Uno de cada 3 adultos sufre de hipertensión arterial y uno de cada 10 de diabetes
Uno de cada tres adultos sufre hipertensión, una condición que causa cerca de la mitad de todas las muertes por accidente cerebrovascular y problemas cardiacos en el mundo, y uno de cada diez, diabetes, ha señalado hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe anual sobre estadísticas sanitarias. «Este informe ofrece una evidencia más del dramático incremento de las condiciones que desencadenan las dolencias de corazón y otras enfermedades crónicas, particularmente en los países pobres y en desarrollo », dijo la directora general de la OMS, Margaret Chan.
Chan subrayó el preocupante hecho de que «en algunos países africanos, la mitad de la población adulta sufra hipertensión», razón por la cual la OMS quiere llamar la atención sobre «el creciente impacto de las enfermedades no contagiosas ».
Por primera vez el estudio estadístico de la OMS incluye información de 194 países sobre los altos niveles en hombres y mujeres de la presión sanguínea y glucosa en sangre, que revela, entre otras cosas, que los diagnósticos y los tratamientos baratos de estas dolencias han reducido el problema en el primer mundo.
La inquietud de la organización es que en lugares como África, donde no se aplican estas medidas preventivas, la mayor parte de las personas con estas dolencias no saben que corren un «alto riesgo de muerte y discapacidad por un ataque al corazón o un ictus».
Por primera vez se incluye también información sobre niveles de glucosa en sangre, que indica que mientras que la prevalencia media global está en torno al 10 %, hasta un tercio de la población en algunos países del pacífico sufre esta dolencia. La OMS recuerda que si no se trata, la diabetes puede causar enfermedades cardiovasculares, ceguera y fallo renal.
Obesidad
La tercera gran preocupación es el exceso de peso, ya que «en todas las regiones del mundo, el número de obesos se dobló entre 1980 y 2008», manifestó Ties Boerma, director del Departamento de Estadísticas Sanitarias y Sistemas de la Información de la OMS. «Hoy, alrededor de 500 millones de personas (el 12 % de la población mundial) son consideradas obesas », según Boerma.
El nivel más alto de obesidad se registra en la región de las Américas (un 26 % de los adultos) y el más bajo en el sudeste asiático (3 % de los adultos), siendo mayor la proporción de mujeres obesas que la de hombres, con el impacto que esto representa en cuanto a riesgo de diabetes, problemas de corazón y cáncer.
La conclusión es que las enfermedades no contagiosas son actualmente la causa de dos terceras partes de las muertes en el mundo, por lo que la OMS trabaja en un marco de seguimiento y una serie de metas voluntarias para prevenir y controlar el problema.
Objetivos del milenio
Según la OMS, desde que hace más de una década se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU, «se ha logrado un progreso sustancial en la reducción de la mortalidad infantil y maternal, debido al VIH, la tuberculosis y la malaria ».
La malnutrición infantil es la causa subyacente de aproximadamente el 35 % de las muertes de niños de menos de 5 años, aunque en el caso de los países en desarrollo ha habido cierta mejora: entre 1990 y 2010 la proporción de niños de esas edades que presentaban peso por debajo de lo recomendable pasó del 29 al 18 %.
En cuanto a la reducción de la mortalidad entre menores de cinco años, en las últimas dos décadas se redujo en un 35 %, desde las 88 muertes por cada 1.000 nacimientos vivos en 1990 (un total de 10 millones de niños) a las 57 por cada mil (7,6 millones) en 2010. «Las reducciones han sido particularmente impactantes en las muertes por diarreas y por sarampión », destacó la organización.
Especialmente significativo es el dato sobre África, donde se producen la mitad de las muertes de menores de cinco años, ya que la tasa de reducción pasó del 1,5 % (1990-2010) al 2,8 % (2005-2010). El dato de reducción es importante también en lo que se refiere al número de muertes maternales (de 543.000 en 1990 a 287.000 en 2010), pero la OMS indica que «la tasa de reducción es solo la mitad de lo necesario para lograr el objetivo relevante de los ODM».
(Fuente: EFE)
Preocupación en Monserrat por altas cifras de hipertensión y diabetes
Autoridades médicas de Monserrat expresaron hoy precupación ante un alarmante aumento en las tasas de hipertensión y diabetes en esta isla caribeña.
Un estudio realizado por el Ministerio de Salud (HM) arrojó que por cada 200 personas estudiadas, el 46,5 por ciento padece de presión arterial alta y el 28 por ciento de diabetes.
“Debemos tomar esos datos como un llamado para animar a nuestra gente a ser más activos físicamente”, dijo Elias Silcott, secretario permanente del HM.
La pesquisa se realizó durante una semana en varios lugares de la isla, incluidos centros de salud, sedes gubernamentales y una tienda de comestibles.
Un estudio similar realizado el pasado año en Nueva York indicó que 28,1 por ciento de la población sufre de hipertensión y otro 15 por ciento de diabetes.
Esta isla caribeña es un territorio dependiente del Reino Unido y está ubicada al sureste de Puerto Rico. En un censo realizado en 2008 su población fue estimada en los cinco mil 800 habitantes.
(Fuente: Prensa Latina)
Por: Georgia Díaz-Perera, Jorge Bacallao y Eduardo Alemañy. Rev Panam Salud Publica. 2012;32(1)::9–14.
Se realizó un estudio transversal en 840 familias asistidas en 12 consultorios del médico y la enfermera de la familia en La Habana, Cuba. Se aplicó un análisis de conglomerados basado en modelos (model-based cluster analysis) para identificar subpoblaciones con perfiles de morbilidad y riesgo singulares. Las subpoblaciones se compararon con respecto a indicadores clave.
De cada 100 paraguayos, al menos 36 padecen de hipertensión arterial
En Paraguay, la prevalencia de la hipertensión arterial es de entre el 36% y el 40%, es decir que de cada 100 paraguayos, al menos 36 padecen de presión alta. La mayoría ni siquiera lo sabe, pues es una enfermedad silenciosa, manifestó ayer la cardióloga María Paniagua.
La profesional resaltó que la prevalencia es muy alta debido al estilo de vida que llevamos los paraguayos, consumiendo alto contenido en grasa y sin agregarle productos con fibras, como frutas y verduras. “De los seis millones de paraguayos, 2.500.000, aproximadamente, son las personas que sufren de hipertensión arterial, por lo que necesitamos modificar estilos de vida e implementar una alimentación sana”, apuntó la doctora Paniagua.
La profesional resaltó que el sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo para la hipertensión, además de la obesidad y la mala alimentación. “Es por ello que siempre insistimos en la necesidad de realizar caminatas de por lo menos media hora por día de manera a practicar algún tipo de actividad física”, subrayó.
(Fuente: abc.com)
Factores de riesgo y desarrollo de crisis hipertensivas en hipertensos, Pinar del Río
Por: Ariel Iván Corrales Varela, William Quintero Pérez, Yanet González Regalado, Bernardo Semino Boffill y Luis Arencibia Díaz. Rev Ciencias Médicas vol.16 no.1 Pinar del Río ene.-feb. 2012.
Con el objetivo de precisar el papel de algunos factores de riesgo modificables en el desarrollo de crisis hipertensivas en el área de salud “Hermanos Cruz” de Pinar del Río, se realizó un estudio de corte, retrospectivo y analítico en 3 consultorios médicos de la familia del área de salud “Hermanos Cruz” en Pinar del Río de marzo de 2008 a marzo de 2010. El universo estuvo constituido por los pacientes con 15 años o más quedando la muestra constituida por 608 pacientes hipertensos seleccionados al azar, los cuales fueron asignados a dos grupos: los tuvieron crisis hipertensivas el periodo de estudio y los que no. Se les realizó una entrevista médica y un examen físico, así como la revisión de las historias clínicas para obtener las variables de interés.
Investigaciones expone trabajos que pueden aún no tener evidencias suficientes por su actualidad.
Por: Susan P. Fisher-Hoch, MD; Kristina P. Vatcheva; Susan T. Laing, MD; M. Monir Hossain, PhD; M. Hossein Rahbar, PhD; Craig L. Hanis, PhD; H. Shelton Brown III, PhD; Anne R. Rentfro, RN, PhD; Belinda M. Reininger, DrPH y Joseph B. McCormick, MD. Prev Chronic Dis 2012;9:110298.
Diabetes, hypertension, and hypercholesterolemia are common chronic diseases among Hispanics, a group projected to comprise 30% of the US population by 2050. Mexican Americans are the largest ethnically distinct subgroup among Hispanics. We assessed the prevalence of and risk factors for undiagnosed and untreated diabetes, hypertension, and hypercholesterolemia among Mexican Americans in Cameron County, Texas.
Comentarios recientes