protección renal frente a la hiperglucemia y aterosclerosis. Diversos ensayos clínicos controlados y meta análisis de estudios randomizados sobre la suplementación con dosis moderadas y altas de Vitamina D mostraron resultados contradictorios en la reducción de mortalidad o riesgo cardiovascular en relación con el estatus de Vitamina D. [Actualización: 28 de marzo 2013].
Hipertensión arterial una enfermedad de riesgo
Cuando la tensión arterial se encuentra de 120 a 139 (la cifra más alta), y de 80 a 90 (la baja), la persona se considera pre-hipertensa, lo que constituye un aviso de que la presión puede alcanzar un nivel más peligroso.
Consideramos que estos sujetos deben estar informados acerca de su condición, no de enfermos, pero sí de personas en riesgo, y conocer que sin tomar medicación alguna, con solo cambiar el estilo de vida, puedan no llegar nunca a desarrollar la enfermedad, aseguró a Prensa Latina Delfín Pérez, presidente de la comisión nacional del Programa de Hipertensión Arterial, del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
Es importante que hagan más ejercicios, ingieran menos sal y bebidas alcohólicas y dejen de fumar, en particular, en quienes concomitan afecciones como la diabetes, o tienen otros factores de riesgo cardiovascular, recomendó el experto.
El profesor Pérez participó en una conferencia de prensa con motivo del Día Mundial de la Salud, a celebrarse el próximo 7 de abril y cuyo tema prioritario este año es la hipertensión arterial.
Uno de cada tres adultos en el planeta padece hipertensión, y después de los 50 años esta proporción está por encima del 40 por ciento, señaló por su parte, Orlando Landrove, jefe del departamento nacional de enfermedades no trasmisibles del MINSAP
En Cuba, la afección tiene una alta prevalencia, pues alcanza al 33 por ciento de la población adulta, y es la primera causa de atención en los servicios de urgencia en todos los territorios, y un factor importante para el infarto del miocardio,-insuficiencia cardíaca, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal, retinopatía, que causa ceguera-, entre otras.
Además, la hipertensión constituye la mayor causas de discapacidad del país y la mayoría de los gastos de la Salud son provocados precisamente por ese padecimiento.
Destacó la necesidad de que la población adquiera mayor cultura de la prevención de salud y resaltó que hay algo muy positivo: más del 80 por ciento de los medicamentos hipotensores de primera línea se producen en la nación cubana.
También insistió en la incidencia de la enfermedad en niños, y en las embarazadas, dos grupos poblacionales en los que hay que trabajar más desde la atención primaria.
El doctor José Luis Di Fabio, representante en Cuba de OPS/OMS, recordó a su vez, que cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, en correspondencia con el aniversario de la creación del organismo sanitario internacional, en 1948.
Indicó que este año está dedicado a una dolencia que constituye un problema global, pero es evitable y tratable.
Insistió en la importancia de reducir el consumo de sal, evitar la obesidad y promover la toma de conciencia sobre las causas y consecuencias de la hipertensión, y que es indispensable a modificar los comportamientos de riesgo.
(Fuente: Prensa Latina) [Actualizado: 28 de marzo 2013].
Comentarios recientes