A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Variabilidad en la medida de la presión arterial periférica. ¿Limitación o marcador de riesgo?
Por: Morales-Salinas, A. Hipertensión. 2012;29:50-1.- vol.29 núm 02.
Hemos leído con interés el editorial de Oliveras, en el que se analizan los elementos que existen a favor y en contra de la medida de la presión arterial (PA) a nivel periférico (arteria braquial) y central (aorta).
A propósito de este interesante trabajo queremos reflexionar en el hecho que la variabilidad de PA periférica parece tener un papel emergente como marcador de riesgo cardiovascular (RCV) en los pacientes con hipertensión arterial (HTA). En este sentido, Rothwel et al. demostraron que la variabilidad de la PA sistólica en consultas predice mejor el riesgo de ictus, que la PA media; y que además, podría explicar las diferencias que existen en la incidencia de ictus entre los principales medicamentos antihipertensivos, independientemente de sus efectos sobre la PA media. [publicada 27 de noviembre de 2012.]
Cumple nueve años la página de hipertensión arterial
El viernes 30 de noviembre se cumplen nueve años de la oficialización de la página, el próximo año se cumplirá una década.
Mucho ha sido el esfuerzo desplegado pero el placer de los resultados ha sido superior. Gracias por las colaboraciones, que hemos recibido a lo largo de estos años, por las visitas a la misma, por los correos que nos han enviado con criticas y sugerencias. Mil veces gracias.
En esta sección les exponemos algunos artículos publicados sobre la hipertensión arterial.
De la Revista Cubana de Medicina General Integral
Costo institucional de la crisis hipertensiva en el policlínico “Antonio Maceo”.
Por: Tabares Silverio, Yosvany, Fernández García, Ariana y Castillo Abreu, Diana. Rev Cubana Med Gen Integr, Jun 2011, vol.27, no.2, p.161-171.
Por: Escobar Yéndez, Nilia Victoria et al. Rev Cubana Med Gen Integr, Dic 2010, vol.26, no.4, p.595-606.
La hipertensión geriátrica, una prioridad en la atención primaria de salud.
Por: Martínez Querol, César y Martínez Morejón, César. Rev Cubana Med Gen Integr, Set 2010, vol.26, no.3.
[publicada 28 de noviembre de 2012]
Exercise blood pressure and the risk of future hypertension
Por: L Holmqvist, L Mortensen, C Kanckos, C Ljungman, K Mehlig y K Manhem. Journal of Human Hypertension (2012) 26, 691–695.
The aim of this prospective cohort study was to identify which blood pressure measurement during exercise is the best predictor of future hypertension. Further we aimed to create a risk chart to facilitate the evaluation of blood pressure reaction during exercise testing. A number (n=1047) of exercise tests by bicycle ergometry, performed in 1996 and 1997 were analysed. In 2007–2008, 606 patients without hypertension at the time of the exercise test were sent a questionnaire aimed to identify current hypertension. [publicada el 27 de noviembre de 2012.]
Esta sección mostrará algunos trabajos que puedan ser útiles a nuestros facultativos por su interés práctico o teórico.
Por: Kei Asayama, Takayoshi Ohkubo, Hirohito Metoki, Taku Obara, Ryusuke Inoue, Masahiro Kikuya, Lutgarde Thijs, Jan A Staessen y Yutaka Imai. on behalf of Hypertension Objective Treatment Based on Measurement by Electrical Devices of Blood Pressure (HOMED-BP) investigators. Hypertension Research (2012) 35, 1102–111.
Hypertension guidelines recommend blood pressure self-measurement at home (HBP), but no previous trial has assessed cardiovascular outcomes in hypertensive patients treated according to HBP. The multicenter Hypertension.
Treatment Based on Measurement by Electrical Devices of Blood Pressure (HOMED-BP; 2001–2010) trial involved 3518 patients (50% women; mean age 59.6 years) with an untreated systolic/diastolic HBP of 135–179/85–119 mm Hg. In a 2 × 3 design, patients were randomized to usual control (125–134/80–84mmHg (UC)) vs. tight control (<125/<80mmHg (TC)) of HBP and to initiation of drug treatment with angiotensin converting enzyme inhibitors, angiotensin receptor blockers or calcium channel blockers. [publicada 27 de noviembre de 2012.]
La sección Investigaciones expone trabajos actuales, de carácter investigativo sobre la hipertensión arterial.
Por: Francisco J. Pérez-Lahiguera, Enrique Rodilla, Jose A. Costa, Carmen Gonzalez, Joaquin Martín y Jose M. Pascual. Rev Esp Cardiol. 2012;65:1094-100.
Estudio observacional transversal en 392 pacientes con hipertensión arterial sin tratamiento farmacológico previo. Se valoraron las presiones clínicas, ambulatorias de 24 h. y centrales (medidas por tonometría de aplanamiento) y se calculó el índice de masa del ventrículo izquierdo por ecocardiografía. El índice de masa del ventrículo izquierdo se correlaciona más con los valores de presión sistólica ambulatoria de 24 h. que con las demás medidas de la presión arterial, incluidas todas las medidas de presión central. La medición de la presión arterial central no permite identificar mejor a los pacientes con hipertrofia del ventrículo izquierdo. [publicada 27 de noviembre 2012]
Comentarios recientes