La hipertensión arterial, aumentará en 60% en el año 2025
Los niños también son vulnerables a este tipo de enfermedades debido a que cada día hay más y más niños con sobrepeso y obesidad y por lo tanto corren el riesgo de padecer enfermedades cardiacas. Los niños dependen en mucho de la guía de los adultos en sus conductas saludables.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante los próximos diez años se estima que ocurrirán aproximadamente 20.7 millones de defunciones por enfermedades cardiovasculares en América, de las cuales 2.4 pueden ser atribuidas a la Hipertensión Arterial (HTA).
Cada año mueren alrededor de 17 millones de personas en el mundo por enfermedad cardiovascular y se estima que cada cuatro segundos ocurre un evento coronario y cada cinco segundos un evento vascular cerebral.
En el marco del Día Mundial del Corazón, se dio a conocer en conferencia de prensa que en la actualidad, son las principales causas de muerte y discapacidad, lo que representa más de 3.9 millones de muertes anualmente.
La plana mayor de las instituciones de cardiología se reunieron con los medios de comunicación donde señalaron que la cardiopatía isquémica afecta a hombres de edad mediana y avanzada; su mortalidad es 20% más alta que en las mujeres, siendo los mayores de 65 años los más afectados. Se considera que en el mundo existen 1,000 millones de personas con hipertensión arterial, y esto asociado al incremento del sobrepeso y la obesidad.
Se predice que para 2025, el número de adultos con Hipertensión Arterial, aumentará en aproximadamente 60%, lo que equivaldría a un total de 1.56 billones de adultos con este padecimiento.
Se explicó que en el 2005 causaron 35 millones de defunciones, 16 millones fueron en menores de 70 años, lo que representa el 60% de las muertes en el mundo y aumentarán 17% en los próximos 10 años.
Desde 2000 hasta el 2011 las Enfermedades del Corazón son la primera causa de defunción en la República Mexicana con 53 mil 842 y 89 mil 530 respectivamente lo cual corresponde a un incremento del 60%.
En 2011, dentro de las Enfermedades del Corazón, la Enfermedad Isquémica de Corazón fue la primera causa de defunción con 65 mil 776 muertes. Se estima que para el año 2020, habrá 40.749.080,83 personas con hipertensión arterial en nuestro país.
En ese sentido, los especialistas en cardiología, a través de los medios de comunicación, alertaron que las mujeres se afectan en forma semejante que los hombres y que los niños también son vulnerables, alrededor del mundo enfrentamos una crisis, con más y más niños con sobrepeso y obesidad y por lo tanto en riesgo de padecer enfermedad cardiaca.
Los niños dependen en mucho de la guía de los adultos en sus conductas saludables. El Día Mundial del Corazón 2012 está centrado en los niños para alertar sobre su salud cardiaca y promover acciones que protejan a las generaciones futuras y cambiar el curso de la epidemia de enfermedad.
Los esfuerzos para proteger a las personas de los factores de riesgo que causa la enfermedad cardiovascular requiere un enfoque de ciclo vital, desde la concepción hasta el final de la vida, señalaron los expertos.
(Fuente: Radioformula México)
Investigaciones expone trabajos que pueden aún no tener evidencias suficientes por su actualidad.
Por: Anne Cecilie K. Larstorp, Peter M. Okin, Richard B. Devereux, Michael H. Olsen3, Hans Ibsen, Björn Dahlöf, Sverre E. Kjeldsen y Kristian Wachtell. American Journal of Hypertension (2012); 25 10, 1101–1109.
Hypertension and electrocardiographic left ventricular hypertrophy (ECG-LVH) are strong predictors of heart failure (HF). It is unclear whether regression of ECG-LVH during treatment predicts less new-onset HF in patients with isolated systolic hypertension (ISH).
Regression of time-varying Cornell product was associated with similar reductions in risk of new-onset HF and the combined endpoint of HF or death in ISH and non-ISH patients.
La hipertensión arterial no es tan simple
EL monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) podría proporcionar una medición más exacta de la prevalencia de la hipertensión.
Un editorial publicado recientemente en la revista de la Sociedad Americana de Hipertensión (JASH), “El monitoreo ambulatorio de la presión arterial debe ser incluido en la Encuesta sobre el Examen Nutricional y de Salud Nacional (NHANES),” reconoce la importancia de este instrumento de encuesta nacional, pero cuestiona la eficacia de sus métodos de diagnóstico en la evaluación de la hipertensión arterial en la población.
Desde la década de 1960, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han empleado la determinación de la presión arterial con un esfigmomanómetro para medir la presión de la arteria braquial (un instrumento diagnóstico utilizado desde 1880). Los Dres. William B. White, presidente de la American Society of Hypertension, Inc. (ASH), Thomas D. Giles, un ex presidente de la ASH y sus colegas han expresado su preocupación con respecto a esta metodología y sus limitaciones en la detección precisa de la hipertensión en los pacientes. Su editorial recomienda encarecidamente a los CDC utilizar una herramienta más sensible y específica para la evaluación de la presión arterial en las encuestas nacionales.
Su recomendación para mejorar las estadísticas nacionales sobre hipertensión es la inclusión de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) en la metodología de la NHANES. Entre muchos médicos y especialistas en hipertensión, la MAPA ha sido reconocida como un método superior y exacto para detectar la hipertensión. La utilización de este método de diagnóstico avanzado puede sacar a la luz muchos factores atenuantes que afectan el correcto diagnóstico de esta enfermedad, tales como la hipertensión de bata blanca, la hipertensión resistente, y la hipertensión nocturna. Los principales especialistas en hipertensión en todo el país reconocen que la MAPA no solo puede detectar la hipertensión en los casos en que la enfermedad existe realmente, sino también identificar quién está realmente bajo control y quién no lo está.
Como complemento a las mediciones clínicas de la presión arterial en consulta, la MAPA permite a los médicos y proveedores de salud diagnosticar correctamente a los pacientes. Como herramienta de evaluación utilizada en las encuestas nacionales de salud, la MAPA brindará una representación más precisa de la epidemia de hipertensión en Estados Unidos, lo que permitirá el desarrollo de iniciativas nacionales de salud más adecuadas para disminuir los índices de hipertensión no controlada.
El 4 de septiembre de 2012, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades identificaron a la hipertensión como el principal factor de riesgo de enfermedad cardiovascular en su más reciente Morbility and Mortality Weekly Report (MMWR). Las cifras presentadas por la Encuesta sobre el Examen Nutricional y de Salud Nacional (NHANES), reportan un panorama bastante preocupante del estado de salud de la nación en relación con la hipertensión y sus efectos nocivos, y señaló que: o Aproximadamente 36 millones de personas padecen hipertensión arterial no controlada, unos 26 millones con la presión arterial no controlada han visto a un médico al menos dos veces el año pasado.
Casi 22 millones saben que padecen hipertensión arterial, pero no la tienen bajo control y 16 millones se medican, pero todavía no tienen su presión arterial bajo control.
(Fuente: Eurekalert) Tomado del Boletín Aldía.
Freno a la hipertensión con yogur, arándanos y sésamo
Nuevas investigaciones revelan que el consumo de estos tres alimentos ayuda tanto a mantener a raya las cifras de tensión arterial como a prevenirla.
Seguir una dieta sana y equilibrada supone el mejor escudo frente a diferentes enfermedades. Patologías como la tensión arterial guardan una clara relación en función de los alimentos que se ingieran. Más allá de moderar el consumo de sal, principal enemigo de la hipertensión, en el marco del congreso de la Asociación Americana del Corazón, que tuvo lugar esta semana, se presentó el efecto que pueden ejercer sobre la tensión arterial el consumo de diferentes alimentos.
En concreto, un nuevo estudio reveló que las personas que complementan su dieta con yogur son, a largo plazo, menos propensos a tener la tensión alta y, de media, tienen una menor presión arterial sistólica que los que no lo toman. Durante 15 años, los investigadores seguieron a más de dos mil voluntarios que, al inicio del estudio, no padecían hipertensión. Los participantes tuvieron un 31 por ciento menos de posibilidades de tener la tensión alta, siempre y cuando el dos por ciento de las calorías totales de la dieta vinieran de la ingesta de este lácteo bajo en grasa y, al menos, cada tres días.
En la misma línea de investigaciones, las personas que cocinan con una mezcla de aceites de salvado de arroz y sésamo registraron una caída significativa de la presión arterial y mejoraron los niveles de colesterol, según otro estudio. La presión arterial sistólica bajó una media de 14 puntos entre los que utilizan sólo la mezcla de aceites y 16 puntos para los que tomaban medicación. Los que combinaron fármacos y aceite obtuvieron un descenso de 36 puntos.
En cuanto a la diastólica, se redujo en once puntos para los que incluían el aceite, en doce para los que tomaban fármacos y en 24 para los que combinaban ambas cosas. En cuanto al colesterol, en los que emplearon los aceites, el colesterol «malo» o LDL descendió un 26 por ciento, mientras que el «bueno» o HDL aumentó un 9,5 por ciento.
Por otra parte, el consumo regular de zumo de arándanos bajo en calorías puede reducir la presión arterial en adultos sanos. Después de ocho semanas, los valores de presión arterial se había reducido significativamente de un promedio de 121/73 mmHg a 118/70 mmHg para los que beben el jugo de arándano bajo en calorías, mientras que el grupo al que se le administró un placebo no mostró ningún cambio.
(Fuente: La Razón)
Por: Lomelí, Catalina; Rosas-Peralta, Martín; Lorenzo, Antonio; Saucedo, Néstor. Arch Cardiol Mex.2012; 82 :93-104 – vol.82 núm 02.
Se ha encontrado una elevada prevalencia de microalbuminuria en una muestra aleatoria de pacientes hipertensos, seguidos de manera ambulatoria en consultas de médico especialista, indicando que el riesgo cardiovascular elevado es habitual en la práctica clínica. Es necesario realizar no sólo la detección precoz de la hipertensión, sino también ofrecer un tratamiento multifactorial más estricto basado en el bloqueo de receptores de angiotensina y el control de otros factores de riesgo cardiovascular para facilitar la prevención primaria y secundaria.
El consumo de yema de huevo es “casi tan malo como fumar” para los enfermos de ateroesclerosis, según un estudio de la Universidad Occidental (Canadá). El trabajo, dirigido por el doctor David Spence y cuyos resultados se han publicado en la revista Atherosclerosis, evidencia que la ingesta de este alimento “acelera esta enfermedad de un modo similar al tabaco”.
Concretamente, los expertos aseguran que el consumo regular de yemas de huevo tiene sólo un 33% menos de efectos negativos que el de cigarrillos. Según advierten, este hábito puede producir “el aumento de la acumulación de placa en la carótida”, lo que supone un factor de riesgo para el accidente cerebrovascular y el infarto de miocardio.
Tal como concluye el doctor Spence, “se ha demostrado que, con el envejecimiento, la placa se acumula poco a poco en las arterias, y las yemas de huevo hacen que ello suceda más rápidamente”.
(Fuente: Revista Finlay)
Comentarios recientes